Edit Template

Nombre del autor:Alison Infante

Periodista

Alison Infante
Mundo, AMBIENTAL, Nación

Actualización catastral beneficiará a 102.000 hectáreas rurales

Más de 102.000 hectáreas se están actualizando para brindar seguridad jurídica, impulsar el desarrollo económico y ordenar el uso del suelo en decenas de municipios. La actualización catastral avanza en varios municipios del centro del país con un objetivo claro: mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales. Esta intervención busca registrar con precisión los terrenos y predios existentes. El proceso ya comenzó en municipios como Manta y Pandi, beneficiando a campesinos, propietarios y autoridades locales con información confiable sobre la propiedad y uso del suelo. Se estima que en total serán intervenidas 102.000 hectáreas. Gracias a este esfuerzo técnico, las familias podrán acceder a programas de vivienda, inversión rural y regularización de tierras. Además, los municipios podrán planificar mejor su desarrollo territorial y cobrar tributos de forma más justa. Este trabajo es impulsado por la Agencia Catastral, bajo la dirección de William Eduardo Rosso, quien asegura que se trata de una necesidad urgente para lograr orden y desarrollo en los territorios. La iniciativa está respaldada por el nuevo Plan de Desarrollo. El catastro multipropósito no solo es un inventario de predios; es una herramienta para el desarrollo económico local. Con él se podrá conocer cuánta tierra hay, quién la ocupa y cómo se utiliza, mejorando la toma de decisiones públicas y privadas. Más información sobre este proceso puede consultarse en www.acc.gov.co.

NOTICIAS, AMBIENTAL, CUNDINAMARCA

Alerta por aumento del tráfico ilegal de animales silvestres

Durante la Semana Santa, autoridades ambientales y expertos en fauna hacen un llamado urgente a la comunidad para frenar el tráfico ilegal de animales silvestres. El llamado a la acción se da en un momento de alta movilidad turística, donde muchas personas visitan zonas rurales y costeras, espacios donde es frecuente la comercialización ilegal de animales. La comunidad puede actuar denunciando estos casos ante la Policía o autoridades ambientales. La campaña “Haz las paces con la naturaleza” busca generar conciencia sobre la importancia de respetar la vida silvestre en su entorno natural. Evitar atropellos, no adquirir especies como mascotas y reportar animales heridos son acciones clave para su protección. Una de las recomendaciones principales es mantener la precaución en las vías, ya que muchos animales cruzan por corredores biológicos. Reducir la velocidad y ceder el paso puede salvar la vida de especies que habitan cerca de carreteras. Esta iniciativa es promovida por el Instituto de Protección y Bienestar Animal y cuenta con el apoyo de centros de atención especializados como el del Valle de Aburrá. Su objetivo es fortalecer la educación ambiental y la acción ciudadana frente a esta problemática. Las líneas de atención para reportar animales heridos o en riesgo están habilitadas para toda la ciudadanía: IPYBAC (305 8031158), CAR (316 5244031), CORPOGUAVIO (314 3957802) y CORANTIOQUIA (601 449 3888).

Bogotá-Región, BOGOTÁ, JUDICIAL

Denuncie cobros irregulares en montallantas al 123

Bogotá cuenta con una línea directa para denunciar, en tiempo real, a quienes se aprovechan de las emergencias viales de los conductores. Durante la temporada de Semana Santa, muchos ciudadanos que viajan por carretera han sido víctimas de cobros excesivos en servicios de montallantas. La situación se presenta especialmente al ingresar o salir de Bogotá. Los casos más frecuentes incluyen despinchadas con precios inflados y sin tarifas visibles. Para frenar este tipo de abusos, se habilitó la Línea 123 como canal directo para que cualquier ciudadano pueda reportar estos cobros irregulares. El llamado es claro: si no hay una tabla de precios visible o se presentan tarifas exageradas, se puede solicitar acompañamiento inmediato. Así, las autoridades llegarán al lugar para verificar la legalidad del servicio. La iniciativa busca proteger a los conductores en momentos de emergencia y evitar que sean víctimas de estafas mientras enfrentan fallas mecánicas. Además de atender la denuncia, se tomarán acciones correctivas, como el cierre de montallantas que incumplan las normas. De esta manera, se garantiza mayor seguridad y transparencia en la prestación de estos servicios. Este mecanismo es promovido por la Secretaría de Seguridad, y responde a múltiples denuncias ciudadanas por prácticas abusivas durante temporadas de alto flujo vehicular. La entidad ratifica su compromiso con la defensa de los derechos de los ciudadanos. La estrategia es especialmente importante para quienes se movilizan en su vehículo particular y, ante una pinchadura, se ven obligados a buscar ayuda en sitios desconocidos. El abuso se presenta al no haber regulación visible en los precios, lo cual permite a algunos aprovecharse de la situación.

