Edit Template

Nombre del autor:Alison Infante

Periodista

Alison Infante
NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Más de 500 agricultores reciben apoyo para fortalecer sus cultivos

Con recursos de regalías, pequeños productores reciben insumos y acompañamiento técnico para aumentar su productividad y mejorar su calidad de vida.   Una inversión superior a los $2.700 millones fue anunciada recientemente como parte de una estrategia que busca dinamizar la producción agrícola en 27 municipios del centro del país. Este monto se adiciona a recursos ya existentes, consolidando un fondo total de $11.846 millones destinados directamente al fortalecimiento del campo. La medida beneficiará a 557 agricultores dedicados al cultivo de aguacate, mango y limón Tahití. Cada productor recibirá un paquete de apoyo valorado en $4.536.800, que incluye insumos, fertilizantes, bioinsumos y visitas técnicas personalizadas durante seis meses. El proyecto contempla el impulso a estos cultivos y, además, a otros productos agrícolas como hortalizas, fríjol, caña panelera, piña y caucho, en respuesta a las necesidades identificadas por los propios campesinos. La entrega de materiales y la asistencia técnica estarán enfocadas en promover prácticas sostenibles. Los municipios favorecidos varían según el tipo de cultivo, cubriendo zonas de tradición agrícola como Caparrapí, San Bernardo, Nariño, Tocaima y El Colegio. La intervención busca mejorar la productividad y generar ingresos estables en regiones que dependen principalmente del agro. Esta iniciativa es promovida por el programa financiado con recursos del Sistema General de Regalías y responde al compromiso de brindar herramientas que fortalezcan las economías rurales. Los beneficiarios recibirán acompañamiento especializado y transporte gratuito para sus insumos.

NOTICIAS

Gran feria de vivienda en Soacha ofrece soluciones para quienes sueñan con casa propia

Durante tres días, los habitantes podrán acceder a asesoría personalizada, conocer proyectos y resolver dudas sobre subsidios de vivienda. Miles de familias de Soacha podrán acercarse al sueño de tener casa propia gracias a la feria ‘FNA por Colombia 2025’, que se realiza del 16 al 18 de mayo en el Coliseo León XIII. El evento reúne oportunidades concretas de vivienda con asesoría directa. Durante la jornada, los asistentes reciben orientación sobre subsidios, cierres financieros y requisitos para acceder a proyectos habitacionales. La feria busca dar herramientas claras para tomar decisiones informadas sobre el futuro familiar. Más de 15 constructoras, cajas de compensación, el Fondo Nacional del Ahorro y entidades como el Sisbén y TransMilenio participan activamente en esta cita. Además, se presentan múltiples opciones de vivienda para todos los presupuestos. La actividad es promovida por el Fondo Nacional del Ahorro, con el apoyo de entidades públicas y privadas. Este espacio facilita la conexión directa de los ciudadanos con las organizaciones que pueden ayudarles a acceder a una vivienda digna. Uno de los mayores atractivos del evento es la asesoría personalizada, que resuelve dudas de primera mano y acompaña a las familias en su proceso. Así, la feria se convierte en un puente entre la necesidad de vivienda y las oportunidades disponibles. Este evento es una oportunidad clave para la comunidad de Soacha y sus alrededores. Quienes asistan podrán avanzar con mayor certeza en su objetivo de conseguir una casa propia y mejorar su calidad de vida de forma significativa.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Lluvias intensas ponen en riesgo a miles de familias en 19 municipios 

