Edit Template

Nombre del autor:Alison Infante

Periodista

Alison Infante
NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Nueva vocera religiosa impulsará el respeto por la fe en todos los rincones del departamento

La elección de una nueva vocera y el desarrollo de una política pública marcan nuevos pasos para garantizar el diálogo, la convivencia y la igualdad de creencias entre comunidades del departamento. La comunidad religiosa del departamento cuenta con una nueva vocera que trabajará por los derechos y la libertad de creencias. Se trata de la pastora capellán Omaira Rueda, elegida durante la segunda sesión del Comité de Libertad Religiosa. Su labor será representar las voces de diversas confesiones ante escenarios de protección de derechos humanos. El proceso también avanza con una política pública que será entregada el 4 de julio y que busca garantizar el respeto y reconocimiento de todas las expresiones de fe. Esta hoja de ruta incluirá acciones para prevenir la discriminación y promover la tolerancia en ámbitos sociales, culturales y educativos. Durante la jornada se compartieron diagnósticos que identifican desafíos urgentes, como la necesidad de educación en libertad religiosa y el fortalecimiento de la articulación entre comunidades y autoridades. Estas conclusiones servirán de base para construir propuestas desde las experiencias de las personas creyentes. El proceso es liderado por el secretario de Gobierno, Luis Fernando Navarro, junto al equipo que impulsa la política de libertad de cultos como herramienta de inclusión. El propósito es que la fe no sea un motivo de exclusión, sino un factor que favorezca el respeto entre comunidades. La iniciativa beneficia tanto a creyentes de todas las religiones como a quienes no profesan ninguna, al contribuir a entornos más respetuosos. La comunidad contará con una vocería directa para expresar inquietudes y participar en la construcción de la política pública. El evento reunió a delegados de iglesias, representantes sociales y ciudadanos comprometidos con la diversidad. Como símbolo de unión, se presentó un logo que acompañará la implementación en cada municipio, reflejando la pluralidad espiritual del territorio.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Más de 400 programas llegarán a jóvenes en 22 zonas olvidadas del territorio

Una nueva red académica llevará programas técnicos, tecnológicos y universitarios a jóvenes que hoy no tienen opciones cerca de su municipio. Miles de jóvenes en zonas rurales enfrentan un dilema: estudiar lejos o quedarse sin opciones. Una nueva propuesta educativa busca cerrar esa brecha. El objetivo es que los jóvenes puedan formarse sin salir de sus regiones. La estrategia se basa en una red de formación con 22 puntos académicos distribuidos en todo el departamento. Estos centros ofrecerán desde carreras técnicas hasta programas universitarios adaptados al entorno local. El anuncio se hizo esta semana como parte de una respuesta concreta a las brechas educativas que afectan a las provincias más apartadas. En regiones como Gualivá, Rionegro y Medina, la falta de oferta ha limitado el acceso a la educación superior. El modelo está basado en las necesidades detectadas por un estudio que evidenció que la mayoría de la oferta universitaria se concentra en Sabana Centro y Occidente. Esto ha generado una migración progresiva de jóvenes hacia esas zonas. La iniciativa es promovida por el gobernador Jorge Rey, quien afirmó que esta red académica facilitará el acceso a oportunidades educativas sin que los jóvenes tengan que dejar a sus familias o modificar su entorno de vida. Con este enfoque territorial, los jóvenes podrán estudiar cerca de casa, fortalecer su perfil profesional y contribuir al desarrollo económico de sus regiones. La propuesta busca transformar la educación en una opción accesible para más personas.

