Edit Template

Nombre del autor:Alison Infante

Periodista

Alison Infante
NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Presentan defensor del usuario para asesorar reclamos sobre gas y energía en Cundinamarca

Una nueva figura técnica acompañará a los ciudadanos en la defensa de sus derechos y el trámite de reclamos por fallas en el servicio público. Una nueva herramienta fue presentada en un encuentro regional entre alcaldes y personeros. Se trata del defensor del usuario, un profesional especializado que asesorará a la ciudadanía frente a problemas con el servicio de gas y energía eléctrica. La iniciativa busca ofrecer respuestas más claras y directas a quienes enfrentan irregularidades. La figura del defensor estará disponible de manera presencial y también a través de redes sociales. Allí compartirá cápsulas informativas y material educativo sobre cómo leer facturas, presentar reclamos y ejercer los derechos del usuario. El objetivo es que las personas sepan a dónde acudir sin perder tiempo en trámites confusos. Este nuevo canal de orientación se presentó durante el primer encuentro departamental de alcaldes y personeros, realizado en el Salón de los Gobernadores. La jornada sirvió como escenario para establecer compromisos concretos que mejoren la atención a los usuarios. El evento reunió a autoridades locales, voceros comunitarios y líderes ciudadanos. La propuesta la impulsa la Secretaría de Minas y Energía, como respuesta a las constantes quejas por cortes prolongados, postes caídos, fugas de gas y problemas de facturación. Situaciones que con frecuencia afectan la salud y seguridad de las personas, especialmente en zonas rurales. También se acordó desarrollar mesas técnicas de trabajo donde se capacitará a personeros sobre rutas de atención y vigilancia del servicio público. La idea es construir una red local que sirva de puente entre las comunidades y las empresas prestadoras. Se busca evitar que los reclamos se pierdan en el trámite y mejorar la gestión de respuesta. Esta iniciativa representa un avance concreto en la defensa del usuario. Beneficia especialmente a quienes viven en sectores apartados y no tienen acceso a orientación técnica inmediata. Ahora, con un vocero capacitado y cercano, los ciudadanos contarán con respaldo para exigir servicios públicos dignos y eficientes.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Campamentos al aire libre forman a más de 6.000 niños en valores, salud y medioambiente

Más de 6.000 menores han sido parte de una experiencia que combina juego, naturaleza y formación ciudadana en 31 municipios del departamento. Un programa de formación lúdica ha transformado la manera en que los niños entre 7 y 11 años aprenden sobre convivencia, salud y medioambiente. Más de 6.000 participantes ya han vivido esta experiencia que combina aventura y educación. La iniciativa, desarrollada en espacios naturales, ha llegado a 31 municipios con jornadas de campamento. En estas se enseña desde armar carpas hasta cómo actuar ante emergencias. Cada actividad reúne a cerca de 200 niños por día. Además del contacto con la naturaleza, los niños reciben formación en cinco ejes: salud, gestión del riesgo, seguridad, ciencia y cuidado ambiental. La estrategia promueve el juego y la formación integral desde la infancia. Este proceso, impulsado por Indeportes, ha contado con el apoyo de instructores conocidos como Árboles Mayores, quienes guían las actividades con enfoque en valores, trabajo en equipo y respeto por el entorno. A partir de julio, el programa se retomará en los nueve municipios restantes, completando así la meta inicial de 40 poblaciones. Luego se dará paso a un nuevo ciclo formativo enfocado en tiempo libre y creatividad. Este proyecto ha permitido que niños de zonas rurales accedan a espacios seguros y formativos, fortaleciendo sus habilidades personales y sociales desde temprana edad.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA, Gobernador

El gobernador de Cundinamarca propone reforma para financiar obras sin subir peajes

