Edit Template

Nombre del autor:Alison Infante

Periodista

Alison Infante
Cuenta de X
CUNDINAMARCA, DEPORTES

Tragedia en las montañas de Tobia enluta a comunidad deportista 

Una joven auxiliar de vuelo fue hallada sin vida en el río Negro tras salir a entrenar en bicicleta; su compañero aún está desaparecido. Una jornada de entrenamiento terminó en tragedia en zona rural de Tobia, cuando una mujer fue encontrada sin vida en el río Negro. La joven, auxiliar de vuelo, había salido a practicar ciclismo de montaña con su compañero Mauricio Pineda. Ambos fueron reportados como desaparecidos el pasado fin de semana. El hecho ocurrió en una zona de difícil acceso, en límites entre los municipios de Nimaima y Quebrada Negra. La desaparición fue reportada por familiares al no recibir noticias luego de varias horas. La comunidad se volcó a colaborar en la búsqueda, demostrando solidaridad y unión frente a la emergencia. Equipos de rescate peinaron la zona durante horas, hasta encontrar el cuerpo de la mujer flotando en el río Negro. Cerca del hallazgo, fue localizada una bicicleta azul y un casco que pertenecerían a Mauricio. El joven continúa desaparecido y los operativos no se han detenido. Las labores de búsqueda han sido lideradas por voluntarios y socorristas de la zona, quienes, pese a las condiciones climáticas adversas, mantienen el despliegue. La búsqueda se extiende río abajo, con la esperanza de encontrar con vida al ciclista desaparecido. Vecinos y deportistas de la región se han sumado a las labores con recursos propios. La tragedia ha impactado profundamente a la comunidad, que resalta la importancia de la prevención en rutas montañosas y la necesidad de fortalecer los protocolos de emergencia. Esta emergencia ha sido promovida y atendida por equipos locales de rescate, defensa civil y bomberos voluntarios. El caso continúa bajo investigación para esclarecer las causas del fallecimiento de la joven y determinar lo sucedido con su compañero.

Cuenta de X
CUNDINAMARCA, SOCIEDAD

Hospitales de Cundinamarca recuperan más de 33 mil millones para fortalecer la salud

Auditorías en centros médicos permitieron devolver millonarios recursos que ahora se reinvierten en atención y mejor servicio a la ciudadanía  Gracias a auditorías realizadas durante el primer ciclo de vigilancia fiscal del año 2025 se lograron recuperar más de 33 mil millones de pesos en hospitales del departamento que ahora se destinan a mejorar la atención médica en las regiones. Los resultados surgieron tras revisar planes de mejoramiento donde se identificaron fallas administrativas y pagos irregulares que afectaban el buen uso del dinero público en salud. Estos hallazgos permitieron devolver los recursos a los centros médicos. El Hospital de Madrid fue el que logró la mayor recuperación con más de 19 mil millones de pesos provenientes de recobros por cartera vencida que ahora fortalecen la atención a usuarios del municipio y sus alrededores. También se destacó el Hospital San Francisco de Gachetá que logró recuperar más de 4 mil millones, mientras que en Fusagasugá se identificó y devolvió un pago doble por cesantías retroactivas por más de 34 millones de pesos. En Madrid, el Hospital Santa Matilde sumó 65 millones recuperados por concepto de incapacidades, lo que representa un alivio financiero que se podrá invertir en medicamentos, infraestructura y personal de atención médica. Estas acciones que promueven la vigilancia ciudadana y el uso responsable de los recursos públicos son lideradas por la Dirección de Control Departamental y benefician directamente a las comunidades que requieren un sistema de salud más eficiente y transparente.

Zipaquirá
CUNDINAMARCA, Zipaquirá

Zipaquirá se convierte en epicentro de memoria y esperanza para las víctimas de desaparición

Delegaciones de las 16 provincias se reúnen para construir desde sus voces un plan que honre a los desaparecidos y fortalezca la verdad en los territorios. En Zipaquirá se realiza un encuentro sin precedentes que reúne a representantes de las 15 provincias del departamento con un propósito común: construir memoria histórica desde las voces de quienes han vivido el conflicto. El evento se desarrolla en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido. El punto de partida fue un acto simbólico en la Catedral de Sal, un lugar cargado de historia, donde los asistentes reafirmaron su compromiso con la verdad, la dignidad y la justicia. Este espacio de encuentro busca que las comunidades participen activamente en la creación del Plan Territorial de Memoria Histórica. La actividad se realizará hasta hoy y representa un paso clave para que las comunidades de base puedan aportar a una narrativa colectiva más justa. Esta construcción se da a través de diálogos, testimonios y ejercicios simbólicos que dignifican la lucha de las víctimas y sus familias. La jornada es promovida por el Centro Nacional de Memoria Histórica, una entidad que viene acompañando estos procesos en todo el país, y que en esta ocasión facilita el diálogo regional en Zipaquirá. La participación activa de líderes sociales y familiares de desaparecidos es el corazón de esta iniciativa. Este encuentro regional representa un reconocimiento a quienes, desde sus territorios, han resistido al olvido. Además, permite visibilizar el dolor, pero también la fuerza con la que las comunidades siguen exigiendo respuestas sobre sus seres queridos ausentes.La construcción del Plan Territorial de Memoria beneficiará a víctimas, organizaciones sociales y futuras generaciones, al consolidar relatos que reconstruyan lo vivido con respeto y humanidad. Se espera que esta hoja de ruta fortalezca la reconciliación y prevenga futuras violencias.

