Edit Template

Nombre del autor:Alison Infante

Periodista

Alison Infante
NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Obra de alcantarillado pluvial pone fin a las inundaciones en Bella Vista

Con una inversión superior a los 400 millones de pesos, la comunidad de Pasca contará con una solución definitiva al problema de desbordamiento de aguas lluvias que ha afectado a varios sectores del municipio. En el barrio Bella Vista del municipio de Pasca comenzó la construcción de un nuevo sistema de alcantarillado pluvial, con el objetivo de mitigar las constantes inundaciones que por años han afectado a sus habitantes. Esta iniciativa responde a una problemática recurrente que ponía en riesgo viviendas y la salud pública. El proyecto contempla la instalación de 293 metros lineales de tubería y la construcción de 15 pozos de inspección, que permitirán redirigir adecuadamente el agua proveniente de dos fuentes hídricas que confluyen en la zona. La obra se ejecutará en un plazo de cuatro meses, con una inversión superior a los 442 millones de pesos. Del total de la inversión, 42 millones se destinarán a labores de interventoría durante seis meses, con el fin de garantizar la calidad, el seguimiento técnico y la continuidad del proceso constructivo. La iniciativa fue socializada con los habitantes del sector, quienes participaron activamente en jornadas informativas, expresaron sus inquietudes y conocieron los detalles del proyecto. Esta socialización hace parte del plan de gestión social que busca asegurar la transparencia y el diálogo con la comunidad. El trabajo es promovido por Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC) y la Alcaldía de Pasca, entidades que unieron esfuerzos para brindar soluciones sostenibles a una de las zonas más vulnerables del municipio frente a las aguas lluvias. La construcción de este nuevo sistema representa un beneficio directo para las familias de Bella Vista, quienes ahora podrán vivir con mayor tranquilidad, sin temor a las lluvias ni a sus consecuencias. Además, refuerza la infraestructura local y mejora las condiciones sanitarias del sector.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Emergencia vial afecta la movilidad en la vía Boquerón Pandi

Una creciente súbita del río Sumapaz generó daños en el corredor vial, afectando la conectividad de cientos de familias. Autoridades avanzan con obras para recuperar el paso de manera segura. La vía que comunica a las comunidades de Boquerón y Pandi sufrió una afectación en su estructura tras la crecida repentina del río Sumapaz, ocurrida días antes del fin de semana. La erosión debilitó la base del terreno y puso en riesgo la estabilidad de la carretera. El daño provocó restricciones en el tránsito vehicular, especialmente para transporte pesado, lo que ha impactado el paso de productos agrícolas, escolares y trabajadores de la zona. A pesar de las dificultades, se mantiene habilitado un carril para vehículos livianos. Desde el viernes 10 de mayo se adelantan labores de recuperación con el uso de material afirmado tipo rajón, el mismo que ha sido demolido en la zona para facilitar los rellenos. Esto permite nivelar la vía y avanzar en la restauración del paso, que se realiza de forma progresiva. La intervención busca recuperar la movilidad segura para los habitantes de esta zona rural, especialmente aquellos que dependen del corredor para sus actividades diarias. Las obras benefician de manera directa a las familias de Pandi, Icononzo y sectores rurales cercanos. El proceso ha sido promovido por el gobernador Jorge Emilio Rey, quien informó que se encuentran activos más de 50 frentes de trabajo en distintas zonas del departamento. Estas acciones enfrentan las emergencias viales causadas por las intensas lluvias de este primer semestre. Hasta la fecha se han registrado más de 218 emergencias similares en 70 municipios, afectando a comunidades de 14 provincias. Los trabajos en curso no solo buscan reparar las vías, sino también garantizar la seguridad de quienes las transitan y mitigar riesgos ante nuevas lluvias.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA, JUDICIAL