El mandatario departamental plantea alternativas para gestionar proyectos sin afectar a las comunidades. Durante el foro Infraestructura que mueve la competitividad de las regiones, se destacó la necesidad de repensar los modelos de financiación vial para garantizar obras sostenibles. El gobernador Jorge Rey propuso mecanismos como la valorización y la plusvalía para no depender exclusivamente de los peajes. Según Rey, el país requiere más de 240 billones de pesos en inversión para cerrar brechas en transporte férreo, portuario, aéreo y vial. Actualmente, Colombia destina solo el 2.3% del PIB a infraestructura, muy por debajo del 5 % recomendado por la OCDE. El mandatario cuestionó el costo-oportunidad que representa el gasto por el conflicto armado, señalando que esos recursos podrían usarse en mejorar la conectividad y los servicios públicos en las regiones más apartadas. Como solución, propuso masificar el cobro de plusvalías y valorizaciones en municipios, aprovechando el impacto positivo de las obras en el precio del suelo. “Si una vía mejora su entorno, quienes se benefician directamente deberían contribuir a su financiación”, sostuvo. Estas propuestas permitirían mantener y operar las obras a largo plazo, lo que representa cerca del 30% del costo total en proyectos concesionados. El llamado a reformar el marco jurídico actual busca beneficiar a millones de personas en zonas rurales y urbanas, donde una mejor infraestructura puede significar acceso a salud, educación y mercados. Esta iniciativa es promovida por el gobernador Rey y respaldada por expertos en desarrollo territorial.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Avanzan obras clave para restablecer el agua en Paratebueno y Medina tras el sismo

Zonas rurales y urbanas comienzan a recuperar el servicio de agua potable tras trabajos técnicos y apoyo logístico. Las acciones para restablecer el servicio de agua potable y saneamiento en los municipios de Paratebueno y Medina avanzan significativamente tras el fuerte sismo del 8 de junio, que dejó daños estructurales en redes de acueducto y alcantarillado. Desde el mismo día del temblor, brigadas técnicas se desplazaron a las zonas más afectadas para entregar agua potable mediante carrotanques y materiales para reparación de redes, beneficiando a cientos de familias en áreas rurales y urbanas. En Santa Cecilia, Paratebueno, se instalaron 250 metros de tubería y se realizaron empates con la red antigua, restableciendo el servicio para más de 200 usuarios. Además, se entregaron insumos para mejorar el sistema de alcantarillado, y se continúa con reparaciones en tramos críticos. En Medina, los sectores de San Luis del Retiro, Santa Teresa y Choapal recibieron materiales y ya cuentan con servicio parcial. En Los Alpes, se recomienda construir una nueva bocatoma que atienda tanto a familias como a pequeños productores agrícolas. La distribución de agua potable alcanzó más de 297.000 litros entregados entre el 8 y el 18 de junio en sectores como Japón, Santa Cecilia y albergues, mientras se mantiene apoyo a zonas con rupturas o captaciones inestables. Estas labores son promovidas por Empresas Públicas de Cundinamarca, con acompañamiento de las comunidades, buscando una recuperación sostenible y segura del acceso al agua para más de 600 hogares afectados.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Empresarios donan casas y apoyo para reconstrucción en el oriente de Cundinamarca

Más de 120 empresarios se unieron para respaldar a Medina y Paratebueno tras el fuerte temblor del 8 de junio, con donaciones de viviendas y recursos para su recuperación. En una muestra de solidaridad sin precedentes, más de 120 empresarios de distintos sectores donaron 45 viviendas y más de mil millones de pesos para apoyar a las familias afectadas por el reciente sismo en Medina y Paratebueno. El aporte, que se formalizó durante un encuentro con el gobernador Jorge Rey, hace parte de un plan mayor que busca reconstruir 375 viviendas y 23 colegios destruidos por el movimiento telúrico. Las empresas provienen de sectores como el financiero, inmobiliario, de servicios y manufactura, y se sumaron con aportes directos para acelerar la recuperación de estas dos poblaciones gravemente golpeadas. Este esfuerzo es promovido por el propio gobernador Jorge Rey, quien ha liderado recorridos por las zonas afectadas y convocó a los empresarios a actuar con sentido de urgencia y compromiso social. La reconstrucción contempla no solo levantar estructuras, sino mejorar la seguridad y dignidad de los hogares y entornos educativos, beneficiando directamente a miles de niños y familias en condiciones de vulnerabilidad. Quienes deseen ayudar pueden hacerlo a través de la Corporación Minuto de Dios, que canaliza donaciones ciudadanas para contribuir a que Medina y Paratebueno recuperen su bienestar y su esperanza.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Ayudas humanitarias y atención psicosocial llegan a zonas afectadas por el sismo