X
CUNDINAMARCA, SOCIEDAD, TEQUENDAMA

Controles nocturnos frenan ilegalidad y ruido en cinco municipios del Tequendama 

Operativos simultáneos permitieron recuperar la tranquilidad y reforzar la seguridad vial en las calles de la región.  Una jornada de operativos nocturnos sorprendió a conductores en Tena, La Mesa, Anapoima, Mesitas del Colegio y San Antonio del Tequendama. La acción fue impulsada como respuesta directa a las peticiones ciudadanas por mayor control vial y reducción del ruido generado por motocicletas modificadas. Durante la noche del viernes 31 de mayo, se realizaron inspecciones a vehículos automotores y motocicletas. Se verificó el estado del SOAT, la técnico-mecánica y el uso adecuado de cascos, llantas en buen estado y tubos de escape sin alteraciones. El resultado fue contundente: se impusieron 58 comparendos y 46 motocicletas fueron inmovilizadas. Las medidas se adoptaron por fallas en la documentación y por alteraciones que generaban altos niveles de ruido en la vía pública. Las intervenciones se extendieron hasta las 2:30 de la madrugada, con presencia activa en todos los municipios mencionados. Estas acciones buscan garantizar la tranquilidad de los habitantes y la protección de los actores viales. La comunidad se ha mostrado satisfecha con la intervención que tuvo como promotor al equipo de Movilidad Contemporánea, con apoyo de autoridades locales, cuerpos de bomberos y la Policía de Tránsito. Estos controles mejoran la seguridad en la vía y promueven el respeto por el espacio público y la convivencia. Los habitantes de la provincia del Tequendama esperan que estas acciones se mantengan y refuercen periódicamente.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA, Mosquera

Abren en Mosquera un moderno refugio para animales abandonados

Con capacidad para albergar fauna doméstica y silvestre, el nuevo centro busca garantizar atención digna y oportuna a los animales más vulnerables del municipio. Una nueva esperanza llega para los animales de Mosquera con la apertura del Centro de Bienestar Animal, una obra que marca un hito en la atención y protección de especies en situación de abandono o maltrato. Este espacio fue construido con una inversión que supera los $3.800 millones. El centro está dotado con instalaciones especializadas para el cuidado de perros, gatos, caballos, bovinos, aves y fauna silvestre. Su diseño permite recibir hasta 24 caninos, 20 felinos, 2 equinos, 2 bovinos y otros animales silvestres en tránsito. Con un equipo de médicos veterinarios, personal técnico y operativo, se prestan servicios como valoración médica, campañas de adopción, sensibilización comunitaria y atención a casos de maltrato animal. Todo esto se ofrece de forma gratuita para la población que lo necesite. La obra está ubicada en zona rural del municipio, donde ya se comienzan a atender entre 40 y 80 animales al mes. La meta es llegar a los 150 atendidos anualmente, mejorando las condiciones de vida de los animales sin hogar. Este centro es promovido por la administración local, que también implementó una línea telefónica para denuncias de maltrato y un censo poblacional de perros y gatos, herramientas clave para planificar acciones de salud pública y control. El proyecto beneficia directamente a la comunidad, especialmente a quienes no tienen recursos para costear atención veterinaria. También fortalece el compromiso colectivo por el respeto a la vida animal, consolidando un modelo replicable en otros territorios.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Escuela de Guayabal mejora condiciones locativas

