Edit Template

Nombre del autor:Alison Infante

Periodista

Alison Infante
NOTICIAS

Continúa la rehabilitación vial entre Agua de Dios – Sopapo con millonaria inversión

La intervención de 2.5 kilómetros de vía entre los municipios de Agua de Dios y Ricaurte mejorará las condiciones de movilidad en la zona. Más de 6.600 millones de pesos serán invertidos en la rehabilitación de la vía que conecta a Agua de Dios con la vereda Sopapo, en el municipio de Ricaurte. El proyecto contempla la intervención de 2.5 kilómetros, de los cuales 1.5 corresponden a Agua de Dios y 1.0 a Ricaurte. Las obras ya iniciaron tras la firma del acta oficial el pasado 12 de mayo. Esta mejora vial busca fortalecer la conectividad rural y urbana, favoreciendo directamente el desplazamiento de cientos de personas entre ambas poblaciones. Los trabajos incluyen el reemplazo total de la estructura del pavimento. Se instalarán capas de rajón, subbase y base granular, junto con dos carpetas asfálticas para garantizar mayor durabilidad y seguridad en la vía. También se construirán obras complementarias como cunetas, filtros, alcantarillas nuevas y muros de confinamiento. Estas estructuras son fundamentales para el drenaje y la protección de la vía ante fenómenos de erosión o deslizamientos. La obra tiene un plazo de ejecución de siete meses y será socializada con las comunidades en los próximos días. Esto permitirá a la población conocer de primera mano los detalles técnicos y los beneficios esperados durante y después de su desarrollo. Este proyecto es promovido por el Instituto de Caminos y Concesiones, a través de la dirección técnica de Daniela Nieto. La rehabilitación responde a una necesidad histórica de las comunidades locales y representa un avance en el desarrollo de la región del Alto Magdalena.

NOTICIAS

Transporte gratis impulsa caficultura en Gutiérrez

Productores ahorraron más de un millón de pesos gracias al traslado de colinos sin costo. Más de 20 toneladas de colinos de café llegaron sin costo a las veredas Cerinza, La Vega y Río Blanco, en Gutiérrez. Esta entrega mejora la siembra y representa un alivio económico para los campesinos. El apoyo logístico fue promovido por la Agencia de Comercialización. La movilización de las plantas se realizó desde el vivero Geo Plantar, ubicado en la vereda Placitas. El proceso logístico permitió que los productores accedieran al material vegetal sin tener que asumir altos costos de transporte. La iniciativa, desarrollada la segunda semana de mayo, busca fortalecer la caficultura en regiones donde el café es el sustento principal de las familias. Este traslado gratuito representa una acción concreta para garantizar la sostenibilidad del cultivo. Gracias a esta gestión, los caficultores ahorraron más de un millón de pesos, recursos que ahora pueden destinar a fertilizantes, herramientas o mejoras en sus fincas. Un impulso necesario en tiempos de alzas constantes en los insumos. Los colinos adquiridos fueron seleccionados por su calidad y adaptabilidad al terreno, lo que mejora las condiciones de producción. Además, se promueven prácticas agrícolas sostenibles que protegen el suelo y el entorno. La Agencia de Comercialización mantiene activa una flota de camiones para transportar productos agrícolas sin costo a diferentes municipios. Esta herramienta logística sigue cambiando la realidad de las familias rurales que viven del campo.

