Edit Template

Nombre del autor:Alison Infante

Periodista

Alison Infante
NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Funcionarios en Cundinamarca se forman en lengua de señas

Más de 700 trabajadores públicos se capacitan para brindar atención accesible a personas sordas, en una apuesta concreta por una sociedad más empática y sin barreras. Una ola de inclusión recorre los municipios gracias a la formación en lengua de señas que ya adelantan más de 700 funcionarios públicos de distintas regiones. La capacitación busca eliminar las barreras comunicativas para las personas sordas en espacios de atención ciudadana. El proceso comenzó con una primera cohorte de aprendizaje virtual que tuvo gran acogida entre trabajadores de alcaldías, hospitales, cuerpos de bomberos y entidades comunitarias. La formación consta de 20 horas e incluye clases en línea, ejercicios prácticos y acompañamiento pedagógico. El nuevo ciclo de capacitación inicia el 23 de junio, tras una exitosa convocatoria que superó los 700 inscritos. Participan servidores de municipios como Girardot, Medina, Paratebueno, Ricaurte, Granada, entre otros, comprometidos con transformar sus entornos laborales en espacios accesibles. La estrategia es promovida por el Plan de Desarrollo “Gobernando Más que un Plan” y cuenta con el liderazgo de Gilberto Acosta, quien destacó el impacto positivo de estas herramientas en la vida de las personas con discapacidad. “Esto cambia realidades, dignifica y garantiza derechos”, afirmó. Además de enseñar el lenguaje de señas, el curso ofrece orientación técnica y certificación para quienes lo completen. Esta iniciativa refuerza el trato empático, especialmente en los servicios públicos, donde la atención a la diversidad es una prioridad. La comunidad es la principal beneficiada, ya que podrá comunicarse con mayor facilidad en trámites, emergencias y atención médica. Esta apuesta educativa convierte a los funcionarios en puentes reales hacia una sociedad accesible y sin barreras.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA, MEDINA, Paratebueno

Cerca de 200 viviendas serán demolidas luego del sismo en Paratebueno y Medina

Avanzan las labores de apoyo en Paratebueno y Medina con censos finalizados, distribución de ayudas y planes de reubicación para las familias afectadas por el reciente sismo en esta zona de Cundinamarca. Las familias de Paratebueno y Medina enfrentan una nueva etapa: levantar sus hogares con mayor seguridad luego del fuerte sismo que dejó múltiples afectaciones. El cierre del censo reveló que casi 200 viviendas deben ser demolidas por riesgo inminente. Las autoridades locales se reunieron en Santa Cecilia, para coordinar acciones de prevención y reconstrucción. Se acordó priorizar sectores vulnerables donde muchas personas regresaban a casas agrietadas sin condiciones mínimas de seguridad. El proceso de evaluación ya identificó 554 viviendas afectadas, de las cuales también 198 pueden seguir habitadas. Las demás presentan daños graves o uso restringido. Las veredas Santa Teresa, Japón y Nuevo Horizonte están entre las más golpeadas. La comunidad se beneficiará con ayudas como kits de aseo, alimentos, tanques para agua potable y atención médica. Además, habrá brigadas psicosociales en zonas rurales para apoyar emocionalmente a quienes perdieron su vivienda. La jornada fue promovida por líderes sociales y habitantes organizados, quienes han sido clave para recoger información, orientar a sus vecinos y colaborar con la logística del censo. Ellos piden acelerar la entrega de apoyos para evitar nuevos riesgos. Las próximas semanas serán decisivas. Con apoyo de voluntarios, se iniciará la demolición de las estructuras más afectadas y se coordinará la reubicación temporal de las familias.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Arranca plan piloto para saldar deuda pensional con extrabajadores de la salud

