Edit Template

Nombre del autor:Alison Infante

Periodista

Alison Infante
NOTICIAS, BOGOTÁ

Bogotá se convierte en el nuevo centro de innovación y tecnología del país

El relanzamiento del Clúster TEC impulsa el talento local y abre oportunidades para emprendedores, estudiantes y comunidades de la región. Bogotá avanza en su transformación digital con el relanzamiento del Clúster TEC, un ecosistema que articula ciencia, tecnología e innovación al servicio de la comunidad. La estrategia busca fortalecer sectores como salud, movilidad, moda, educación y agroindustria mediante soluciones tecnológicas. Esta plataforma fue presentada ante más de mil asistentes, entre jóvenes emprendedores, desarrolladores, estudiantes y expertos en tecnología. La nueva etapa del Clúster TEC permite integrar herramientas como inteligencia artificial, ciberseguridad y blockchain en procesos cotidianos de la vida productiva. El evento se realizó el 7 de mayo y marca un nuevo comienzo para quienes buscan mejorar sus ideas de negocio y capacitarse en nuevas habilidades digitales. El objetivo es que más personas puedan acceder a conocimiento de vanguardia y llevarlo a sus comunidades. Esta iniciativa es promovida por la Cámara de Comercio de Bogotá, en colaboración con programas regionales que priorizan el emprendimiento, la formación tecnológica y la conexión entre distintos sectores económicos. Se busca generar empleo, soluciones locales y desarrollo sostenible. Una de las apuestas es formar a 30 mil personas en áreas clave como inteligencia artificial y habilidades digitales, con enfoque en jóvenes, mujeres, población rural y comunidades creativas. Esto permitirá que negocios agrícolas, culturales y turísticos usen la tecnología para crecer. Con el respaldo de entidades nacionales e internacionales, el Clúster TEC se consolida como un motor de cambio para quienes ven en la innovación una oportunidad real. La comunidad encuentra aquí una ruta de acceso al conocimiento y a nuevas posibilidades de transformación.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Juntas de Acción Comunal liderarán la alimentación escolar en 2025 

Más de 15 mil niños y niñas recibirán alimentación gracias a la gestión directa de las comunidades. Una nueva convocatoria permitirá que las Juntas de Acción Comunal de los municipios que no están certificados se conviertan en las operadoras del Programa de Alimentación Escolar durante el 2025. La iniciativa busca garantizar una alimentación saludable y balanceada para miles de estudiantes en zonas rurales y apartadas. La participación estará abierta hasta el 22 de mayo y se dirige a instituciones educativas con una población entre 300 y 800 estudiantes. Las Juntas interesadas deberán postularse en alianza con una escuela y contar con el respaldo técnico del municipio. El modelo exige que al menos el 30 por ciento de las compras de alimentos se haga a productores locales, fortaleciendo la economía de pequeños campesinos y emprendedores rurales. Además, los menús serán diseñados por nutricionistas certificados y se rotarán semanalmente. Actualmente, son 8.031 los estudiantes beneficiados en 161 sedes educativas bajo este modelo de gestión comunitaria. La meta para este año es llegar a más de 15 mil niños y niñas en todo el departamento con un enfoque social y territorial. El objetivo es que la alimentación escolar esté en manos de quienes mejor conocen las necesidades de su gente. Esta apuesta por el trabajo comunitario es promovida por el Programa PAE Nuestro, con el acompañamiento de la Secretaría de Educación y el Instituto de Acción Comunal y Capital Social. Podrán participar los municipios de categorías 3, 4, 5 y 6, excluyendo los municipios certificados en educación. Las Juntas deben enviar su documentación al correo pae.nuestro@secundinamarca.edu.co, siguiendo los términos de referencia publicados en los canales oficiales.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Deuda de las EPS amenaza servicios médicos en hospitales públicos en Cundinamarca

