Edit Template

Nombre del autor:Alison Infante

Periodista

Alison Infante
NOTICIAS, COLOMBIA

Capturan responsables de atentados con explosivos en Jamundí, Valle del Cauca

La detención de los implicados representa un avance clave para la seguridad y tranquilidad de las comunidades afectadas por el reciente ataque. Cuatro personas fueron enviadas a prisión tras comprobarse su participación en los atentados con explosivos ocurridos el pasado 10 de junio en Jamundí, Valle del Cauca. Los hechos generaron temor entre los habitantes y afectaron la movilidad en zonas clave de la ciudad. Los implicados habrían actuado bajo órdenes de alias Marlon, cabecilla de una estructura disidente de las FARC. Según las investigaciones, recibieron dos maletines con explosivos en Villa Colombia para activarlos de forma remota en puntos estratégicos. Uno de los artefactos estalló en la Avenida Sachamate, provocando daños en la infraestructura urbana. El segundo fue hallado en una glorieta de la vía Panamericana, donde fue detonado de forma controlada por expertos antiexplosivos. Gracias a un trabajo coordinado entre fiscales y expertos en organizaciones criminales, se logró la captura de Yicel Jurado Montilla, Brayan Stiven Paz Luligo, Jhon Edward Díaz Ordóñez y Camilo Andrés Ochoa Huertas, quienes ya fueron judicializados. La imputación incluye delitos como concierto para delinquir con fines de terrorismo, terrorismo y porte ilegal de explosivos. Este proceso envía un mensaje claro de cero tolerancia a quienes atenten contra la vida y la tranquilidad de la población civil. Estas acciones fortalecen la confianza ciudadana y benefician directamente a los habitantes del suroccidente colombiano, quienes reclaman mayor seguridad. La comunidad espera que estas capturas marquen el inicio de una disminución real de este tipo de ataques.

NOTICIAS, COLOMBIA

Percepción de seguridad mejora: 7 de cada 10 personas se sienten seguras en su barrio

Una reciente encuesta revela que la mayoría de habitantes confía en su entorno y mantiene una relación cercana con las autoridades locales. Una encuesta de percepción aplicada en 16 municipios de la región reveló que el 70 % de los habitantes se siente seguro en su barrio. El estudio, liderado por la Cámara de Comercio de Bogotá, también indica una baja tasa de victimización directa y una mejora significativa en la convivencia ciudadana. Este ejercicio de medición, que tradicionalmente se realizaba en la capital, fue ampliado a municipios vecinos con el propósito de identificar factores que inciden en la seguridad cotidiana. Según los resultados, el 82 % de los encuestados no ha presenciado delitos recientemente, y el 89 % no ha tenido que acudir a la Policía por razones delictivas. Además, el 76 % de los participantes aseguró conocer o haber interactuado con esquemas locales de seguridad, como los CAI, patrullas o números de cuadrante, lo que sugiere una creciente conexión entre ciudadanía y fuerza pública. La encuesta confirma que la confianza en las autoridades, el fortalecimiento del tejido social y la ausencia de grupos armados son determinantes para construir entornos tranquilos. Desde la Cámara de Comercio se destacó la importancia de este tipo de datos como insumo para diseñar estrategias de seguridad focalizadas, que respondan directamente a las necesidades de las comunidades. Este tipo de mediciones permiten identificar buenas prácticas y generar políticas públicas más efectivas en materia de convivencia, seguridad y calidad de vida.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA, Fusagasugá