Jardín infantil cerrado tras denuncia por abuso sexual en Fusagasugá

Autoridades activan protocolos de protección mientras la comunidad pide justicia por el caso de un menor de 4 años.   Una grave denuncia de abuso sexual a una niña de 4 años llevó al cierre temporal de un jardín infantil en el barrio Villa Patricia de Fusagasugá. El hecho fue reportado el pasado 8 de mayo por la madre de la menor, quien aseguró que su hija fue víctima de tocamientos dentro de la institución educativa “Centro Integral Pilos y Pilosos”. Tras conocerse la denuncia, se activó de inmediato el protocolo de protección a la infancia. Cuatro menores fueron conducidos a valoración médica y psicológica, mientras se dio inicio al proceso de restablecimiento de derechos de la niña afectada. Las acciones tienen como objetivo garantizar entornos seguros para todos los estudiantes. El jardín infantil fue suspendido por 10 días debido al incumplimiento de requisitos legales. La medida fue adoptada tras una visita de inspección que evidenció falencias en la operación del establecimiento. La comunidad educativa se mantiene a la expectativa de las decisiones que tomen las autoridades. El presunto responsable del hecho es un adulto de 21 años, quien ya fue identificado. El caso será asumido por una fiscal especializada en Bogotá. La investigación avanza con exámenes médicos y entrevistas forenses que buscan esclarecer lo ocurrido. La denuncia fue promovida por la madre de la menor y respaldada por el seguimiento de instituciones de protección a la infancia. La ciudadanía ha mostrado solidaridad con la familia de la menor y ha solicitado medidas que permitan prevenir hechos similares en entornos escolares.

NOTICIAS

105 municipios de Cundinamarca mejoran su movilidad con récord de placas huella

Más de 300 tramos viales fueron construidos con apoyo de las comunidades, transformando caminos rurales. En un hecho sin precedentes, se construyeron 300 placas huella en 105 municipios del departamento. Las obras mejoraron más de 113.000 metros cuadrados de vías rurales, superando ampliamente la meta inicial de 83.000. Este avance fue posible gracias al trabajo conjunto entre las Juntas de Acción Comunal y el respaldo del programa IDACO 2024. Las comunidades se involucraron activamente, aportando mano de obra, recursos y voluntad. Los proyectos se ejecutaron durante el último año y representaron una inversión superior a los 22 mil millones de pesos. De esa cifra, más de 6 mil millones fueron gestionados por las JAC, fortaleciendo el modelo de capital social. La iniciativa fue promovida por el gobernador Jorge Rey, quien resaltó el papel de las comunidades en la transformación del territorio. Para él, este logro demuestra que cuando la gente participa, el desarrollo es más rápido y eficiente. Muchas de estas placas huella se construyeron en veredas con acceso limitado, donde el tránsito era casi imposible en invierno. Hoy, los habitantes pueden movilizarse con más facilidad y sacar sus productos sin mayores obstáculos.

NOTICIAS

Productores reactivan el sector ovino caprino con nuevo liderazgo 

El nuevo Consejo Directivo trabajará en el fortalecimiento de la producción, transformación y comercialización de ovejas y cabras para impulsar el desarrollo del campo. Con el respaldo de pequeños y medianos criadores, se eligió un nuevo Consejo Directivo del sector ovino caprino, marcando un nuevo comienzo para la economía campesina. El proceso se desarrolló el 8 de mayo con la participación de distintas regiones rurales. Durante la jornada se debatieron los principales retos de la actividad y se consolidaron acuerdos que permitirán aumentar la productividad y abrir nuevas oportunidades comerciales. Este avance fue promovido por la Dirección de Cadenas y Sistemas Productivos. El equipo está compuesto por líderes con experiencia en el manejo de ovejas y cabras, quienes ahora trabajarán en estrategias que generen valor agregado y mejoren la calidad de vida en el campo. También buscarán conectar a criadores con consumidores y mercados. Entre los principales retos está fortalecer la transformación artesanal y formalizar canales de venta que beneficien directamente a las familias productoras. La articulación entre quienes producen, transforman y comercializan será clave para lograrlo. El ambiente de diálogo y consenso permitió elegir representantes de diferentes eslabones del proceso. Grangea S.A.S. liderará la presidencia, mientras Granja Ovina Mi Carreta ocupará la vicepresidencia. También integran el equipo Granja Integral San Jorge y Queso de Cabra El Zoque. Esta iniciativa beneficia a las comunidades rurales al fortalecer una actividad sostenible que dinamiza las economías locales, mejora los ingresos y promueve la seguridad alimentaria con productos de calidad y origen campesino.