Una iniciativa orientada a ofrecer soluciones concretas a quienes trabajaron en hospitales y aún esperan el reconocimiento de sus derechos. Un nuevo plan piloto fue puesto en marcha con el fin de solucionar la deuda pensional que afecta a cientos de extrabajadores del sector salud. El punto de partida fue el departamento donde se reunió un equipo técnico con actores clave del sistema pensional y hospitalario. Este ejercicio busca revisar cómo se están usando los recursos destinados a las pensiones y plantear soluciones directas a quienes fueron retirados del sistema antes de 1993. Muchos de ellos llevan años esperando una respuesta definitiva. El encuentro permitió socializar herramientas que podrían ser replicadas en otras regiones. Además de evaluar las finanzas, se priorizó la necesidad de garantizar el acceso oportuno a este derecho fundamental. La iniciativa es promovida por la Procuraduría, en articulación con entidades como la Unidad de Pensiones del departamento y representantes del sistema de salud. Su objetivo es reducir los procesos judiciales y acelerar la entrega de los pagos. Uno de los avances más importantes fue la propuesta de rutas claras para que los municipios puedan cumplir con estos compromisos, sin afectar otros servicios esenciales. El plan también contempla el acompañamiento técnico a los hospitales. Esta estrategia representa una oportunidad para redimir una deuda histórica con quienes cuidaron la salud de los colombianos. Se espera que las próximas mesas técnicas se extiendan a los 32 hospitales públicos del territorio.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA, EDUCACIÓN

Abren convocatoria con 300 becas para estudios de maestría

Profesionales podrán acceder a programas académicos con cobertura del 50 % en la matrícula, gracias a una alianza educativa estratégica. Ya está abierta la segunda fase de la convocatoria de becas que busca impulsar la educación de los profesionales de la región. Son 300 becas del 50% para cursar maestrías en áreas clave del desarrollo nacional. La inscripción estará disponible desde el 17 de junio hasta el 1 de julio de 2025. Esta oportunidad está dirigida a personas nacidas o residentes durante los últimos cinco años en el departamento, con título profesional válido. Los programas ofrecidos pertenecen a áreas como Salud, Ingeniería, Educación, Economía, Ciencias Básicas, Humanidades y Arte. Las maestrías se desarrollarán en modalidad presencial o virtual, según la elección del estudiante. La iniciativa es promovida por la estrategia “Alianza por el Futuro”, en articulación con dos universidades que facilitarán el acceso a 39 programas académicos de alta calidad. Esta apuesta educativa busca reducir brechas sociales y fomentar la movilidad profesional. Para postularse, los aspirantes deben presentar documento de identidad o certificado de residencia, diploma universitario y, si aplica, un certificado de pertenencia a población diferencial. Todos los documentos deberán ser cargados antes de la fecha de cierre. Esta convocatoria representa un paso significativo hacia la inclusión educativa y el desarrollo social. Beneficia directamente a profesionales que deseen avanzar en su formación, mejorar sus oportunidades laborales y aportar al progreso de sus comunidades.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Más de 300 negocios se preparan para renacer tras el sismo en Paratebueno y Medina 

Una jornada de diagnóstico económico permite avanzar hacia la recuperación de tiendas, talleres y comercios familiares golpeados por el reciente temblor. Pequeños negocios en Paratebueno y Medina empiezan a ver una luz de esperanza tras ser incluidos en un diagnóstico detallado que busca reactivar sus actividades. Más de 300 locales han sido caracterizados luego del sismo del 8 de junio. El proceso incluyó la visita a tiendas, salones de belleza, restaurantes y otros negocios que sostienen el día a día de muchas familias. El levantamiento de información permite identificar pérdidas, daños y necesidades puntuales. Esta jornada responde a la urgencia de recuperar la economía local. Las evaluaciones se realizaron en los propios territorios, con el acompañamiento de equipos técnicos, que dialogaron directamente con los dueños de los comercios. La iniciativa ha sido promovida por la Agencia de Comercialización y Competitividad para el Desarrollo Regional, en conjunto con las administraciones municipales, que han facilitado la logística y la articulación con la comunidad. Los datos recopilados servirán como base para implementar planes de ayuda, fortalecimiento comercial y acceso a recursos que garanticen la sostenibilidad de los negocios más vulnerables. La meta es evitar cierres y proteger el empleo local. Esta acción beneficia de forma directa a comerciantes, trabajadores informales y familias cuyo sustento depende del comercio local. El siguiente paso será activar un paquete de medidas concretas para dinamizar nuevamente la economía de la región.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Inicio de reconstrucción de viviendas en Paratebueno y Medina tras reciente sismo