NOTICIAS, COLOMBIA, CUNDINAMARCA

Nuevo dispositivo agiliza el paso por los peajes

Con el uso del TAG electrónico los conductores podrán ahorrar tiempo y evitar filas durante sus trayectos. Un pequeño dispositivo electrónico instalado en el parabrisas de los vehículos está revolucionando la forma en que los ciudadanos transitan por los peajes del país. Se trata del TAG electrónico, una herramienta que permite el cobro automático del peaje sin necesidad de detenerse. Este avance tecnológico permite el paso ágil por las casetas habilitadas y evita el uso de efectivo. Además, el sistema está diseñado para asociarse a una tarjeta de crédito o manejarse bajo modalidad prepago con recargas anticipadas. Los conductores interesados deben adquirir el dispositivo a través de operadores autorizados como Fácil Pass, Copiloto, Go Pass, Open Pass, Vía Rápido o Fly Pass. El registro se realiza en línea, la instalación es sencilla y el uso, completamente seguro. La implementación del TAG responde a una reglamentación nacional que busca estandarizar el cobro electrónico en todo el territorio, lo que permite que el sistema sea compatible con los principales peajes del país y garantice fluidez en las vías. Esta alternativa tecnológica está promovida por la Secretaría de Movilidad Contemporánea, que impulsa campañas educativas para que más ciudadanos accedan al dispositivo y disfruten de una movilidad eficiente durante sus recorridos. El TAG electrónico beneficia principalmente a conductores de vehículos particulares que desean planear sus viajes con anticipación, ahorrar tiempo en carretera y aprovechar los carriles exclusivos habilitados para este tipo de pago automático.

NOTICIAS, BOGOTÁ

Golpe al microtráfico mejora la seguridad en Bogotá

Operativo contra la banda ‘Troya’ reduce violencia en barrios del sur de la ciudad. Una operación de 12 meses permitió desarticular a la banda ‘Troya’, dedicada al tráfico de marihuana desde el Cauca hasta Bogotá. La acción mejora las condiciones de seguridad en localidades como Kennedy, Bosa, San Cristóbal y Ciudad Bolívar, afectadas por disputas entre expendedores. Gracias al seguimiento de las autoridades, se logró la captura de 11 integrantes de esta red, incluidos tres cabecillas. Durante los allanamientos, realizados también en municipios como Madrid y Fusagasugá, se incautaron siete vehículos y 1.5 toneladas de droga. El grupo criminal traía cargamentos de entre 200 y 400 kilos en vehículos hurtados y regrabados para eludir controles. La distribución se realizaba directamente en barrios populares, generando enfrentamientos entre bandas y alimentando la violencia local. Esta estructura delincuencial obtenía rentas mensuales superiores a 1.300 millones de pesos. El cabecilla, conocido como alias ‘Mono’, junto a alias ‘Omar’, operaba la red desde Suaza, Huila, hasta Bogotá, ampliando su control territorial en la ciudad. El operativo fue promovido por la Policía Metropolitana de Bogotá, en coordinación con la Fiscalía, como parte de una estrategia que busca frenar el flujo de estupefacientes y reducir el riesgo que enfrentan niños y jóvenes en zonas vulnerables. Según las autoridades, con esta operación se impactan las dinámicas del narcotráfico en Bogotá, al limitar las fuentes de financiamiento de grupos delictivos. También se reporta una disminución en casos de homicidios relacionados con disputas por el control territorial del microtráfico, especialmente en zonas escolares y espacios públicos.

