Edit Template

Nombre del autor:Alison Infante

Periodista

Alison Infante
NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Suesca trabaja por la salud mental infantil

Más de 200 personas participaron en un encuentro lúdico que promueve la salud mental y el desarrollo emocional en niños y adolescentes. El municipio de Suesca fue el punto de partida de una estrategia regional que busca proteger la salud emocional de la infancia y adolescencia a través de actividades recreativas y educativas. Durante la jornada, se vivió un ambiente lleno de juegos, dinámicas y reflexión sobre el cuidado del bienestar mental. La iniciativa busca llegar a diferentes municipios con espacios diseñados para fortalecer la autoestima, la empatía y los vínculos familiares, esenciales para el desarrollo de niños y jóvenes. La propuesta combina el juego con el aprendizaje emocional de una manera cercana y participativa. Entre las actividades destacadas estuvieron “La escalera del bienestar mental” y “La flor del bien-estar”, diseñadas para promover el pensamiento crítico y la autorreflexión en los más pequeños. Además, los asistentes disfrutaron de competencias como “La carrera de encostalados por el buen-vivir” que fortalecen la cooperación y el buen trato. Padres de familia, cuidadores y docentes participaron activamente en esta jornada que promueve el acompañamiento emocional desde el hogar y la escuela. “Nos enseñan formas nuevas de comunicarnos con nuestros hijos y estar presentes en su crecimiento emocional”, expresó Andrey Vaquero, uno de los asistentes. La estrategia tiene como objetivo alcanzar a más de 10.000 niños, niñas y adolescentes con actividades que fomenten su bienestar y felicidad. Se trata de un recorrido que seguirá llevándose a cabo durante el año, generando impacto directo en las comunidades. La propuesta es promovida por actores sociales que buscan construir entornos protectores donde el respeto, el juego y la escucha sean parte del día a día de la infancia. La comunidad es la principal beneficiaria de este esfuerzo colectivo que pone en el centro la salud emocional de las nuevas generaciones.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Global Big Day 2025: una cita con las aves y la sostenibilidad

El próximo 10 de mayo se celebrará el Global Big Day, una actividad que conecta a personas de todas las edades con la naturaleza, a través del aviturismo. Se llevará a cabo el Global Big Day 2025, una jornada mundial que promueve el avistamiento de aves y la conexión con el entorno natural. Desde las montañas del Sumapaz hasta los llanos del oriente, se han dispuesto rutas guiadas para el avistamiento, abiertas a la comunidad. Esta actividad no solo impulsa el turismo ecológico, sino que también fortalece la conciencia ambiental entre los participantes. La iniciativa es promovida por colectivos ambientales y observadores de aves que, junto a entidades como CAR, Corporinoquia y Corpoguavio, abren espacios para la participación ciudadana. Se busca así integrar el conocimiento científico con la experiencia local. El Global Big Day representa una oportunidad para que niños, jóvenes y adultos aprendan sobre la biodiversidad de su territorio. Además, posiciona a la región como un destino clave para el aviturismo en América Latina. Días antes, el foro “Volemos juntos por la conservación” convocó a expertos de México, Ecuador, Estados Unidos y Colombia, quienes compartieron experiencias sobre aves urbanas, páramos y especies amenazadas. El evento fue gratuito y accesible para todo público. La jornada beneficiará directamente a comunidades rurales y urbanas interesadas en el turismo sostenible. También fortalece redes de conservación y genera nuevas oportunidades para quienes ven en la naturaleza una fuente de desarrollo y bienestar colectivo.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