NOTICIAS

Bogotá y Cundinamarca unen esfuerzos para fortalecer el turismo y la cultura

Eventos, recorridos y expresiones artísticas impulsan el desarrollo local a través de una estrategia conjunta entre entidades promotoras del turismo y la economía creativa. Cundinamarca avanza hacia una nueva etapa de fortalecimiento turístico y cultural, gracias a una alianza que une esfuerzos para visibilizar las riquezas del territorio y dinamizar la economía de sus municipios. La estrategia fue presentada durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025. El conversatorio “Así Suena Bogotá-Región”, realizado en la Carpa Gastronómica de Corferias, reunió voces del sector creativo, artístico y turístico para destacar el papel de la cultura en el desarrollo del departamento. La actividad incluyó presentaciones en vivo, charlas y la socialización de proyectos culturales. La alianza es promovida por el Instituto Departamental de Cultura y Turismo, el Instituto Distrital de Turismo y la Cámara de Comercio de Bogotá. Juntos buscan consolidar a Cundinamarca como un destino sostenible, lleno de historia, naturaleza, gastronomía y emprendimientos locales. Durante el evento se presentó el libro Bogotá, tu casa: cien experiencias y recorridos turísticos, que incluye rutas y vivencias en varios municipios cundinamarqueses. Este material busca invitar a propios y visitantes a descubrir la riqueza cultural de la región más allá de lo urbano. El homenaje a la directora de la FILBo 2025, Adriana Ángel Forero, resaltó la importancia de trabajar en red. Además, las presentaciones de la Banda Sinfónica de Cundinamarca y la batucada de Villeta reafirmaron el compromiso del departamento con la formación artística de niños y jóvenes. Esta apuesta beneficia directamente a las comunidades rurales y urbanas de Cundinamarca, al generar empleos, fortalecer el turismo comunitario y posicionar al territorio como un eje cultural clave en el centro del país.

NOTICIAS

Infraestructura moderna para vivir mejor 

Expertos internacionales proponen soluciones que priorizan el bienestar de las comunidades. Garantizar el acceso a servicios públicos, transporte eficiente y energía limpia fue el propósito del panel La infraestructura al servicio de la humanidad, un espacio de discusión sobre cómo mejorar la calidad de vida en los territorios a través de obras útiles y sostenibles. El encuentro se desarrolló recientemente con la participación de profesionales del ámbito energético, del transporte y de la ingeniería, quienes compartieron ideas sobre cómo transformar la infraestructura en una herramienta al servicio de las personas. Durante el espacio, la académica Debbie Chachra, reconocida profesora de ingeniería en Estados Unidos, resaltó la importancia de construir desde una lógica de cuidado y servicio, más allá del cemento y el acero, para generar cambios reales en la vida diaria de las comunidades. También participaron especialistas como Carolina Soto, experta en economía; Francesco Bertoli, del sector energético; y Liliana Bohórquez, con amplia trayectoria en movilidad, quienes coincidieron en que la infraestructura debe responder a las necesidades sociales del presente. La jornada fue promovida por la Financiera de Desarrollo Nacional, que convocó a estos expertos con el objetivo de impulsar propuestas que orienten futuras inversiones hacia modelos de desarrollo más humanos, eficientes y equitativos. Los planteamientos dejan en evidencia la urgencia de conectar territorios de forma digna, con servicios que garanticen movilidad segura, energía constante y condiciones adecuadas de vida para todas las personas, especialmente en zonas apartadas.