NOTICIAS

Bogotá, una de las rutas clave en el tráfico ilegal de fauna y flora

Campañas de sensibilización y operativos buscan frenar el comercio ilegal de especies que afecta la biodiversidad y pone en riesgo la vida silvestre.   Bogotá ha sido identificada como una de las 37 rutas clave utilizadas para el comercio ilegal de flora y fauna en el mundo, lo que afecta gravemente a la biodiversidad del país. Esta problemática se origina en regiones como Arauca, Bolívar y Atlántico, y tiene como destino países como Estados Unidos, México, China y Hong Kong. En respuesta, se adelantan acciones de control en puntos estratégicos, como terminales de transporte terrestre y aéreo, con el apoyo de la Policía Ambiental. Estos operativos se desarrollan diariamente con el objetivo de detectar y frenar el tráfico de especies silvestres. Las actividades de control se complementan con una campaña de concientización ciudadana que busca informar y movilizar a la población sobre los peligros de este delito ambiental. La estrategia invita a denunciar cualquier caso llamando al 123 o a través de canales oficiales de atención. La iniciativa Unidos por la Vida Silvestre es promovida por la Embajada Británica en alianza con más de 50 organizaciones, entre ellas ONG, aerolíneas y empresas de transporte terrestre. Esta articulación ha permitido llegar a más personas y fortalecer los mensajes de protección a la fauna y flora silvestre. El objetivo es generar una cultura de respeto por la vida silvestre, proteger las especies amenazadas y frenar su explotación comercial. Además, busca evitar la pérdida de recursos naturales que representan el patrimonio ambiental del país.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Lecheros del Valle de Ubaté crearán agroindustria para transformar el futuro rural

Con el respaldo de entidades nacionales, asociaciones ganaderas del Valle de Ubaté y occidente de Boyacá avanzan en la creación de una agroindustria para procesar leche y derivados, con enfoque cooperativo y proyección nacional. Productoras y productores de leche del Valle de Ubaté, Guachetá, Chocontá y el occidente de Boyacá dieron un paso clave para mejorar su economía local. Se trata del impulso a una gran cooperativa que fortalecerá la cadena productiva y dará valor agregado a la leche que producen. El proyecto busca crear una agroindustria capaz de procesar leche UHT, leche en polvo y quesos, generando empleo y nuevos ingresos para las comunidades rurales. La iniciativa surge como resultado de los compromisos asumidos en el encuentro “Juntos por la transformación del campo”. La propuesta responde a una necesidad histórica de los pequeños ganaderos: organizarse y avanzar en la transformación de sus productos. Gracias al trabajo colectivo y al espíritu cooperativo, hoy se vislumbra un modelo sostenible que puede ser replicado en otras regiones. Este esfuerzo es promovido por la Agencia de Desarrollo Rural, que acompaña a las asociaciones campesinas en el diseño y fortalecimiento de proyectos productivos. El objetivo es que las comunidades tengan autonomía económica y fortalezcan su presencia en el mercado nacional. Los procesos también incluyen mejoras en el campo como el mejoramiento genético de ganado y de pasturas, así como plantas para alimentos concentrados. La idea es hacer más eficiente cada etapa, desde la finca hasta la transformación industrial del producto. La iniciativa contempla la articulación de comunidades lecheras para fortalecer la producción, transformar la leche localmente y comercializar productos como quesos y leche procesada a nivel nacional. El modelo cooperativo busca mejorar los ingresos de los productores y establecer canales de distribución más eficientes desde el territorio.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Cundinamarca es el plan: más de 2.600 posadas rurales impulsan el turismo en Semana Santa