Rechazo ciudadano por abuso verbal de policías en parque de Fusagasugá

Tras la denuncia pública, se inicia investigación disciplinaria y se exige respeto por parte de las autoridades hacia los jóvenes de la comunidad. Un video difundido en redes sociales encendió las alarmas en Fusagasugá, luego de que se registrara a varios uniformados profiriendo insultos a un grupo de jóvenes durante un procedimiento en un parque público. El hecho, ocurrido el pasado 21 de junio, generó un amplio rechazo por parte de la ciudadanía. Como respuesta a la indignación provocada por las imágenes, las autoridades anunciaron la apertura de una investigación disciplinaria con el fin de esclarecer lo sucedido y establecer las responsabilidades correspondientes. La difusión del video ha generado una reflexión colectiva sobre la necesidad de garantizar un trato respetuoso, especialmente hacia la población juvenil. Organizaciones sociales, colectivos juveniles y líderes comunitarios se pronunciaron exigiendo garantías en el actuar de las autoridades, así como la implementación de protocolos claros para la intervención policial en espacios públicos. El caso ha reavivado el debate sobre los límites del uso del poder y la necesidad de fortalecer los principios de convivencia. La situación fue inicialmente denunciada por el canal digital @Fusaonlineradio y replicada por la ciudadanía, lo que permitió una amplia visibilización regional. La Alcaldía Municipal también se pronunció, rechazando lo ocurrido y asegurando que hará seguimiento a las investigaciones para garantizar una actuación ejemplar frente a los hechos. Desde la administración local se reiteró el llamado al respeto mutuo como principio fundamental para la sana convivencia. Asimismo, se reconoció el papel de los medios comunitarios y de la sociedad civil en la vigilancia activa de los derechos ciudadanos. Los jóvenes involucrados y la comunidad esperan respuestas claras y acciones concretas que fortalezcan la confianza entre la ciudadanía y las autoridades.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Más seguridad y orden en carretera durante el puente festivo

Medidas especiales buscan prevenir accidentes y garantizar el regreso seguro de miles de viajeros durante el puente de San Pedro y San Pablo. Ante el alto flujo vehicular previsto para este fin de semana, las autoridades activaron un plan especial de movilidad que estará vigente desde el viernes hasta el lunes festivo, con el fin de prevenir siniestros viales y facilitar el desplazamiento seguro por los principales corredores del país. Se estima que más de 2,2 millones de vehículos se movilicen hacia destinos turísticos y municipios que celebran las tradicionales festividades de San Pedro y San Pablo. Por esta razón, el plan contempla acciones como controles operativos, reversibles, pico y placa regional, monitoreo aéreo y restricciones para vehículos de carga pesada. Entre las medidas más relevantes se destaca el reversible Apulo–Bogotá, que operará el lunes desde las 10:00 a. m. hasta las 11:59 p. m. Así mismo, se aplicará el pico y placa regional para el ingreso a la capital: vehículos con placa par podrán ingresar de 12:00 p. m. a 4:00 p. m., y los de placa impar de 4:00 p. m. a 8:00 p. m. La campaña pedagógica #EligeCuidarte, liderada por la Secretaría de Movilidad Contemporánea, hace un llamado a la conducción responsable, recordando que cada decisión al volante puede marcar la diferencia entre la vida y la tragedia. Drones, radares de velocidad, puestos de prevención vial y acompañamiento a viajeros estarán presentes en municipios como Soacha, La Mesa y Girardot, puntos clave por su alto tráfico. Además, habrá orientación permanente para los viajeros en los peajes y accesos principales. Este dispositivo de seguridad vial no solo busca prevenir accidentes, sino también reducir los tiempos de desplazamiento y proteger la vida de los viajeros y las comunidades locales. Las autoridades reiteran el llamado a la prudencia, a evitar el consumo de alcohol al conducir y a disfrutar del puente festivo con responsabilidad.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Certificación gratuita válida experiencia de trabajadores del agua y el aseo

Una nueva oportunidad permitirá a operarios sin formación académica formal obtener un reconocimiento oficial por sus conocimientos técnicos. Trabajadores con años de experiencia en acueducto, alcantarillado y aseo podrán acceder a una certificación laboral sin costo que reconoce su conocimiento práctico. La estrategia beneficiará a quienes prestan estos servicios esenciales en diferentes municipios del departamento. El proceso será liderado por el SENA y está dirigido a personas mayores de edad con nacionalidad colombiana y experiencia comprobada en el sector. La convocatoria ya está abierta y puede ser consultada en línea a través de la plataforma oficial habilitada. Con esta certificación se busca dignificar el saber empírico de fontaneros, operarios de plantas, personal de aseo y quienes trabajan diariamente por el bienestar de sus comunidades. El reconocimiento tendrá validez nacional y abrirá nuevas puertas laborales. El programa incluye cuatro fases clave, desde la sensibilización y convocatoria personalizada hasta la entrega de certificados con actos simbólicos de reconocimiento. La formación será acompañada por expertos y centros de capacitación definidos por el SENA. Esta iniciativa surge como respuesta a una necesidad histórica de miles de trabajadores que han construido servicios públicos sin pasar por aulas, pero con amplio conocimiento técnico. El proyecto es promovido por Empresas Públicas de Cundinamarca en articulación con el SENA. Al brindar esta certificación, la comunidad gana respaldo y confianza en quienes manejan los sistemas de agua y saneamiento. También se fortalece la calidad del servicio y se abren oportunidades de desarrollo para quienes han sostenido estas labores por años. .