Familias de Paratebueno y Medina reciben mercados, apoyo emocional y actividades recreativas, luego de la emergencia del pasado 8 de junio. Más de un centenar de familias en Paratebueno y Medina han recibido asistencia humanitaria en medio del proceso de recuperación tras el reciente sismo. La entrega de mercados y el acompañamiento emocional hacen parte de las estrategias desplegadas en terreno. En zonas como Santa Cecilia, Europa y Nuevo Horizonte, se entregaron ayudas alimentarias a familias damnificadas. Las acciones buscan cubrir necesidades básicas mientras avanza el diagnóstico de daños en viviendas y escuelas rurales. Además de los mercados, cerca de 135 niños y niñas participaron en jornadas recreativas con dinámicas lúdicas y acompañamiento psicosocial. Las actividades se concentraron en cinco sectores identificados como críticos por sus niveles de afectación. Estas brigadas, promovidas por el equipo de recreación y deporte del departamento, se desarrollaron en conjunto con entidades privadas como el banco BBVA y actores comunitarios de la región. La unión de esfuerzos permitió llegar no solamente con soluciones reales, sino también cercanas. La atención se enfoca en reducir el impacto emocional que dejó el movimiento telúrico en la población infantil. Juegos, deporte y conversación guiada ayudaron a generar espacios de alivio y protección en medio de la emergencia. Las acciones continúan en el oriente del departamento, donde se espera que nuevas fases de apoyo incluyan reconstrucción de viviendas y refuerzo de instituciones educativas. La comunidad ha recibido estos esfuerzos como una forma de apoyo en medio de la incertidumbre.

NOTICIAS, BOGOTÁ, CUNDINAMARCA

Más de un millón de vehículos se movilizaron durante el puente festivo 

El plan retorno incluyó reversibles, drones de vigilancia y restricciones para vehículos de carga, facilitando la salida y entrada de viajeros este fin de semana. El puente de Corpus Christi dejó un balance positivo en materia de movilidad, con 1.427.470 vehículos que circularon por las vías principales durante el fin de semana. De estos, 747.828 salieron del departamento y 679.642 regresaron. Para facilitar el retorno, este lunes se implementaron reversibles en los corredores Apulo–Mosquera y Canoas–San Marón, lo que permitió un flujo continuo entre las 10:00 a. m. y las 11:00 p. m. También se aplicó restricción de tránsito para camiones de más de 3,4 toneladas en rutas clave como Chía, Mosquera, Soacha, Villeta y Cambao, con el fin de priorizar el paso de vehículos particulares. El monitoreo con drones en tramos como Anapoima–La Mesa y Soacha permitió tomar decisiones rápidas ante eventuales congestiones. Esta tecnología contribuyó a reducir los tiempos de desplazamiento. La medida fue promovida por el gobernador Jorge Emilio Rey, quien informó a través de su cuenta en X los detalles del plan retorno y recordó a los conductores la importancia de conducir con responsabilidad. Con agentes de tránsito acompañando la operación, el plan retorno se desarrolló con normalidad durante la jornada del lunes festivo.

NOTICIAS, COLOMBIA, CUNDINAMARCA

Más de 1.8 millones de viajeros circularán por las vías durante el puente festivo 