NOTICIAS

Jornada de apoyo para personas en situación de calle en Fusagasugá

Con atención médica, alimentación y espacios de autocuidado, esta intervención ofreció servicios básicos a poblaciones en condición de vulnerabilidad. Una jornada de atención integral permitió que 45 personas en condición de calle fueran atendidas en Fusagasugá, accediendo a servicios de salud, higiene, alimentación y apoyo emocional. Esta acción social se convirtió en una oportunidad de transformación y acompañamiento. La actividad se realizó el 12 de mayo en un espacio acondicionado para brindar atención digna y segura. Allí, los participantes recibieron medicina general, vacunas contra la influenza, cortes de cabello y kits de aseo personal. El propósito fue responder a sus necesidades más urgentes y dar pasos hacia una posible recuperación. Además del cuidado físico, se ofrecieron charlas de autocuidado y orientación psicosocial con enfoque humano y empático. La jornada fue promovida por el programa #CundinamarcaAlRescate, que ha llegado a distintas poblaciones vulnerables con acciones similares. En esta ocasión, contó con el respaldo de profesionales en salud y voluntarios de la comunidad. Con más de 300 personas atendidas en todo el territorio, el programa busca impactar de forma directa la vida de quienes han sido excluidos del sistema social. Ya se han vinculado 22 personas a procesos de desintoxicación y rehabilitación. Estas jornadas continuarán en otros municipios como parte de una estrategia de intervención social. Su objetivo es ampliar el alcance de los servicios ofrecidos y garantizar atención básica a personas en situación de vulnerabilidad. La programación se desarrolla según las necesidades detectadas en cada territorio.

NOTICIAS

Alerta digital para todos los hogares ante aumento de delitos virtuales 

Nueva herramienta facilita denuncias y protege a la comunidad las 24 horas desde cualquier parte del país. Cundinamarca ya cuenta con un canal virtual gratuito, activo todo el día, para denunciar fraudes, hackeos y suplantaciones sin salir de casa. Se trata del CIBERCAI, un espacio habilitado para combatir el cibercrimen, que afecta cada vez más a familias, jóvenes, adultos mayores y empresarios. En lo corrido del año, Colombia suma más de 406 mil denuncias por delitos informáticos. Por eso, esta plataforma busca frenar a los ciberdelincuentes y permitir a los usuarios acceder a orientación inmediata desde su celular o computador, en cualquier momento y lugar. El servicio está disponible en el portal https://caivirtual.policia.gov.co, donde se pueden reportar delitos y recibir asistencia sin contacto físico. La iniciativa es promovida por la Policía Nacional en alianza con la Fiscalía y expertos en seguridad digital. Esta estrategia responde a los crecientes casos registrados en municipios como Soacha, Chía, Fusagasugá, Mosquera, Zipaquirá, Facatativá, Funza, Cajicá, Girardot y Madrid, que concentran más del 70 % de las denuncias por delitos informáticos. Entre los casos más graves figura el de una mujer acusada de desviar digitalmente $2.600 millones de la Alcaldía de Nocaima, lo que evidencia el nivel de sofisticación de los ataques, que suelen ocurrir entre martes y jueves en la madrugada. Con el CIBERCAI se espera que más personas aprendan a protegerse, denuncien de forma segura y eviten caer en trampas digitales. Esta herramienta gratuita beneficia a todas las comunidades y fortalece la cultura de prevención en internet, especialmente entre los más vulnerables.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Amplían cobertura de gas natural en Cundinamarca con nuevas conexiones

Cerca de 1.200 hogares contarán con servicio de gas natural por redes tras la firma de nuevos convenios que impulsan la expansión de este servicio esencial. Las nuevas conexiones beneficiarán a familias en Fusagasugá, Silvania, Tena, San Antonio del Tequendama, Ricaurte, Cáqueza y Granada. Estos municipios han sido priorizados por su alta demanda y por tratarse de zonas con cobertura parcial. La inversión supera los 5.700 millones de pesos bajo un esquema de cofinanciación que une esfuerzos entre operadores privados y la administración departamental. Este modelo acelera la llegada del servicio, sobre todo en sectores urbanos. La iniciativa es promovida por el gobernador Jorge Emilio Rey, quien ha insistido en la importancia de garantizar energías limpias como un paso clave hacia una transición energética justa. Además, se busca reducir la deforestación y los riesgos para la salud. Durante el primer año ya se han conectado 10.000 usuarios, y para 2025 se espera llegar a 17.000 más. Esto representa casi el 50 % de la meta de 60.000 hogares con gas en el actual periodo de gobierno. Los mayores desafíos están en la ruralidad, donde el acceso es más complejo por la dispersión geográfica. Aun así, las nuevas conexiones permitirán a muchas familias cocinar de forma más segura, ahorrar en sus facturas y contribuir al cuidado del medio ambiente.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Arrancan mesas de vivienda para víctimas del conflicto armado en Cundinamarca