El gobernador Jorge Emilio Rey advirtió en su cuenta de X sobre el impacto que la crisis financiera podría tener en la atención de miles de usuarios. La atención médica para miles de personas está en riesgo por una millonaria deuda que las EPS mantienen con la red pública de salud. El gobernador Jorge Emilio Rey denunció en su cuenta oficial de X que el pago mensual por servicios prestados apenas alcanza entre el 20 % y 30 % del total. Según explicó, esta falta de cumplimiento financiero impide cubrir los costos básicos de operación de los hospitales, lo que podría llevar al cierre progresivo de servicios e incluso de instituciones completas. Las pérdidas mensuales superan los 12 mil millones de pesos. Rey también advirtió que el 40 % de la deuda corresponde a EPS actualmente intervenidas, como Famisanar, Nueva EPS y Sanitas. Esta situación agrava el panorama para hospitales que ya enfrentan presiones logísticas y aumento de la demanda. Frente a este escenario, el gobernador destacó que se han tomado medidas como el programa de compras conjuntas para medicamentos y materiales quirúrgicos, logrando ahorros cercanos a los 10 mil millones de pesos para el próximo año. “La falta de pagos puede comprometer gravemente el acceso a los servicios para los más necesitados”, publicó Rey en su trino, donde además hizo un llamado urgente al Ministerio de Salud y a la Superintendencia para aclarar el panorama. Estas advertencias reflejan una preocupación directa por el acceso a la salud de las comunidades más vulnerables, especialmente en zonas donde los hospitales públicos son también la única opción de atención médica.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Seis jóvenes del departamento representan al territorio en la Vuelta de la Juventud 2025

El municipio recibe a los mejores ciclistas sub-23 del país en una competencia que impulsa el deporte, dinamiza la economía local y fomenta la integración comunitaria. Este martes 6 de mayo arrancó en Sopó la edición 58 de la Vuelta de la Juventud, un evento que reúne a más de 150 ciclistas de diferentes regiones del país. La competencia se extenderá hasta el 11 de mayo y recorrerá varios municipios del territorio nacional. La ruta incluye etapas en localidades como Cota y Tocancipá, donde habitantes y visitantes podrán disfrutar de la emoción del ciclismo y de actividades paralelas que promueven el comercio local. La carrera también pasará por Tolima, Caldas y finalizará en Antioquia. El evento cuenta con la participación de seis jóvenes deportistas del departamento, quienes conforman el equipo de la Liga de Ciclismo. Sus nombres son Juan Sáenz, Erney Mayorga, Jaider Murcia, Esteban Gamba, Esteban Lizca y Anderson Flórez. Esta competencia no solo representa una oportunidad para los ciclistas de mostrar su talento, sino también para fortalecer procesos deportivos comunitarios. Luz Marina Chuquen, promotora del evento, ha destacado la importancia de apoyar el deporte desde las bases. “La Vuelta de la Juventud es una vitrina para el talento joven, pero también un impulso para el tejido social y económico de cada municipio anfitrión”, afirmó Chuquen, quien acompaña el proceso desde el deporte base hasta el alto rendimiento. Con este tipo de iniciativas, las comunidades se benefician del turismo, la proyección cultural y el sentido de pertenencia. La llegada del evento a la región es una oportunidad para que las familias disfruten, apoyen y se inspiren en el esfuerzo de los jóvenes pedalistas.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Esterilización de más de 160 animales en Nemocón y Ricaurte

Un total de 165 perros y gatos fueron esterilizados durante la reciente jornada de bienestar animal realizada en los municipios de Nemocón y Ricaurte. Esta actividad hace parte de un recorrido gratuito que promueve la protección de los animales de compañía. En Nemocón se realizaron 83 procedimientos y en Ricaurte, 82, beneficiando a hogares que, por razones económicas, no habían podido acceder a este tipo de servicios. La jornada fue bien recibida por la comunidad, que agradeció la oportunidad de participar. La actividad busca reducir la sobrepoblación de animales y evitar su abandono en las calles, lo que también favorece la salud pública. Además, promueve el cuidado responsable y la convivencia entre humanos y animales. Esta gira de esterilización está siendo promovida por el Instituto de Protección y Bienestar Animal (IPYBAC), que trabaja junto a las comunidades para llevar esta atención veterinaria a todos los rincones del territorio. Vecinos como Natalia González, habitante de Ricaurte, destacaron el impacto positivo de esta iniciativa: “Esto nos ayuda muchísimo. Es una labor que mejora la calidad de vida de los animales y también de nuestras comunidades”. Las jornadas continuarán desarrollándose durante todo el año en distintas localidades. Quienes deseen acceder a este beneficio pueden consultar las fechas y lugares en las redes sociales del IPYBAC o a través de su página web.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Nariño ya cuenta con un nuevo tanque de almacenamiento de agua