Aumentan las crecientes súbitas en zonas rurales y autoridades locales activan mecanismos para proteger a las comunidades más vulnerables. Las precipitaciones no dan tregua y se han incrementado en un 50 % en comparación con el año anterior, según datos recientes. Las lluvias intensas han provocado alertas por crecientes súbitas en al menos 19 municipios del centro del país. Las zonas más afectadas están en las cuencas de los ríos Suárez, Humea y Rionegro. El fenómeno climático se ha venido intensificando en los últimos días, generando preocupación entre habitantes rurales. El aumento repentino del caudal de los ríos, representa una amenaza directa para quienes viven en laderas y orillas. Las lluvias han provocado deslizamientos, afectaciones viales y riesgos de inundaciones. En respuesta a la emergencia, se activó el mecanismo de calamidad pública como vía para agilizar recursos de ayuda humanitaria. La comunidad ha recibido acompañamiento permanente de los comités de gestión del riesgo de cada municipio. Además, se monitorea de forma constante el comportamiento de los afluentes. Esta acción fue promovida por el gobernador Jorge Rey, quien alertó en su cuenta de X (antes Twitter) que “las precipitaciones van en aumento, aproximadamente un 50 % comparado con el año anterior.” Su mensaje pone el foco en prevenir tragedias, y proteger a la población de zonas críticas. Las autoridades locales han sido clave en las acciones inmediatas. También se declaró alerta naranja en otros 15 municipios cercanos a las cuencas del Magdalena, Sumapaz, y Guavio. Aunque no presentan riesgo inminente, la saturación de suelos podría causar emergencias repentinas. La vigilancia incluye sectores como Ricaurte, Silvania, Nilo y Quetame. Estas acciones buscan salvaguardar la vida de campesinos, agricultores y familias en zonas de difícil acceso. El llamado a la prevención es permanente, especialmente en comunidades que dependen de ríos y quebradas para su sustento. Evitar pérdidas humanas y materiales es el principal objetivo de las medidas adoptadas.

NOTICIAS

Continúa el plan de reconciliación y apoyo a firmantes de paz en el departamento

Se consolida un espacio de trabajo conjunto para garantizar derechos, inclusión social y desarrollo rural en beneficio de comunidades históricamente afectadas.   En el departamento, se puso en marcha un nuevo plan de trabajo para 2025 que busca fortalecer el proceso de reincorporación de firmantes de paz y avanzar en la reconciliación territorial. La iniciativa surge como respuesta a los retos sociales que aún persisten en los municipios afectados por el conflicto armado. La instalación de la Primera Mesa Departamental de Reincorporación marca el inicio de una estrategia que articula a diferentes entidades con un objetivo común: mejorar la calidad de vida de quienes dejaron las armas y sus comunidades. La medida permitirá coordinar acciones concretas para que el proceso de paz sea una realidad duradera. El plan contempla una hoja de ruta actualizada y la presentación de un decreto que reglamenta el funcionamiento de este espacio. Entre las acciones se priorizan la inclusión social, el desarrollo rural, el acceso a derechos y la superación de la estigmatización, elementos clave para avanzar en la reconciliación. La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Misión de Verificación de la ONU, la Defensoría del Pueblo y gobiernos municipales son algunos de los actores que integran esta estrategia. Su papel será garantizar que las iniciativas lleguen de manera efectiva a los territorios más afectados. Este esfuerzo conjunto busca generar condiciones reales para la paz, brindando oportunidades de vida digna a excombatientes y a comunidades que durante años vivieron en medio de la violencia. También, se espera fortalecer la confianza entre ciudadanos y quienes decidieron apostarle a la legalidad. El proceso es promovido por la Secretaría de Gobierno y Seguridad Ciudadana, que ha liderado la articulación entre sectores públicos y sociales. “Esta alianza es clave para transformar vidas y territorios, priorizando los derechos y la convivencia”, afirmó Laura Ramírez, delegada de esta entidad.

Cuenta de x
AMBIENTAL, COLOMBIA, CUNDINAMARCA, NOTICIAS

Colombia registra 590 especies de aves en el Global Big Day 2025

Más de 900 observadores lograron que 66 municipios se destacaran en el Global Big Day 2025, con 590 especies registradas en tan solo 24 horas. Colombia volvió a ser protagonista internacional durante el Global Big Day 2025, una jornada mundial que celebra el avistamiento de aves. En esta ocasión, 66 municipios se sumaron activamente a esta iniciativa, consolidando a la región como un referente nacional del aviturismo. Con 590 especies observadas y más de 1.100 registros subidos a la plataforma eBird, el territorio ocupó el quinto lugar a nivel nacional. La comunidad fue clave para lograr este resultado, con la participación voluntaria de más de 900 personas. El evento se desarrolló el 11 de mayo y puso en evidencia el potencial de muchas zonas rurales, como el embalse del Muña y municipios como Granada y San Antonio de Tequendama, donde la riqueza natural atrae cada vez más visitantes y científicos. Uno de los datos más llamativos fue que el 59,5 % de los participantes fueron nuevos en esta práctica, lo que indica un creciente interés por la observación de aves como una forma de conectarse con la naturaleza y generar oportunidades económicas. Esta actividad fue promovida por la Universidad de Cornell de Estados Unidos y recibió apoyo de líderes ambientales y colectivos ciudadanos que impulsan el turismo ecológico y la educación ambiental en las zonas rurales. El avistamiento de aves contribuye a la conservación de la biodiversidad y genera beneficios para las comunidades, como empleo, turismo sostenible y mayor conciencia ambiental en zonas clave del país.