NOTICIAS, CUNDINAMARCA, Gobernador

Gobernador advierte que sin recursos no se podrá garantizar agua ni servicios esenciales

Desde el Congreso de Andesco se encendieron las alarmas sobre la falta de financiación para atender servicios clave como el agua potable, la salud y la educación en las regiones. El gobernador Jorge Rey hizo un llamado urgente para que las reformas que definen nuevas tareas para los departamentos vengan acompañadas de recursos reales. Aseguró que hoy muchos gastos básicos están siendo asumidos sin respaldo económico del gobierno nacional. Según el mandatario, más del 60% de los proyectos para mejorar el acceso al agua siguen estancados por demoras en la aprobación técnica. Estas iniciativas beneficiarían a miles de familias que aún no cuentan con servicios adecuados en sus territorios. La advertencia fue hecha durante el Congreso de Andesco, donde Rey expuso que en sectores como salud y educación, los departamentos están cubriendo obligaciones que no les corresponden. Solo en aseo y vigilancia escolar se invierten más de 100 mil millones al año. Esta situación afecta de forma directa a las comunidades, que esperan soluciones reales y no más promesas. Rey planteó que la nueva ley de competencias debe incluir tiempos límite de respuesta y financiación concreta para garantizar derechos básicos como el agua y la salud. La propuesta para corregir esta problemática fue presentada por la Federación Nacional de Departamentos, que busca asegurar una distribución justa de recursos y condiciones que permitan ejecutar proyectos clave sin más trabas administrativas.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA, GUALIVÁ

Granjas porcinas ahora generan energía con residuos orgánicos

Una nueva tecnología permitirá a pequeños productores convertir desechos en biogás, reduciendo costos y protegiendo el medioambiente. Pequeñas granjas porcinas de las provincias de Gualivá, Tequendama y Sumapaz podrán transformar sus residuos en energía limpia gracias a la instalación de biodigestores.  El proyecto comenzó el 25 de junio y estará abierto hasta el 23 de agosto para los interesados que cumplan con ciertos requisitos técnicos, ambientales y sociales. La convocatoria es gratuita y busca beneficiar a productores rurales que enfrentan altos costos operativos. La propuesta busca reducir el impacto ambiental de la porcicultura y mejorar la autosuficiencia energética en el campo. Se espera que los biodigestores disminuyan residuos y generen biogás para uso doméstico o productivo. Este avance es impulsado por un trabajo conjunto entre entidades ambientales, agrícolas y asociaciones del sector porcicultor, con el respaldo de Porkcolombia. La implementación incluye asesoría técnica especializada para los beneficiarios seleccionados. Además del ahorro energético, el programa prioriza a mujeres, jóvenes rurales y asociaciones campesinas como parte de un enfoque inclusivo con visión de desarrollo territorial. Los criterios de selección también consideran la huella de carbono y el uso racional del agua. Con esta apuesta por energías renovables, se fortalece la sostenibilidad en zonas rurales y se abren nuevas oportunidades para el agro. Esta transformación pone en manos de las comunidades herramientas para producir, cuidar el ambiente y mejorar su calidad de vida.