MUNDO, INTERNACIONAL, Mundo, NOTICIAS

Nuevo papa con corazón latino promete una iglesia cercana a los pueblos

León XIV recordó su paso por Chiclayo durante su primer discurso en español. El nuevo papa, León XIV, fue elegido este lunes como líder de la Iglesia Católica y su primer mensaje estuvo marcado por un gesto de significado regional: habló en español y recordó su paso por Chiclayo, en el norte del Perú. Esta referencia fue recibida con atención por fieles en América Latina. Durante su discurso desde el Vaticano, el Pontífice expresó que lleva en su corazón los rostros de las comunidades que lo acogieron durante años. “Mi corazón permanece con los hermanos de la diócesis de Chiclayo”, afirmó, en un mensaje que destacó su labor pastoral en Perú. León XIV, antes conocido como Robert Prevost, fue obispo de Chiclayo entre 2015 y 2023, periodo en el que obtuvo la nacionalidad peruana. Su servicio en barrios populares y su cercanía con las familias fueron aspectos destacados por la comunidad. Su elección fue recibida con expresiones públicas de celebración en distintas zonas del país. El nuevo Pontífice fue promovido desde su experiencia en América Latina por obispos y cardenales que reconocieron su trayectoria pastoral. Su elección marca una etapa en la que la Iglesia busca mantener vínculos con sectores populares, comunidades migrantes y regiones periféricas. Movimientos sociales y organizaciones religiosas en Perú y otros países han manifestado que su elección representa una oportunidad para visibilizar los desafíos regionales. La experiencia del nuevo Papa en contextos latinoamericanos podría tener incidencia en temas como justicia, paz y derechos humanos. Con una trayectoria enfocada en el trabajo pastoral, León XIV inicia su pontificado con referencias directas a América Latina. Su historia en Chiclayo refleja una conexión con la realidad de diversas comunidades que han sido parte de su misión eclesial.

NOTICIAS

Puerto Salgar estrenará moderno sistema de acueducto y alcantarillado con inversión de $1.776 millones

Más de 13 mil habitantes del casco urbano se beneficiarán con estudios orientados a mejorar la calidad del agua y el acceso a saneamiento básico.   Con una inversión que supera los $1.776 millones, el municipio de Puerto Salgar avanza en la estructuración de su Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, una iniciativa que busca mejorar la cobertura y calidad del agua potable, así como modernizar el sistema de alcantarillado del casco urbano. Los recursos están destinados al contrato principal, la interventoría técnica y la gestión del proyecto. Esta fase inicial contempla la elaboración de estudios y diseños que permitirán definir las obras necesarias para transformar el servicio, beneficiando a más de 13.800 habitantes. Entre las acciones previstas se incluyen la reubicación del sistema de captación del Río Negro, la optimización de las plantas de tratamiento, la evaluación de pozos subterráneos, la modernización de las redes de distribución y el diagnóstico integral del sistema de alcantarillado. El proyecto es promovido por Empresas Públicas de Cundinamarca en articulación con la administración municipal. Ambas entidades ya iniciaron los procesos precontractuales para contratar los estudios técnicos y la interventoría. Esta fase de estructuración tendrá una duración de diez meses e incluirá diagnóstico, diseño de detalle y viabilización del proyecto ante las entidades del orden nacional. Una vez completada, se dará paso a la ejecución definitiva de las obras. El objetivo es garantizar agua de calidad, saneamiento digno y servicios sostenibles para las familias del municipio, contribuyendo al bienestar colectivo y al desarrollo integral de Puerto Salgar.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Convocatoria para fortalecer cultivos ancestrales beneficiará a organizaciones rurales

Se abre convocatoria para respaldar a productores comprometidos con la protección de la diversidad agrícola y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en sus territorios.    Dos organizaciones de productores serán seleccionadas para fortalecer la conservación y producción de cultivos ancestrales como maíces y tubérculos. La iniciativa busca proteger el patrimonio agrícola y cultural de las regiones rurales del país. La convocatoria está dirigida a asociaciones que promuevan la agrodiversidad y valoren prácticas tradicionales en el manejo y consumo de estos alimentos. Las postulaciones ya están abiertas y avanzan en distintos territorios. José Hernández, director del Campesinado y Desarrollo Rural, lidera esta estrategia que prioriza la seguridad y la soberanía alimentaria desde las raíces del campo. Su objetivo es garantizar el acceso a alimentos tradicionales y resistentes, cultivados por y para las comunidades. Una vez seleccionadas las organizaciones, se llevará a cabo un proceso de caracterización para identificar sus productos, prácticas agrícolas y zonas de influencia. Este diagnóstico será clave para orientar futuras inversiones que fortalezcan los procesos comunitarios. Además, se evaluará el nivel de consumo en los hogares cercanos a estas asociaciones, con el fin de conocer la cultura alimentaria local. Esta información permitirá diseñar estrategias para revitalizar y conservar alimentos que aportan a la nutrición y la identidad territorial. La convocatoria representa una oportunidad concreta para las comunidades rurales que trabajan por preservar sus semillas, saberes y tradiciones. Así, se asegura el legado genético de la agricultura ancestral como un derecho colectivo y un aporte vital al país.

Scroll to Top