‘Compartiendo Saberes’, proyecto educativo para adultos mayores de Cundinamarca

Radio, recorridos virtuales y charlas conforman una estrategia educativa y emocional dirigida a personas mayores, que busca generar nuevas experiencias de aprendizaje e integración. Un innovador proyecto educativo para adultos mayores fue lanzado recientemente con el objetivo de mantener activa la mente y fortalecer la salud emocional de quienes más lo necesitan. La iniciativa combina herramientas tecnológicas y actividades recreativas para lograr un impacto positivo y duradero. El programa se llama Compartiendo Saberes y ofrece una mezcla de radio comunitaria, viajes virtuales y encuentros en línea con temas de interés. Esta estrategia busca disminuir el deterioro cognitivo y promover una vida plena en la tercera edad. El lanzamiento se realizó esta semana, y ya hay varios hogares de cuidado comprometidos con la iniciativa. Las actividades están pensadas para llegar hasta los rincones más apartados del territorio, permitiendo que la educación y el entretenimiento sean accesibles para todos. La propuesta es promovida por la Fundación Villave en alianza con la Universidad Piloto, y ha contado con el liderazgo de la gestora social Alexandra Pulido Quintero. Según sus palabras, esta apuesta también contribuye a mejorar indicadores de salud mental mediante mensajes positivos y espacios de espiritualidad. Compartiendo Saberes no solo beneficia a los residentes del hogar piloto donde se implementó el proyecto, sino que está diseñado para replicarse en los 232 hogares de atención del departamento. La meta es conectar a cada uno de ellos con este nuevo modelo de aprendizaje. Esta iniciativa reconoce el valor de nuestros mayores y demuestra que nunca es tarde para aprender, compartir y soñar. Se convierte así en un ejemplo de cómo el compromiso colectivo puede generar transformaciones reales en la calidad de vida de una comunidad.

NOTICIAS

Caparrapí da un paso firme hacia la legalización de sus tierras

Con más del 80 % del territorio sin títulos legales, inicia en el municipio un proceso de reforma agraria que busca transformar la vida rural. En Caparrapí se inició un proceso clave para el futuro de su población campesina: la formalización de predios que por años han estado sin documentación legal. El avance se consolidó durante la primera sesión del Comité Municipal de Reforma Agraria. Al mismo tiempo, se desarrolló una feria de servicios que permitió a los habitantes expresar sus inquietudes y necesidades relacionadas con la tierra. Estas jornadas se llevaron a cabo con participación ciudadana y el acompañamiento de distintas entidades sociales. Más del 80 % de los terrenos rurales en Caparrapí carecen de legalidad, una situación que ha impedido a muchas familias acceder a créditos, programas de apoyo y mejoras en sus condiciones de vida. Este panorama comienza a transformarse con la puesta en marcha del plan. El proceso es promovido por la Agencia Nacional de Tierras, que eligió a Caparrapí como municipio piloto para implementar la reforma rural integral. Esta estrategia también busca servir de referencia para otras zonas con altos niveles de informalidad en la tenencia de la tierra. El objetivo es otorgar seguridad jurídica a los campesinos, fortalecer el arraigo rural y ampliar oportunidades económicas mediante el acceso legal a la tierra. La iniciativa ha sido recibida por la comunidad en distintos espacios participativos. Este esfuerzo busca beneficiar directamente a familias del municipio, brindándoles herramientas legales para acceder a programas de desarrollo.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Abren convocatoria para que jóvenes músicos integren la Banda Sinfónica y la Estudiantina

Hasta el 8 de mayo estarán abiertas las inscripciones para jóvenes entre los 18 y 33 años que deseen integrar dos agrupaciones artísticas que llevan la cultura cundinamarqués a escenarios nacionales e internacionales.   Está en marcha la convocatoria para integrar la Banda Sinfónica y la Estudiantina, dos agrupaciones que han sido símbolo del talento musical de la región. Jóvenes entre los 18 y 33 años pueden participar mostrando su habilidad con instrumentos como clarinete, trompeta, cuatro llanero y percusión sinfónica. El proceso de inscripción estará disponible hasta el 8 de mayo. Los interesados deben ingresar al sitio web www.idecut.gov.co, descargar la resolución, verificar los requisitos y seguir el paso a paso para postularse. La convocatoria incluye también el cronograma detallado y el listado oficial de instrumentos convocados. Esta iniciativa busca fortalecer los procesos de formación artística, ofreciendo a los seleccionados acompañamiento profesional, presentaciones en distintos escenarios y desarrollo integral como músicos. Es una manera de reconocer el talento que nace en las provincias y que requiere visibilidad. Quienes resulten elegidos harán parte de agrupaciones que no únicamente interpretan piezas musicales, sino también representan el sentir y la identidad de su gente. La música se convierte en un canal para unir generaciones, compartir tradiciones y proyectar disciplina artística. La convocatoria es promovida por el Instituto Departamental de Cultura y Turismo, que reafirma su apuesta por la cultura como herramienta de transformación social. La iniciativa prioriza el acceso de jóvenes que deseen formarse en un entorno artístico de alto nivel. Con esta oportunidad, se busca motivar la participación de más jóvenes en procesos musicales, y al mismo tiempo, fomentar el respaldo familiar y comunitario a los proyectos artísticos regionales.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Más de 40 camiones llevan cosechas campesinas directo a los mercados en Cundinamarca