La construcción del tanque “La Pola” responde a las necesidades de una comunidad en crecimiento y busca garantizar el acceso al agua potable para más de mil personas.    La comunidad de Nariño está a punto de dar un paso decisivo hacia la seguridad hídrica con la construcción del tanque de almacenamiento “La Pola”. Esta obra permitirá enfrentar los retos del crecimiento poblacional y asegurar el suministro de agua potable en los próximos años. Con una inversión superior a los 909 millones de pesos, el proyecto ya se encuentra en fase de interventoría y contempla una capacidad de 290 metros cúbicos. En su primera etapa, beneficiará a 183 usuarios y se proyecta que abastecerá a más de 1.500 habitantes. El tanque se construye en respuesta a la creciente demanda generada por el desarrollo del municipio y la llegada de nuevas familias provenientes de Bogotá. Su impacto será directo en el casco urbano y en siete veredas del territorio. El proyecto es promovido por Empresas Públicas de Cundinamarca en articulación con la Alcaldía de Nariño. Gracias a esta alianza, se ha garantizado tanto la ejecución técnica como la participación activa de la ciudadanía en su seguimiento. Una veeduría ciudadana conformada en 2024 ha acompañado el proceso mediante comités de seguimiento y jornadas de formación comunitaria, con la participación de adultos mayores, líderes locales y mano de obra no calificada. Además del beneficio en el acceso al agua potable, la obra ha generado empleo directo mediante la contratación de 17 trabajadores locales, fortaleciendo la economía del municipio mientras se construye una solución a largo plazo para la comunidad.  

NOTICIAS, COLOMBIA

Alerta por creciente del río Magdalena deja más de 100 familias afectadas

El nivel del río alcanzó una de las cifras más altas de los últimos años, generando inundaciones y desbordamientos en varios municipios del  occidente del departamento.              El incremento en el caudal del río Magdalena ya genera afectaciones directas en las comunidades ribereñas del occidente del departamento. En Puerto Salgar, el nivel del agua alcanzó los 5,20 metros, muy cerca del máximo histórico registrado en 2017. Las inundaciones han dejado a más de 113 familias damnificadas en siete barrios. Además de Puerto Salgar, se reportan desbordamientos en Ricaurte, Girardot, Guataquí, Nariño, Beltrán, San Juan de Rioseco y Guaduas. Las lluvias han provocado emergencias en zonas urbanas y rurales, dejando viviendas anegadas y vías intransitables. La comunidad ha respondido con acciones de apoyo y solidaridad entre vecinos. La creciente ha evidenciado la necesidad de fortalecer la preparación ante estos eventos. Pese a los pronósticos del IDEAM, que anticipaban lluvias dentro de los promedios en mayo, el impacto ha sido considerable. Se espera que en junio disminuyan las precipitaciones, aunque los efectos del exceso de agua ya son notorios. Los habitantes de las zonas más vulnerables han recibido atención inmediata gracias a la articulación entre los grupos de respuesta local y departamental. Jorge Emilio Rey, quien promueve esta coordinación, hizo presencia en el lugar y confirmó que el trabajo conjunto sigue siendo prioritario. Las ayudas han comenzado a llegar a los sectores más afectados. Actualmente, hay alerta roja y naranja en varias cuencas hídricas del departamento. Se han dispuesto albergues temporales y se prioriza la entrega de alimentos, kits de aseo y colchonetas.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Nuevo modelo apoya a mujeres cuidadoras en zonas rurales