NOTICIAS, Cucunubá, CUNDINAMARCA

Más de 20 familias rurales apuestan por la cría de ovejas en Cucunubá

La lana impulsa el renacer del campo, como alternativa económica y símbolo de identidad local. La tradición lanera revive en Cucunubá gracias a un proyecto comunitario que ha logrado convertir la cría de ovejas en una fuente real de ingresos para 25 familias del municipio. Desde hace varios meses, los campesinos construyen sus propios apriscos y cuidan ejemplares de la raza Mora Colombiana, una especie nativa que estaba perdiendo protagonismo en la región. El modelo combina saberes tradicionales con nuevas herramientas para fortalecer una economía rural más digna y sostenible, basada en la producción de lana de calidad. La iniciativa es promovida por líderes locales con el apoyo de expertos técnicos que brindan formación en manejo animal, sanidad y aprovechamiento de la lana. Gracias a este trabajo articulado, ya se realizaron las primeras esquiladas y las familias avanzan hacia la transformación artesanal del producto, con expectativas comerciales en el corto plazo. El proyecto beneficia directamente a más de cien personas del municipio y refuerza el arraigo campesino en una zona que hoy encuentra en la lana una esperanza de desarrollo y permanencia en el territorio.

NOTICIAS, BOGOTÁ, CUNDINAMARCA

Más de 1.8 millones de personas se movilizaron con seguridad en el puente festivo de Corpus Christi

La movilidad fluida, y los controles viales, permitieron disfrutar con tranquilidad las celebraciones en 27 municipios durante el puente del 20 al 23 de junio. Durante el reciente puente festivo, más de 1.8 millones de vehículos transitaron por las principales vías del departamento sin mayores contratiempos. La circulación fue constante y segura, incluso en municipios que celebraban ferias y fiestas. El balance general reportó normalidad en los corredores viales más transitados. La movilidad ordenada benefició a miles de familias que aprovecharon el fin de semana largo para viajar, descansar o asistir a eventos culturales. El desplazamiento de turistas y visitantes también impulsó la economía local. La tranquilidad en las vías generó confianza entre los viajeros. Para mantener el control en carretera, se realizaron operativos en zonas de alto tráfico como Fusagasugá, Villeta, Cambao, Ricaurte y La Mesa. Se impusieron 331 comparendos y se inmovilizaron 120 vehículos por infracciones comunes. Sin embargo, se registraron 21 siniestros, con cuatro víctimas fatales. Las acciones fueron lideradas por agentes de tránsito y promotores de seguridad vial, quienes articularon esfuerzos con autoridades municipales. Esta labor fue clave para garantizar que las celebraciones transcurrieran sin mayores incidentes. La vigilancia activa contribuyó a evitar congestiones y riesgos. Gracias a campañas como “Elige Cuidarte” y “Ruta Segura”, más de 570 actores viales en Soacha y Fusagasugá recibieron orientación preventiva. Los mensajes se enfocaron en reducir accidentes y promover conductas responsables al volante. Estas iniciativas buscan cambiar hábitos de conducción. La comunidad será la principal beneficiada con la continuidad de estas acciones, que se extenderán durante la semana. Las autoridades ya preparan nuevos operativos con miras al puente festivo de San Pedro y San Pablo.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Refuerzan seguridad en Sumapaz con plan integral contra el delito

La comunidad recibirá vigilancia permanente, nueva tecnología y presencia militar para recuperar la tranquilidad en la región. Sumapaz contará con una estrategia renovada para frenar el avance de delitos que han afectado la seguridad de sus habitantes en los últimos meses. La intervención incluye patrullajes, cámaras de vigilancia y mayor respuesta frente a emergencias. El plan fue lanzado en Fusagasugá tras una mesa de trabajo en la que participaron líderes locales, gremios productivos y representantes de la fuerza pública. El objetivo es coordinar acciones inmediatas frente a problemas como el microtráfico y la extorsión. Se implementarán sensores inteligentes, se entregarán motocicletas y patrullas, y se fortalecerá la presencia militar en puntos estratégicos. Con esto se busca proteger a comunidades rurales y zonas de alto riesgo que han sido blanco de grupos criminales. Esta iniciativa es promovida por el gobernador Jorge Emilio Rey, quien reafirmó que la seguridad ciudadana es un eje clave del desarrollo regional. También se anunció apoyo logístico para mejorar la capacidad operativa en los municipios afectados. Los beneficios se sentirán especialmente en sectores campesinos y comerciales, que han expresado su preocupación por la inseguridad. La comunidad espera que esta intervención devuelva la confianza y tranquilidad en su vida diaria. La estrategia ya está en marcha y se mantendrá con acciones constantes en coordinación con la Policía y el Ejército. Se espera que en las próximas semanas se vean resultados concretos que respondan a las demandas de la población.

Scroll to Top