La iniciativa reduce los costos de transporte y mejora la venta directa de productos locales en zonas apartadas. Más de 40 camiones están recorriendo veredas y corregimientos para llevar las cosechas de pequeños productores directamente a los mercados. Esta estrategia está pensada para reducir los altos costos de transporte y permitir que los productos rurales lleguen frescos, sin intermediarios, a precios justos. El servicio está disponible para asociaciones campesinas, emprendedores y negocios familiares que necesitan apoyo para transportar alimentos y productos. Los recorridos cubren rutas de difícil acceso que antes no contaban con soluciones logísticas. Además del transporte, se impulsa el crecimiento de pequeños negocios, especialmente aquellos liderados por mujeres cabeza de hogar. Por medio de la tarjeta “Sembrando 2.0”, los beneficiarios reciben recursos que pueden canjear por insumos agrícolas y pecuarios. Esta apuesta por la economía local es promovida por la Agencia de Comercialización, bajo el liderazgo de Elizabeth Valero Rico, quien aseguró que esta acción busca fortalecer a quienes producen en el campo, ayudándoles a mejorar sus canales de venta. La estrategia también incluye acompañamiento en mercados organizados y espacios alternativos de comercialización. Así, los productores sin experiencia previa pueden aprender y mejorar sus prácticas de venta con apoyo técnico y logístico. Quienes quieran beneficiarse de este programa pueden inscribirse a través de redes sociales como @ComercialCundi, visitar la página oficial o escribir al número 316 852 1271. Con estas herramientas, la ruralidad se conecta con las ciudades en condiciones más justas.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Centros renovados benefician a 1.200 adultos mayores en Cundinamarca

Una inversión millonaria busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en siete municipios, mediante programas sociales y la adecuación de espacios dignos para su bienestar. Más de 1.200 adultos mayores, en municipios como Villeta, Arbeláez, Facatativá, Fusagasugá, Sibaté y Chipaque, están recibiendo atención integral gracias a una inversión superior a los $21.000 millones, que busca garantizar su bienestar y una vejez digna. La intervención incluye el fortalecimiento de siete centros de protección, los cuales cuentan con nuevos espacios de esparcimiento, programas de integración y estrategias pedagógicas que impulsan la salud emocional y física de sus residentes. Esta iniciativa, promovida por la Beneficencia y respaldada por aportes de varias alcaldías municipales, consolida un modelo de atención social centrado en el respeto, el afecto y el reconocimiento de las personas mayores como actores valiosos de la comunidad. Además de los recursos públicos, el programa se apoya en ingresos propios provenientes del arriendo de más de 400 predios, generando cerca de $950 millones mensuales para la sostenibilidad de los centros y nuevos proyectos de atención. Entre los programas más destacados se encuentran “Canitas de colores”, enfocado en el arte y la recreación, y una alianza con la Organización de Estados Iberoamericanos, mediante la cual se capacita a los adultos mayores en el uso de herramientas digitales para comunicarse con sus seres queridos. También se resalta “El Gran Acto”, una campaña de Inter Rapidísimo que remodeló espacios con salas de cine, zonas comunes y ambientes acogedores, diseñados para el reencuentro familiar y el fortalecimiento de los vínculos afectivos.