Llevará formación, atención psicosocial y herramientas para transformar sus comunidades. Un modelo integral de cuidado y equidad de género se está implementando en diferentes regiones del país, con acciones concretas que impactan de forma positiva a las comunidades rurales y urbanas. El objetivo es transformar la manera en que se distribuyen y reconocen las labores de cuidado, tradicionalmente invisibilizadas. El enfoque de esta estrategia es brindar acompañamiento y formación a quienes cuidan a niños, personas mayores, personas con discapacidad, animales y el medio ambiente, dignificando esta labor esencial para la vida comunitaria. Esta transformación responde a una necesidad urgente de justicia social. El proceso incluye Escuelas del Cuidado y diagnósticos participativos con la comunidad, desarrollados en alianza con la Universidad Nacional. Actualmente, se han puesto en marcha 16 Escuelas en diferentes zonas, que ofrecen formación práctica y herramientas para mejorar las condiciones de vida de las familias. Uno de los pilares de este modelo es fortalecer el liderazgo de las mujeres rurales. A través de módulos móviles equipados con tecnología, se ofrece formación política y técnica en los territorios más alejados, lo que permite que más mujeres se preparen para asumir roles activos en sus comunidades. La estrategia también impulsa la transformación cultural desde las nuevas masculinidades. A través de programas educativos en instituciones y espacios comunitarios, niñas, niños y adultos aprenden a reconocer y prevenir comportamientos violentos y estereotipos de género. Estas acciones son promovidas por la Secretaría de la Mujer, con un equipo técnico especializado que, desde junio de 2025, recorrerá el territorio con una unidad móvil para llevar orientación jurídica, psicológica y social. La iniciativa beneficia directamente a miles de familias, promoviendo equidad, autonomía y desarrollo local.

NOTICIAS

Facatativá y Sabana más cerca de Bogotá gracias al nuevo tren

Con operación parcial proyectada para 2027, el corredor férreo busca aliviar la movilidad y transformar el transporte regional. Un moderno sistema de transporte se perfila como solución a los problemas de movilidad entre Facatativá y Bogotá. Se trata del corredor férreo central, que ya alcanza un 28 % de avance en su construcción. La obra conectará a miles de usuarios de la Sabana con el centro de la capital. La primera fase operativa está prevista para octubre de 2027 e irá desde Facatativá hasta Fontibón. Esta conexión incluirá una estación de integración con el transporte urbano de Bogotá, lo que facilitará el acceso a otras zonas de la ciudad. Los tiempos de viaje se reducirán significativamente para los pasajeros diarios. La construcción enfrenta retos técnicos, como la interferencia de un poliducto en Fontibón. Esta situación ha llevado a ajustar el cronograma de entrega, dividiendo el proyecto en dos fases para garantizar su avance. No obstante, se asegura que el servicio comenzará a operar antes de finalizar el actual periodo gubernamental. En Facatativá ya se registra un 35 % de avance en el patio taller de El Corzo, infraestructura clave para el mantenimiento del sistema. Por su parte, el taller del kilómetro 5 en Salitre, Bogotá, ya fue finalizado. Ambas infraestructuras permitirán la operación y sostenibilidad del tren a largo plazo. El proyecto es impulsado por el gobernador Jorge Rey, quien dio a conocer los avances el pasado 5 de mayo durante una entrevista radial. Allí aseguró que, pese a las dificultades con el concesionario chino encargado, el corredor avanza con paso firme hacia su primera etapa operativa. Esta iniciativa beneficiará principalmente a comunidades de la Sabana que a diario enfrentan trancones y largos trayectos. Con una inversión significativa y visión de futuro, el tren representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida de miles de personas que trabajan o estudian en Bogotá.

NOTICIAS

Seis extranjeros recibieron la nacionalidad colombiana en ceremonia oficial

Seis nuevos ciudadanos por adopción inician una nueva vida en Ubaque y otros municipios, aportando diversidad y compromiso al país que los acogió. En una ceremonia oficial, seis personas extranjeras recibieron la nacionalidad colombiana, formalizando su nuevo estatus como ciudadanos. Entre ellos se encuentra Bastien Andre Bosa, originario de Francia, quien ha residido en Colombia durante 18 años. Este grupo de nuevos ciudadanos ha decidido establecerse en diferentes municipios del país. Bastien, por ejemplo, vive en el municipio de Ubaque, donde ha encontrado un lugar de residencia cercano a la laguna. El acto de juramento, promovido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, permitió oficializar la intención de estas personas de integrarse legalmente al país como ciudadanos. Bastien ha conformado su familia en Colombia y reside en una zona rural cercana a Bogotá. Al igual que él, otros naturalizados han expresado su interés en contribuir desde sus respectivos lugares de residencia. El proceso de nacionalización representa un cambio en el estatus legal y permite a los nuevos ciudadanos participar plenamente en la vida cívica del país.

Scroll to Top