Las comunidades afectadas ya ven avances concretos gracias a la hoja de ruta anunciada para la recuperación de hogares, escuelas y servicios esenciales. Tras el fuerte sismo que golpeó a los municipios de Paratebueno y Medina, comenzaron las acciones para la reconstrucción de más de 400 viviendas. La emergencia también dejó en ruinas 17 escuelas y redes de servicios públicos. La prioridad es garantizar condiciones dignas para las familias damnificadas. El plan de recuperación contempla además la reposición de infraestructura educativa, sanitaria y de servicios básicos. En la vereda Santa Cecilia ya se iniciaron labores de demolición de estructuras colapsadas. Cerca del 90% de las edificaciones presentan afectaciones severas. Estas medidas fueron confirmadas durante un recorrido en terreno por autoridades locales y nacionales. En ese contexto, se instaló un Puesto de Mando Unificado que articula la atención técnica y humanitaria. También se entregaron kits de ayuda y conectividad satelital. El director de Gestión del Riesgo, César Carrillo, enfatizó la necesidad de un trabajo coordinado entre distintos niveles de gobierno. La reconstrucción, dijo, depende del compromiso de los ministerios de Vivienda, Educación y Salud. “La Unidad no puede ejecutar sola los recursos”, señaló. Jorge Rey, quien promueve esta hoja de ruta, anunció una campaña nacional para recolectar materiales, carpas, colchonetas y alimentos. El objetivo es sumar a ciudadanos, empresas y organizaciones en un esfuerzo colectivo. En breve se informarán los canales para hacer donaciones. Las acciones en marcha han permitido activar albergues, ofrecer atención médica y psicosocial y limpiar las zonas más afectadas. Aunque la emergencia continúa, los avances generan esperanza. Las comunidades empiezan a ver que la reconstrucción es posible y no están solas.

NOTICIAS, BOGOTÁ, CUNDINAMARCA

Más de 50 mil personas con discapacidad tendrán voz en elección clave

Transportadores y autoridades revisan rutas estratégicas para optimizar la movilidad entre la capital y la Sabana. Más de 50 mil personas con discapacidad están llamadas a fortalecer su representación en los municipios del departamento a través de la elección del nuevo Consejo Departamental de Discapacidad. El proceso se abre como una oportunidad clave para visibilizar sus necesidades y garantizar su inclusión. La inscripción de candidatos estará habilitada del 16 al 20 de junio hasta las 11:59 de la noche. La jornada electoral se realizará el próximo 14 de julio, permitiendo que los consejos municipales elijan a sus voceros para este espacio de participación. La elección se llevará a cabo en los 116 municipios del departamento, donde ya funcionan consejos municipales activos. Esta estructura busca consolidar un sistema representativo que escuche directamente a quienes viven con discapacidad. La iniciativa es impulsada por la administración departamental, con el objetivo de garantizar espacios democráticos y pluralistas. Según datos del registro poblacional, el 1,86% de los habitantes del territorio tiene algún tipo de discapacidad. La participación activa de esta población no solo fortalece sus derechos, sino que contribuye a construir políticas públicas más justas y centradas en la diversidad. El proceso también promueve una cultura de inclusión real desde los territorios. Quienes resulten elegidos representarán a miles de ciudadanos que exigen igualdad de condiciones y acceso pleno a sus derechos. Esta convocatoria representa un avance concreto hacia una sociedad más equitativa.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Ayudas humanitarias para familias afectadas por el sismo en Medina y Paratebueno

Comunidades rurales reciben ayuda alimentaria tras la emergencia del fin de semana. Más de 500 familias de los municipios de Medina y Paratebueno recibieron esta semana una carga de 3.5 toneladas de alimentos como respuesta solidaria tras el fuerte sismo que sacudió la región el domingo anterior. La iniciativa surgió del trabajo conjunto entre comerciantes del centro mayorista de alimentos y voluntarios que decidieron movilizar recursos para aliviar la situación de los más afectados. El cargamento partió desde el suroccidente de Bogotá y recorrió más de tres horas hasta llegar a estas zonas rurales, donde muchas viviendas y vías resultaron afectadas por el movimiento telúrico. Entre los productos entregados se incluyeron arroz, papa, aceite, atún y otros insumos básicos necesarios para garantizar la alimentación de las familias mientras se recuperan de la emergencia. Quien impulsó la acción fue la red de comerciantes y bodegueros que desde hace décadas trabaja en el abasto diario de la ciudad y que en esta ocasión decidió ir más allá para ayudar a quienes lo perdieron todo. La jornada también abrió un canal para que más personas se sumen a la causa llevando alimentos no perecederos y productos de primera necesidad a los puntos de acopio dispuestos en la central.