El acompañamiento facilitará el acceso de las familias afectadas por la violencia a soluciones habitacionales y a procesos de estabilización socioeconómica. Con el propósito de facilitar el acceso a vivienda para personas que han sufrido los estragos del conflicto armado, se activaron nuevas mesas de asesoría en el departamento. Estas jornadas buscan orientar a las víctimas en los procesos de postulación, requisitos y beneficios existentes. La iniciativa fue anunciada tras un encuentro con voceros del Comité de Justicia Transicional de Víctimas, donde se planteó la necesidad de acompañamiento técnico y jurídico para acceder a programas de vivienda. La propuesta fue acogida positivamente por las comunidades. Las mesas de trabajo brindarán información clara sobre cómo postularse a subsidios, acceder a mejoramientos de vivienda o lograr la titulación de predios. Esta estrategia busca eliminar barreras de acceso y llevar soluciones reales a quienes más lo necesitan. Estas actividades se realizarán en distintas regiones del departamento durante los próximos meses. En cada jornada participarán profesionales que explicarán, paso a paso, las rutas de acceso a vivienda digna para personas víctimas del conflicto. Este proceso es promovido por la Secretaría de Vivienda del departamento, que ha señalado como prioridad la reparación integral de las víctimas a través de acciones concretas y con impacto comunitario. “La vivienda digna es un paso fundamental para reconstruir vidas”, señalaron voceros del proceso. La medida beneficia directamente a cientos de familias en situación de vulnerabilidad, que ven en esta estrategia una oportunidad para alcanzar estabilidad, seguridad y esperanza. Con estas mesas, se abre un camino más cercano hacia la justicia social.

NOTICIAS

Miles de personas participan en jornadas contra las violencias de género

Con espacios educativos y reflexivos, comunidades de 15 municipios promueven relaciones más respetuosas y libres de discriminación. Con talleres, charlas y ejercicios participativos, más de mil personas ya han participado en actividades comunitarias que buscan frenar las violencias basadas en género desde la raíz. Estas jornadas pedagógicas se están desarrollando en 15 municipios, con la expectativa de llegar a más de 24 mil personas a lo largo del año. El enfoque principal es cuestionar el machismo y promover nuevas formas de relacionarse basadas en el respeto y la igualdad. Las actividades se realizan en colegios, universidades, espacios comunitarios y organizaciones sociales, con una participación activa de jóvenes, docentes, madres, padres y líderes barriales. El proceso está siendo promovido por la estrategia “Nuevas Masculinidades”, que busca cambiar creencias que normalizan la violencia desde la infancia y la adolescencia. Quienes asisten reflexionan sobre el rol de los hombres y las mujeres en la sociedad. Los temas centrales incluyen la corresponsabilidad en el hogar, la empatía, la no violencia y el reconocimiento de las diferencias, a través de dinámicas cercanas que invitan al diálogo y la autocrítica. Esta movilización social contribuye a sensibilizar a las comunidades y fortalecer los lazos entre ellas, con el objetivo de construir espacios más seguros, equitativos e incluyentes para todas las personas.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Maestros viajan a Corea para revolucionar la enseñanza con tecnología

Una delegación de docentes colombianos recibe formación en innovación digital para transformar el aprendizaje en sus comunidades educativas. Nueve docentes colombianos emprendieron viaje este 13 de mayo a Corea del Sur para formarse en el uso pedagógico de herramientas digitales. Esta experiencia internacional representa una oportunidad clave para impulsar el cambio educativo desde las aulas. Durante su estancia, los educadores participarán en el programa ICT Training for Colombian Teachers 2025, donde conocerán modelos de enseñanza innovadores y herramientas tecnológicas aplicadas a la educación. El intercambio de conocimientos fortalecerá sus prácticas pedagógicas. Las capacitaciones se realizarán en instituciones coreanas reconocidas por su integración exitosa de tecnología en los procesos formativos. Allí, los maestros también dialogarán con expertos y observarán el funcionamiento de aulas inteligentes. La propuesta busca que, al regresar al país, los participantes repliquen lo aprendido en sus territorios. Con ello se espera beneficiar directamente a estudiantes, familias y comunidades educativas en contextos rurales y urbanos. Esta iniciativa, promovida por el Ministerio de Educación Nacional, refleja el compromiso con una educación más innovadora, inclusiva y acorde con las exigencias del mundo actual. Se espera que esta experiencia motive a más docentes a liderar procesos de transformación en sus regiones. El viaje no solo enriquece a los maestros, sino que también abre la puerta a nuevas formas de enseñanza que priorizan el acceso al conocimiento digital. Los beneficiarios directos serán niñas, niños y jóvenes que recibirán clases más interactivas, actualizadas y con visión global.