NOTICIAS, Bogotá-Región

Cae cargamento con más de 5 mil unidades de licor adulterado en Los Mártires

La incautación se realizó el 21 de mayo durante un operativo que detuvo la distribución de botellas y elementos falsificados en el mercado local. En una intervención realizada el 21 de mayo en la localidad de Los Mártires, fueron incautadas aproximadamente 5.500 unidades entre botellas de licor adulterado, tapas, etiquetas y estampillas falsificadas. El hallazgo se dio gracias a labores de seguimiento y control que evitaron su comercialización. La mercancía estaba lista para ser distribuida en puntos de venta informales de Bogotá y municipios cercanos. Su valor superaría los 300 millones de pesos en el mercado ilegal. Una persona fue judicializada por su presunta participación en esta actividad delictiva. Este nuevo golpe se suma a una serie de operativos que buscan frenar la circulación de licor fraudulento, el cual representa un riesgo para la salud de los consumidores. Los productos decomisados carecían de registro sanitario y garantías de calidad. Durante 2025 ya se han retirado más de 14 mil unidades de licor adulterado o de contrabando en todo el territorio, como parte de una ofensiva que incluye inspecciones en vías, bodegas y establecimientos comerciales. Las autoridades han identificado nuevas estrategias de contrabando, como el transporte oculto en empaques de frutas y verduras. Este tipo de hallazgos refuerza la necesidad de mantener vigilancia permanente en rutas y zonas fronterizas. La ciudadanía también puede reportar irregularidades para apoyar estos controles.

NOTICIAS

Más de 300 jóvenes participarán en el primer HackaBox Región

Más de 300 jóvenes de 15 provincias participarán en una iniciativa de formación en tecnología, emprendimiento y desarrollo local. Esta iniciativa busca que los participantes puedan crear soluciones a problemas reales que afectan sus territorios, impulsando un cambio positivo desde sus propias comunidades. El programa ofrece ocho cursos en línea sobre inteligencia artificial, realidad virtual, desarrollo de aplicaciones, diseño web y emprendimiento, además de un bootcamp intensivo para afianzar conocimientos. Los jóvenes se organizan en equipos por provincias para desarrollar prototipos y proyectos innovadores con mentorías especializadas. Esta iniciativa se llevará a cabo durante varios meses, con actividades virtuales y presenciales, incluyendo un gran evento regional donde se presentarán los proyectos desarrollados. El propósito es fortalecer las capacidades tecnológicas y creativas de los participantes, preparándolos para ser líderes de cambio en sus lugares de origen. Las actividades se realizarán en las 15 provincias de la región, facilitando la participación de jóvenes de distintas zonas rurales y urbanas, acercando la innovación a espacios donde tradicionalmente ha sido limitada. Así, se busca un impacto territorial directo y equitativo para toda la comunidad. El programa es promovido por la Fundación Sandbox, que trabaja para conectar a los jóvenes con las oportunidades tecnológicas y sociales necesarias para transformar su entorno. Su trabajo se ha consolidado como un puente para que nuevas generaciones lideren procesos de desarrollo local con apoyo especializado. Esta apuesta por la innovación beneficia directamente a jóvenes entre 16 y 28 años interesados en la tecnología, el emprendimiento y el desarrollo social, quienes encontrarán en HackaBox Región una plataforma para aprender, crear y contribuir con propuestas reales que mejoren la calidad de vida en sus municipios.

NOTICIAS

Más de 215 millones para transformar los cultivos de papa en las montañas del altiplano

Campesinos de la región reciben semilla certificada y asesoría técnica para mejorar la calidad de los cultivos y reducir el uso de agroquímicos. Más de 215 millones de pesos se están invirtiendo para impulsar una nueva etapa en la producción de papa en zonas rurales de alta montaña. Diez asociaciones campesinas ya reciben insumos y acompañamiento técnico para hacer más rentable y sostenible su trabajo. El proyecto se implementa en ocho municipios reconocidos por su vocación agrícola, entre ellos Sesquilé, Pasca, Sibaté y Soacha. Allí, los agricultores reciben semilla certificada, fertilizantes y productos fitosanitarios para fortalecer sus cosechas. El objetivo es claro: mejorar la calidad del tubérculo, aumentar los rendimientos por hectárea y reducir el uso excesivo de químicos que afectan el suelo y la salud de los productores. El proceso se apoya en nuevas prácticas sostenibles. Esta iniciativa, promovida por la Federación Colombiana de Productores de Papa junto con aliados regionales, marca un nuevo camino para más de 200 familias del campo. La estrategia prioriza territorios con organización campesina activa y alto potencial productivo. Además de los insumos, los campesinos reciben orientación técnica especializada para el manejo eficiente de sus cultivos. Se busca que cada unidad productiva alcance mejores resultados con menor impacto ambiental. El beneficio se refleja tanto en toneladas de papa como en calidad de vida. Las familias participantes encuentran una oportunidad para avanzar hacia una producción más limpia, con mejores ingresos y mayor seguridad alimentaria en sus comunidades.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Más de mil organizaciones comunales reciben dotaciones en Cundinamarca