Periodismo Público
CUNDINAMARCA, SOCIEDAD, Zipaquirá

Semana Santa de fe y tecnología en Zipaquirá

Con más de 45 mil visitantes esperados, la ciudad revive sus tradiciones religiosas con un espectáculo de mapping y una programación cultural que fortalece el turismo local.  Zipaquirá se transforma esta Semana Santa en un escenario de encuentro entre la tradición y la innovación. La ciudad espera la llegada de más de 45 mil visitantes, quienes podrán disfrutar de una experiencia única de fe, arte y cultura que beneficia directamente al comercio local y a cientos de familias zipaquireñas. La actividad principal se llevará a cabo el jueves y viernes santos en la Plaza de los Comuneros. Allí, la fachada de la Catedral Diocesana será iluminada con un espectáculo de mapping que revive los momentos más importantes de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, con funciones que inician a las 7:00 p. m. El evento es promovido por la comunidad de Zipaquirá con el acompañamiento de la Diócesis y colectivos culturales, y tiene como propósito fortalecer las expresiones religiosas y reactivar la economía de la región a través del turismo espiritual. Además, el recorrido de los nazarenos volverá a llenar las calles de historia y devoción. El centro histórico será punto clave de la programación, con eucaristías y procesiones tradicionales como el Santo Sepulcro y la Gloriosa Resurrección. La Catedral de Sal también se suma con recorridos especiales bajo tierra que permiten vivir la espiritualidad desde otra perspectiva. Los visitantes podrán disfrutar de una feria artesanal, actividades para niños y la proyección del cortometraje Passio en la Estación del Tren, lo que convierte a esta celebración en una oportunidad para toda la familia de conectarse con el arte, la historia y la identidad zipaquireña.Zipaquirá se consolida como un destino turístico clave durante Semana Santa, gracias a su hospitalidad, su infraestructura hotelera con más de 70 alojamientos y una gastronomía diversa. Esta propuesta fortalece el sentido de comunidad y contribuye al bienestar de los habitantes mediante el turismo responsable.

Periodismo Público
CUNDINAMARCA, AMBIENTAL, Girardot

Estado de alerta por fiebre amarilla en Cundinamarca. Girardot lidera respuesta sanitaria

Vacunación masiva, fumigación y visitas puerta a puerta buscan frenar el avance del virus. Cundinamarca se encuentra en estado de alerta por fiebre amarilla tras confirmarse un caso en un residente de Girardot, quien habría adquirido el virus en el departamento del Tolima. Aunque la alerta cubre todo el territorio, la respuesta se concentra en Girardot. La intervención incluye vacunación gratuita para mayores de 9 meses, intensificación de fumigaciones en barrios urbanos, entrega de toldillos y vigilancia en espacios públicos como plazas de mercado, terminales y centros educativos. “Hemos decidido actuar de forma rápida y prioritaria en Girardot, donde se presentó el único caso confirmado. La situación requiere una respuesta articulada y cercana a la gente”, expresó el gobernador Jorge Emilio Rey. Se han activado dos nuevas termonebulizadoras, distribuidos más de 1.200 toldillos y desplegado brigadas con profesionales en salud que visitan casa a casa para educar, prevenir y detectar síntomas en la comunidad. Además, se sumaron 4.000 nuevas dosis de vacuna contra la fiebre amarilla, que ya están disponibles en hospitales, centros de salud y puntos móviles como el Parque Alto de la Cruz y la terminal de transporte municipal. La línea 321 3945354 del CRUE está habilitada para atender emergencias y brindar orientación inmediata. Las acciones buscan proteger a los habitantes y evitar la propagación de esta enfermedad transmitida por mosquitos.   

Periodismo público
Bogotá-Región, CUNDINAMARCA, SOCIEDAD

Más de tres millones de vehículos se movilizan en vías principales durante Semana Santa 

Una estrategia de monitoreo con drones y planes de manejo de tráfico buscan mejorar la movilidad y seguridad vial en los accesos a Bogotá y las principales salidas del centro del país.  Durante esta Semana Santa, se han movilizado cerca de 3,3 millones de vehículos por los principales corredores viales de entrada y salida a Bogotá. De estos, alrededor de 1,8 millones han salido hacia diferentes destinos turísticos del país. Para garantizar el flujo vehicular, se está implementando un plan de monitoreo en tiempo real con drones. Estos dispositivos permiten registrar con precisión lo que ocurre en corredores como Bogotá-Girardot y Bogotá-Villeta-Guaduas, especialmente en el paso por Soacha. La estrategia también incluye un plan de manejo de tráfico (PMT) en la ciudad de Soacha. Se han habilitado tres carriles de salida y ciclos semafóricos 3×1 que permiten avanzar con mayor agilidad durante los días de mayor congestión. Desde el sábado se aplicará una operación retorno que contará con tres carriles de ingreso en Soacha. Esta medida busca reducir los tiempos de desplazamiento y evitar represamientos críticos en esta zona clave para el acceso a la capital. Se recomienda a los conductores utilizar medios electrónicos de pago como los TAG en los peajes, especialmente en Chinauta y Chuzacá. El uso del dinero en efectivo ha generado demoras significativas en estos puntos. Estas acciones son promovidas por un equipo técnico que busca proteger la vida de los viajeros y optimizar sus trayectos. La comunidad se ve beneficiada con mayor seguridad vial, menos congestión y trayectos más eficientes.

Scroll to Top