NOTICIAS, AMBIENTAL, CUNDINAMARCA

Declaran calamidad pública en Cundinamarca por lluvias en Cundinamarca

Con más de 2.200 familias damnificadas y emergencias en 70 municipios, se activa un plan de respuesta y se pide apoyo urgente al Gobierno Nacional. La intensidad de las lluvias en lo corrido del año ha desencadenado una crisis humanitaria que afecta a miles de personas en el territorio. En abril se presentaron 80 emergencias y, en los primeros días de mayo, ya van 38 más; cifras que superan la capacidad de atención local. Por esta razón, fue declarada la calamidad pública para dar respuesta rápida a las comunidades afectadas. Esta decisión permite activar ayudas extraordinarias y solicitar el respaldo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Entre los apoyos solicitados se encuentra el envío de maquinaria amarilla para intervenir vías y zonas de difícil acceso, así como la entrega de materiales para reparar infraestructuras básicas y garantizar la movilidad en veredas y municipios. También se anunció el fortalecimiento del banco de ayudas humanitarias, con el fin de entregar insumos, agua potable y elementos de primera necesidad a las más de 2.200 familias afectadas en al menos 70 municipios del territorio. El impacto ha sido mayor en zonas rurales, donde la pérdida de cultivos, el daño en caminos y el colapso de canales de riego han golpeado fuertemente a pequeños productores. Municipios como Viotá, Caparrapí y Yacopí están entre los más afectados. Esta medida es promovida por Jorge Emilio Rey Ángel, quien lidera la articulación de esfuerzos para garantizar atención oportuna. Se espera que, con el Plan de Acción Específico, se logre mitigar el impacto de las lluvias y proteger la vida y el bienestar de la comunidad.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Actualización catastral mejorará los servicios públicos y la planeación en cinco municipios

Con una inversión de $7.000 millones, más de 102.000 hectáreas serán actualizadas para brindar mejores decisiones sobre el uso del suelo, los impuestos y el desarrollo rural. Cinco municipios de Cundinamarca inician proceso de actualización catastral para mejorar planificación territorial Pulí, Guayabal de Síquima, Venecia, Cogua y Tena son los primeros municipios de Cundinamarca en iniciar el proceso de actualización catastral que permitirá identificar con mayor precisión el uso, distribución y características del suelo. Esta iniciativa beneficiará a miles de familias y fortalecerá la planeación del desarrollo local. El proceso incluye un mapeo detallado de predios, edificaciones y terrenos productivos, con el fin de construir un inventario actualizado del territorio. Esta herramienta será clave para tomar decisiones más efectivas en materia de servicios públicos, infraestructura y gestión ambiental. Las labores comenzaron en mayo de 2025 y ya se extendieron a municipios como Manta y Pandi. La meta es actualizar más de 102.000 hectáreas en los próximos meses, y ampliar el alcance del proyecto a lo largo de los próximos cuatro años. El proyecto es liderado por la Agencia Catastral de Cundinamarca, con respaldo financiero de la CAR y otras entidades aliadas. Eduardo Roso, gerente de la entidad, aseguró que “la actualización catastral hace parte del nuevo plan de desarrollo territorial y será una herramienta fundamental para lograr un ordenamiento más justo y eficiente”. Esta iniciativa tiene un impacto directo en la calidad de vida de las comunidades, especialmente las rurales, al permitir una mejor prestación de servicios, planificación de obras públicas, optimización del cobro de impuestos y seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra.

Scroll to Top