Con rutas espirituales, cultura viva y seguridad garantizada, municipios se preparan para recibir a miles de visitantes en todo el territorio.   La llegada de Semana Santa moviliza a miles de viajeros por todo el país, y en este panorama, los municipios del centro de Colombia están más que listos para ofrecer experiencias inolvidables. Con más de 2.600 posadas rurales registradas, la región abre sus puertas al turismo cultural, patrimonial y espiritual, integrando a sus comunidades en esta gran apuesta por el desarrollo local. Desde las riberas del Magdalena hasta las cumbres andinas, familias, parejas y grupos de peregrinos encontrarán una oferta de alojamiento auténtica, económica y cercana a la naturaleza. Cada posada representa no solo una opción cómoda para hospedarse, sino también una fuente de ingreso directo para las comunidades. Entre las rutas recomendadas para esta temporada están la “Ruta Jubileo de la Esperanza”, que recorre templos históricos en Sibaté y Guasca; la “Ruta Historia y Arte”, que resalta íconos como la Catedral de Zipaquirá y la Basílica de Ubaté; y la “Ruta Fe y Tradición”, que conecta pueblos devotos como Bojacá, Chocontá y Supatá. Todas ofrecen una experiencia enriquecedora para el alma y los sentidos. La seguridad y el bienestar de los visitantes han sido prioridad. Tras el Consejo Nacional de Seguridad Turística en Zipaquirá, se activaron operativos especiales con la Policía, el Ejército y Migración Colombia, así como una línea de atención directa: 321 900 4157, disponible para turistas durante toda la temporada. Frente al brote de fiebre amarilla, el llamado es claro: quienes viajen a zonas cálidas deben vacunarse con al menos 10 días de anticipación. “Una sola dosis puede salvar vidas”, recalcó el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, al referirse a municipios con alerta como Girardot, Tocaima y Puerto Salgar. La invitación es a vivir una Semana Santa conectados con la fe, respetando las tradiciones y cuidando la salud.

NOTICIAS

Gachancipá referente internacional en esterilización animal

Veterinarios de Australia visitaron el municipio de Gachancipá y destacaron la jornada de esterilización realizada allí como un ejemplo internacional en buenas prácticas de salud animal. Una jornada de esterilización gratuita realizada en Gachancipá se convirtió en un referente internacional tras la visita de un equipo de veterinarios australianos que reconocieron la técnica y organización del proceso como un modelo eficaz. La actividad, desarrollada en el marco de una gira de bienestar animal, permitió que los profesionales de SuncoastVet observaran directamente el sistema de atención masiva que se ejecuta para controlar la población de animales domésticos. Durante la visita, los veterinarios extranjeros destacaron la rapidez, la coordinación y la calidad del trabajo en cada intervención quirúrgica. “Es una técnica eficiente, organizada y muy diferente a lo que estamos acostumbrados”, afirmó uno de los visitantes. Este tipo de intercambios permite visibilizar el trabajo que se realiza localmente y, al mismo tiempo, fortalecer la confianza de la comunidad en estas jornadas. La experiencia fue valorada como un aporte significativo a las buenas prácticas en salud animal. La jornada fue promovida por el equipo de protección y bienestar animal IPYBAC que recorre los municipios con un mensaje claro: la esterilización es la mejor opción para reducir el abandono y mejorar la vida de los animales. La comunidad de Gachancipá y sus alrededores se benefició directamente de este evento, que además de ofrecer atención gratuita, también demostró que el trabajo en bienestar animal puede traspasar fronteras y ser ejemplo para el mundo.  

NOTICIAS

Mujeres del campo hacen historia y toman las riendas del desarrollo rural

Sesquilé fue escenario de una jornada que exaltó la fuerza transformadora de las mujeres campesinas. El Día de la Mujer Rural se celebró con fuerza y emoción en la vereda El Uval, en Sesquilé, donde mujeres de distintas regiones se reunieron para resaltar su papel en la transformación del campo. El evento homenajeó a quienes siembran, cuidan, lideran y construyen comunidad desde lo rural. La conmemoración estuvo cargada de expresiones culturales, arte y mensajes de reconocimiento. La jornada rindió tributo a la memoria de Elsa Omaira Álvarez Mora, símbolo de lucha por los derechos de las mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes. Esta fecha, establecida mediante normativas locales, se convirtió en un momento clave para visibilizar el trabajo de las mujeres rurales, quienes representan el 16 % de la población regional. Su rol ha sido esencial en el tejido social y el desarrollo económico de sus territorios. Durante el evento, se resaltó que este tipo de espacios no se limitan a la celebración, pues además impulsan el empoderamiento femenino y la equidad en zonas rurales. La jornada fue promovida por la organización Federación de Mujeres de Cundinamarca (Fedemuc), como legado de su fundadora. Mujeres líderes, productoras agrícolas y cuidadoras del entorno compartieron sus experiencias, mostrando cómo su participación activa genera transformaciones sostenibles. Su liderazgo se ha convertido en motor de bienestar para familias y comunidades enteras.

Scroll to Top