Gobernación de Cundinamarca
NOTICIAS

Relleno Nuevo Mondoñedo, con luz verde para ampliación

Con la ampliación del relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, la basura tendrá destino por 10 años más. El reto ahora es de los hogares: reducir lo que se bota.   Los habitantes de más de 70 municipios podrán contar con un lugar seguro para la disposición final de sus residuos durante una década más. El relleno sanitario Nuevo Mondoñedo fue autorizado para ampliarse, ganando capacidad para seis millones de toneladas adicionales de basura. La medida fue aprobada mediante la resolución 000909 del 13 de mayo de 2025 y permitirá adecuar un nuevo vaso, además de elevar los ya existentes. Esto significa más espacio disponible sin necesidad de buscar un nuevo terreno para los desechos. El relleno está ubicado en el occidente de la Sabana y cada día recibe 1.690 toneladas de basura. La ampliación garantiza que no se presenten crisis por falta de capacidad, como ha ocurrido en otras zonas del país. Quienes impulsan esta decisión destacan que no se trata únicamente de ampliar el espacio disponible, también de avanzar hacia un modelo de parque ambiental. La meta es reducir el impacto y promover nuevas formas de manejo de residuos, con un compromiso compartido. Se trata de adecuar los llamados vasos, estructuras que contienen los residuos de forma controlada. Al compactarlos y elevarlos, se gana tiempo y se evitan problemas de salubridad, siempre bajo condiciones técnicas definidas. Aunque la ampliación representa un alivio, el llamado ahora es claro: separar desde casa, aprovechar los materiales reciclables y evitar que todo termine en la basura.

NOTICIAS

Capturan a peligroso delincuente que robaba motocicletas y portaba un arma ilegal

La rápida reacción de la comunidad y el refuerzo en seguridad permitieron la captura del presunto responsable de un crimen en Sesquilé. Un hombre con antecedentes por homicidio, narcotráfico y porte ilegal de armas fue capturado luego de robar una motocicleta y enfrentarse a tiros con las autoridades. El hecho ocurrió en el municipio de Sesquilé y dejó al sujeto herido tras accionar su arma contra la Policía. El capturado fue identificado como Rafael Murillo, quien intentó huir tras cometer el hurto. Durante la persecución, sacó un arma y disparó, generando un cruce de fuego que finalizó con su traslado a un centro asistencial. Gracias al apoyo de los habitantes y a la activación de controles en puntos estratégicos, se logró frustrar el delito. La alerta oportuna de los ciudadanos fue clave para facilitar la intervención y garantizar la seguridad en el sector. Este tipo de acciones hacen parte de una estrategia de seguridad que busca prevenir el hurto de motocicletas. Dicha estrategia es promovida por líderes locales y actores comunitarios que trabajan por mantener entornos más seguros. A la fecha, el hurto de motos ha disminuido en un 84 por ciento durante 2025, gracias a la denuncia ciudadana y los operativos focalizados en zonas críticas. Los habitantes han empezado a recuperar la tranquilidad en sus barrios.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Machetá avanza con obras que transforman la vida rural