Durante el 2024 y con proyección al 2025, 34 municipios han impulsado el liderazgo comunitario con inversiones conjuntas que superan los 4 mil millones de pesos.   Un total de 424 Juntas de Acción Comunal de 16 municipios fueron beneficiadas durante 2024 con dotaciones esenciales para su labor social. Esta estrategia logró una inversión conjunta de $1.866 millones de pesos, destinados a fortalecer la gestión comunitaria y mejorar la participación ciudadana. Las dotaciones incluyen elementos de oficina, herramientas para el trabajo comunitario y equipos básicos de logística. Gracias al trabajo articulado entre municipios y líderes comunales, se logró llegar a organizaciones en sectores rurales y urbanos, donde estas acciones son clave para el desarrollo local. Este año, municipios como Ubaté, Funza, Puerto Salgar y Sibaté lideraron los aportes económicos, beneficiando a un mayor número de juntas comunales. En total, las 16 localidades aportaron más de $930 millones, mientras que el resto fue gestionado por el Instituto Departamental de Acción Comunal. Para 2025, ya se firmaron convenios con 18 municipios más, que beneficiarán a 534 Organismos de Acción Comunal (OAC). La inversión proyectada asciende a $2.228 millones de pesos, fortaleciendo el compromiso con las comunidades organizadas del territorio. Esta iniciativa es promovida por el programa de fortalecimiento comunal, con el respaldo financiero de las administraciones municipales y la orientación técnica del IDACO. Las inversiones responden a la necesidad de brindar herramientas a las organizaciones que trabajan directamente por el bienestar de sus barrios y veredas. Las acciones benefician de manera directa a más de 950 organizaciones comunitarias, reforzando su autonomía, facilitando sus actividades y promoviendo procesos participativos que impactan en la calidad de vida de miles de familias en el territorio.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Millonaria inversión transforma puntos viales peligrosos en 64 municipios

Más de ocho mil millones de pesos se destinan a prevenir accidentes y proteger a peatones en zonas escolares y rurales. Con una inversión de 8.700 millones de pesos, se inició la intervención de 120 puntos críticos en vías urbanas y rurales que registran alta accidentalidad. Esta acción busca mejorar la seguridad en municipios donde los peatones y conductores estaban en riesgo constante. Los trabajos ya comenzaron en sectores priorizados de Tabio y Vergara, donde los cruces escolares y zonas hospitalarias presentaban mayor peligro. Las obras incluyen señalización, pasos peatonales y reductores de velocidad. Este plan se ejecuta tras identificar los lugares más peligrosos por su número de lesionados y fallecidos en accidentes viales. También se consideraron las solicitudes de la comunidad y las características geográficas de cada zona. La estrategia fue promovida por la Secretaría de Movilidad y se diseñó para tener impacto directo en la reducción de víctimas. La ampliación de 80 a 120 puntos evidencia la urgencia y compromiso con la seguridad. En Tabio se adelantan obras en el tramo Tabio-Mirador y en la vía a Subachoque, beneficiando a más de 28.000 personas, especialmente estudiantes y familias rurales. La inversión supera los 399 millones de pesos. En Vergara se intervienen cinco puntos con una inversión de 187 millones, que mejora el acceso a instituciones educativas y al hospital. Más de 8.300 habitantes contarán con vías más seguras y mejor señalizadas.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Transformarán más de 1500 viviendas en zonas vulnerables del departamento