Medidas como contraflujos, reversibles, drones y puntos de control buscan garantizar un retorno seguro a casa. Con motivo del puente festivo de Corpus Christi, más de 1.8 millones de personas se desplazarán por las principales vías del centro del país. Ante este alto flujo vehicular, se activó un plan vial integral para reducir accidentes y facilitar la movilidad. Las acciones incluyen contraflujos, reversibles, control de tráfico con drones, restricción de vehículos de carga y presencia permanente de gestores viales. El objetivo es minimizar riesgos y colapsos en corredores estratégicos como la Autopista Sur. Este operativo especial se desarrollará desde el viernes 20 hasta el lunes 23 de junio, con monitoreo constante en puntos críticos como Soacha, La Mesa, Anapoima y Girardot. Las medidas buscan prevenir siniestros y atender emergencias en tiempo real. La campaña #EligeCuidarte, promovida por líderes de movilidad, llama a conductores y pasajeros a tomar decisiones responsables durante sus trayectos. El mensaje es claro: la seguridad empieza por cada persona al volante. Se prevé una alta asistencia a festividades locales en al menos 27 municipios, lo que aumenta el flujo vehicular y exige mayor precaución. Por ello, se ofrecen recomendaciones como revisar el vehículo, no conducir fatigado ni bajo efectos del alcohol. El plan beneficia directamente a las comunidades locales, viajeros y turistas, al reducir el riesgo de accidentes y garantizar desplazamientos seguros. Las autoridades invitan a planear los viajes con tiempo y respetar las normas en carretera.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Recaudo de 4714 millones mejora condiciones de vida en hogares de bienestar

La administración de bienes en arriendo permitió financiar mejoras en sedes sociales del departamento que atienden a adultos mayores y personas con discapacidad. Más de $4.700 millones fueron recaudados a través del arriendo de inmuebles durante los primeros cinco meses del año. Estos recursos serán utilizados para mejorar espacios de atención a comunidades vulnerables y mantener en funcionamiento centros de bienestar. El recaudo corresponde al 92 por ciento del total facturado, y marca un hito en la eficiencia del uso del patrimonio público. Esta gestión permitirá una inversión directa en la infraestructura que atiende a población en condición de dependencia. Además, el pago anticipado del impuesto predial generó un ahorro de $262 millones. Ese dinero fue sumado al fondo de inversión social, garantizando que cada peso contribuya al fortalecimiento de servicios esenciales para los beneficiarios. La estrategia es impulsada por el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, quien ha promovido un modelo de gestión basado en resultados concretos, optimización del gasto y reinversión en proyectos sociales de alto impacto. Con los recursos obtenidos, se abrirá una licitación por más de $2.000 millones para realizar el mantenimiento integral de los inmuebles. Esto incluye obras en dormitorios, cocinas, baños y áreas comunes utilizadas por los residentes. Cientos de personas mayores y ciudadanos con discapacidad se verán beneficiados con espacios más seguros, adecuados y dignos. La comunidad celebra que el buen manejo de los recursos se traduzca en bienestar tangible para quienes más lo necesitan.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Tecnología aérea identifica daños en viviendas tras el sismo en el oriente del departamento

Drones y mapas de alta resolución permiten evaluar con precisión los predios afectados y apoyar la reconstrucción en zonas rurales de Paratebueno y Medina. Un equipo técnico sobrevoló más de 422 hectáreas en los municipios de Paratebueno y Medina para identificar el estado real de los predios luego del sismo del 8 de junio. Se recolectaron datos clave para planificar las acciones de ayuda. La tecnología permitió generar mapas actualizados y ortoimágenes de alta precisión, facilitando el diagnóstico territorial. Este trabajo ayuda a priorizar los sectores más afectados y a tomar decisiones basadas en evidencia. Más de 1.400 familias resultaron damnificadas, con el 87 % de las viviendas en condiciones críticas. La información recopilada será fundamental para avanzar en los procesos de reconstrucción y recuperación del tejido social. Los datos fueron obtenidos entre el 12 y el 15 de junio por profesionales en cartografía, geodesia, topografía y derecho, quienes recorrieron zonas urbanas y rurales. Se prestaron 47 asesorías jurídicas a personas que lo necesitaban. La iniciativa fue impulsada por el gobernador Jorge Rey, quien promovió el uso de herramientas geoespaciales para enfrentar la emergencia. El acompañamiento comunitario también incluyó puntos de orientación técnica y legal en los barrios afectados. Gracias a esta labor, hoy las comunidades cuentan con un respaldo técnico para reclamar ayudas, reorganizar su territorio y construir una ruta hacia la recuperación. La cartografía social se convierte en un instrumento de esperanza.

Scroll to Top