NOTICIAS

Mejoran vías de acceso a Bogotá para reducir tiempos de viaje

Transportadores y autoridades revisan rutas estratégicas para optimizar la movilidad entre la capital y la Sabana. La movilidad entre Bogotá y los municipios vecinos empieza a transformarse con intervenciones técnicas en corredores críticos. El objetivo es agilizar el tránsito en zonas de alta congestión como la Calle 80 y la Calle 13. Se espera que miles de pasajeros diarios se beneficien con recorridos más rápidos y seguros. Durante una jornada de trabajo en campo, transportadores y técnicos especializados recorrieron puntos clave del trayecto. Sectores como el Puente de Guagua y Parcelas fueron inspeccionados para detectar problemas de tráfico. Estas zonas concentran gran parte de la movilidad entre Sabana Occidente y el occidente de Bogotá. El recorrido fue promovido por líderes del gremio transportador y apoyado por técnicos en tránsito y movilidad urbana. Participaron empresas reconocidas como Flota Águila, Transoriente y Conducop, que aportaron su experiencia diaria. El diálogo con operadores permitió identificar acciones conjuntas que reduzcan demoras y mejoren la eficiencia del servicio. El recorrido técnico inició en el Portal 80 y avanzó por varios puntos críticos hasta llegar a los límites urbanos. Se evaluaron condiciones del pavimento, tiempos de recorrido y cuellos de botella en horarios pico. Los datos recopilados servirán como base para diseñar soluciones a corto y mediano plazo. Uno de los focos fue mejorar la articulación entre rutas intermunicipales y los sistemas urbanos de transporte. Esto incluye propuestas para sincronizar semáforos, reubicar paraderos y facilitar el ingreso a Bogotá. La idea es que las medidas impacten positivamente tanto a pasajeros como a conductores. Vecinos de Sabana Centro y Sabana Occidente serán los más beneficiados por estas acciones. Muchos de ellos enfrentan largos trayectos diarios por congestión y falta de alternativas viales. Ahora, con esta intervención coordinada, se abre la posibilidad de una movilidad más digna y eficiente.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Abren inscripciones para diplomados y talleres gratuitos en la UDEC

La oferta educativa busca mejorar la calidad de vida con diplomados y talleres prácticos sin costo, respaldados por la Universidad de Cundinamarca (UDEC). Una nueva oportunidad educativa llega para cientos de personas que buscan crecer personal y profesionalmente. Están abiertas las preinscripciones para cursos y diplomados gratuitos dirigidos a afiliados y sus familias. La iniciativa estará disponible hasta el 15 de junio. Los programas ofrecen formación en temas de alta demanda como inteligencia artificial, emprendimiento, primeros auxilios, maquillaje, entre otros. Esta oferta busca fortalecer habilidades útiles tanto en el entorno laboral como en la vida cotidiana. Todo con certificación académica. Las clases cuentan con el respaldo de la Universidad de Cundinamarca, lo que garantiza calidad y validez en los contenidos. La modalidad incluye componentes prácticos y temáticos, lo que hace los aprendizajes más aplicables. Las capacitaciones estarán disponibles a partir de 2025. Esta iniciativa es promovida por la Corporación Social, como una estrategia para acercar la educación a los hogares. En su edición anterior, más de 260 personas de todas las provincias participaron activamente. La alta demanda confirmó la necesidad de más espacios formativos gratuitos. Quienes deseen acceder pueden realizar la preinscripción de manera virtual, de forma rápida y sin complicaciones. También hay canales de atención habilitados para brindar orientación durante el proceso. La convocatoria está dirigida a afiliados y sus grupos familiares.

Scroll to Top