El gobernador visitó el municipio para entregar mejoras en infraestructura, vías y vivienda, con participación activa de la comunidad. La comunidad de Machetá recibió con entusiasmo al gobernador durante un encuentro en el que se destacaron importantes avances en infraestructura social. Entre las noticias más esperadas estuvo la entrega oficial del patinódromo, un espacio para que niñas y niños aprendan y disfruten del deporte. También se dio inicio al mantenimiento de la maquinaria amarilla del municipio, clave para mejorar las vías rurales que conectan las veredas. Se entregaron recursos a varias Juntas de Acción Comunal para construir placas-huellas, obras realizadas con participación comunitaria. La vereda Quebrada Onda fue una de las beneficiadas, y ya se están adelantando trabajos que facilitarán el acceso y el transporte en la zona. Los habitantes, con apoyo del gobierno local, aportaron mano de obra y materiales, fortaleciendo el tejido social. Otra iniciativa destacada fue el piloto de mejoramiento de vivienda rural, donde las mismas comunidades eligieron a los beneficiarios. Como parte de un esfuerzo conjunto, se mejoraron baños, cocinas y habitaciones, generando bienestar a familias campesinas. Las palabras de agradecimiento de los líderes comunales reflejan el impacto positivo de estas obras en la vida diaria de la población.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Acciones urgentes contra la  fiebre amarilla en Girardot

La comunidad recibe vacunas, fumigación y toldillos como parte de una ofensiva directa para contener el virus y proteger la salud pública. Con el despliegue de vacunación masiva, fumigación intensiva y vigilancia epidemiológica, Girardot enfrenta con contundencia el brote de fiebre amarilla que amenaza la región. La estrategia busca cortar el ciclo de contagio antes de que se presenten casos graves en el municipio. Desde el 16 de abril se puso en marcha un plan integral que involucra a personal de salud, brigadas móviles y equipos técnicos trabajando de manera simultánea. Las acciones buscan evitar que se repita el panorama crítico de municipios vecinos afectados por el virus. Se habilitaron cuatro puntos de vacunación para aplicar de forma continua las primeras 7.000 dosis disponibles. A esto se suma el anuncio de la llegada de 50.000 vacunas adicionales, asegurando la cobertura total del municipio, especialmente en zonas vulnerables. Además, se desplegaron equipos de fumigación en barrios como 20 de Julio y Alto de la Cruz. Estos operativos continuarán en horas de la noche en sectores con alta presencia de personas, como plazas de mercado, colegios y zonas comerciales. Como medida adicional, se están entregando toldillos impregnados con repelente, que ofrecen hasta dos años de protección. Estas barreras físicas se distribuyen en viviendas rurales y urbanas para reforzar el escudo contra el mosquito transmisor. Esta iniciativa es promovida por las autoridades locales en conjunto con organizaciones comunitarias y personal de salud comprometido con la prevención. Se hace un llamado a los habitantes a vacunarse a partir de los 9 meses de edad y a reportar síntomas al número 321 394 5354.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Becas completas de maestría para jóvenes rurales en Cundinamarca

142 estudiantes de diferentes provincias acceden a estudios de posgrado sin costo, con enfoque en ciencia, tecnología e innovación para fortalecer sus comunidades. Un grupo de 142 estudiantes inició sus estudios de maestría con becas que cubren el 100 % del valor del programa, gracias a un convenio entre la Universidad El Bosque y el impulso de líderes que promueven la educación rural. Esta iniciativa representa un avance concreto hacia la inclusión educativa. Las becas se distribuyen en 29 programas académicos y benefician principalmente a mujeres, quienes representan el 85 % de los seleccionados. Los beneficiarios provienen de regiones como Rionegro, Oriente, Magdalena Centro, Tequendama y Almeidas. El programa busca resolver una necesidad urgente: el bajo número de profesionales con formación de posgrado en zonas rurales. Además, responde a la escasa producción investigativa sobre temas clave como el desarrollo rural, el medio ambiente y las nuevas tecnologías. Estas becas no solo garantizan acceso a educación avanzada, sino que fomentan que los beneficiarios permanezcan en sus regiones para impulsar transformaciones locales. La apuesta está en convertirlos en agentes de cambio desde sus propios territorios. Se espera que, para el segundo semestre de este año, al menos 200 nuevos estudiantes accedan a becas que cubrirán hasta el 50 % del valor de sus maestrías. Con ello, se ampliará la red de profesionales capacitados que pueden aportar al crecimiento regional. La iniciativa es promovida por el gobernador Jorge Rey, quien prioriza el fortalecimiento del conocimiento como herramienta clave para la equidad. Esta apuesta educativa representa un paso firme hacia una región más competitiva, justa y preparada para los retos del futuro.

Scroll to Top