Una inversión cercana a los 19 mil millones de pesos busca mejorar la calidad de vida en 16 municipios.   Más de 1500 familias que viven en condiciones precarias verán mejoradas sus viviendas gracias a un ambicioso proyecto que busca garantizar espacios dignos. La iniciativa contempla obras clave como la instalación de baños, cocinas y puertas. Los trabajos se concentrarán en sectores urbanos y rurales de 16 municipios, entre ellos Soacha, Ubalá, Quetame y Zipacón. En Soacha se realizarán 800 intervenciones, mientras que en las demás zonas se priorizará el área rural. Esta apuesta se lanza como respuesta a los altos índices de pobreza y al déficit habitacional que afecta a miles de hogares en el territorio. El objetivo es cerrar brechas y brindar condiciones básicas de bienestar a la comunidad. La ejecución del proyecto cuenta con recursos por $18.984 millones y se realizará en el marco del actual plan de desarrollo. Quien lidera esta estrategia es el gobernador Jorge Rey, con apoyo técnico del sector vivienda. La inversión proviene de una cofinanciación entre diferentes niveles de gobierno y busca impactar especialmente a familias de bajos ingresos. Los mejoramientos se enfocan en lo que se conoce como obra blanca. Este avance representa un paso decisivo hacia una vivienda digna para quienes más lo necesitan. La meta a 2027 es transformar 15.000 hogares en todo el departamento con un enfoque humano y territorial.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Más de 80 líderes se capacitan para mejorar el uso del suelo y el ordenamiento territorial

El acuerdo entre la Agencia Catastral y la Universidad Distrital impulsa formación técnica para enfrentar los retos del desarrollo urbano y rural. Un grupo de 86 líderes locales fue certificado en el uso de información catastral con enfoque multipropósito, como parte de un convenio orientado a fortalecer la planificación territorial en las comunidades. La alianza se formalizó el 16 de mayo entre la Agencia Catastral y la Universidad Distrital. La iniciativa contempla formación especializada, desarrollo de pasantías, eventos técnicos y cooperación académica. Estas acciones buscan mejorar la toma de decisiones sobre el uso del suelo y el manejo eficiente del territorio. Las capacitaciones estuvieron dirigidas a concejales, veedores, personeros y funcionarios de Hacienda y Planeación de distintos municipios, quienes ahora cuentan con más herramientas para atender solicitudes ciudadanas. El diplomado fue diseñado para responder a los desafíos de la actualización catastral. Uno de los principales impulsores del convenio es José Antonio Herrera, subgerente de la Agencia Catastral, quien afirmó que esta alianza permitirá avanzar hacia una gestión catastral más transparente, participativa y basada en evidencia técnica. Karen Lorena Bohórquez, concejal de la región del Tequendama, señaló que este conocimiento les permite dar mejores respuestas a la ciudadanía. “Estamos en medio de un proceso complejo y contar con esta información técnica es clave para guiar bien a nuestras comunidades”, expresó. Con esta estrategia también se busca consolidar un ecosistema público-académico que responda a los retos del crecimiento urbano, el cambio climático y la modernización rural. La formación recibida ya empieza a tener impacto en las comunidades en materia de ordenamiento territorial.

NOTICIAS, COLOMBIA

Incautan 400 botellas de licor ilegal avaluadas en $26 millones en El Dorado

La carga estaba compuesta por reconocidas marcas de whisky y aguardiente, camufladas dentro de cajas de frutas y verduras, con el fin de burlar los controles de seguridad establecidos en la terminal de carga. Más de 400 botellas de licor ilegal fueron incautadas en el Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, gracias a una operación de inspección que logró identificar el ingreso irregular de productos desde San Andrés. La operación, adelantada el 19 de mayo, fue promovida por la Policía Nacional, la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) y apoyada por personal de control de rentas departamentales que realizan vigilancia constante en puntos estratégicos. Se estima que el valor comercial del licor aprehendido supera los 26 millones de pesos, lo que representa un golpe importante al contrabando que amenaza la salud de los consumidores y la economía regional. Según las autoridades, el licor estaba oculto en sobres empaquetados de forma irregular, lo que dificulta su identificación en los filtros comunes, razón por la cual el hallazgo fue considerado exitoso para la seguridad pública. Estas acciones contribuyen a evitar el consumo de productos adulterados o sin control sanitario, además de garantizar que los recursos que se dejan de percibir por el contrabando se redirijan a obras, salud y educación para la comunidad.

Scroll to Top