La renovación de la sede educativa rural en La Peña da inicio a una serie de intervenciones en infraestructura escolar dirigidas a mejorar las condiciones de aprendizaje para niñas y niños del campo.   La antigua sede de la escuela Guayabal, en zona rural de La Peña, dejó atrás su deterioro para convertirse en un espacio digno y colorido para sus estudiantes. Esta fue la primera intervención realizada en 2024 dentro de un plan que impactará a más de 500 escuelas rurales. Las mejoras incluyen pintura, adecuaciones estructurales y embellecimiento del entorno escolar. Todo se logró gracias a un modelo de trabajo conjunto entre vecinos y líderes comunitarios, quienes decidieron tomar acción frente al abandono. El proceso se realizó a través de convenios solidarios en los que la comunidad aportó mano de obra, materiales y tiempo, mientras se recibía un apoyo económico para los insumos más costosos. Así se logró un cambio real y sostenible. La iniciativa está siendo impulsada por líderes sociales y juntas de acción comunal que vieron en el mejoramiento de las escuelas una forma de fortalecer la educación y el arraigo de las nuevas generaciones. Esta intervención es parte de un compromiso regional que contempla la recuperación de 534 sedes rurales entre 2024 y 2025. Se espera que estas acciones beneficien directamente a cientos de estudiantes y familias campesinas. Lo que antes era una escuela fría y en desuso, hoy funciona como un espacio renovado gracias al esfuerzo colectivo. El proyecto refleja cómo la comunidad puede transformar su entorno en beneficio de las nuevas generaciones.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Más de 70 personas recibirán pagos atrasados de pensión

Una gestión financiera permitió asegurar ocho mil millones de pesos para saldar deudas pensionales, sin afectar los recursos de programas sociales. Más de 70 personas pensionadas recibirán pagos pendientes gracias a la liberación de recursos por 8 mil millones de pesos. Estos dineros se destinarán a cubrir cuotas partes pensionales, es decir, aportes que estaban en mora y que correspondían a años de trabajo ya cumplidos. La gestión que permitió este desembolso se realizó ante el Ministerio de Hacienda, que aprobó el uso del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales. Con esto se evita el uso del presupuesto público destinado a salud, educación y desarrollo social. El dinero será girado al Fondo de Previsión Social del Congreso, responsable de cubrir pensiones de personas que laboraron en entidades nacionales. El porcentaje que se paga corresponde a los años que cada trabajador estuvo vinculado a entidades del orden departamental. La iniciativa fue promovida por Miguel Ángel Sánchez, quien desde 2024 ha liderado un proceso de depuración del pasivo pensional. Con el apoyo de su equipo técnico, logró avanzar en este trámite clave para garantizar derechos adquiridos. El pago de estas cuotas representa un alivio para las personas mayores que esperaban sus recursos y no contaban con soluciones rápidas. Además, evita demandas, embargos y procesos de cobro que podrían afectar los recursos públicos. Este avance financiero no compromete recursos de inversión local y permite mantener la ejecución normal del plan de desarrollo. El modelo de gestión técnica y eficiente demuestra que es posible saldar deudas sin poner en riesgo la atención a la comunidad.

NOTICIAS, BOGOTÁ, CUNDINAMARCA

Medidas viales para este puente festivo de la Ascensión

Los cambios en la movilidad facilitarán el tránsito de 750.000 vehículos y ayudarán a reducir las congestiones en puntos críticos del departamento. Con el objetivo de mejorar la movilidad y prevenir accidentes, se implementarán medidas especiales de tránsito durante el puente festivo del 30 de mayo al 2 de junio. Se espera la circulación de al menos 750.000 vehículos por las principales vías del departamento. Las rutas más concurridas contarán con controles y operativos especiales. En la vía Chía–Mosquera–La Mesa–Girardot se aplicarán estrategias como pare y siga, o contraflujos, los días viernes y sábado. Esta medida tendrá lugar entre los kilómetros 66+300 y 85+000, donde usualmente se presentan altos niveles de congestión. El propósito es facilitar la salida masiva de viajeros. Para el retorno del lunes 2 de junio se prevé un reversible desde Apulo hasta Mosquera, si se presenta alto flujo vehicular. El tramo habilitado irá del kilómetro 32+000 hasta el puente de Balsillas, abarcando un trayecto clave para quienes regresan a Bogotá. Adicionalmente, en la vía Indumil–Soacha habrá contraflujo el domingo y lunes entre las 4:00 p.m. y las 8:00 p.m. La medida se aplicará en sentido Mondoñedo–Soacha, entre la avenida Canoas y la avenida San Marón. Esta intervención busca aliviar el tráfico hacia la capital. El corredor Tunja–Bogotá mantiene cierre parcial por obras, y operará con contraflujos cada 20 minutos para despejar el paso. Así se garantiza la seguridad vial mientras se desarrollan los trabajos de adecuación sobre esta vía nacional. Estas acciones son promovidas por Jorge Emilio Rey Ángel, con el acompañamiento de los municipios y autoridades viales. La intención es que la comunidad se movilice con mayor seguridad, aprovechando el festivo sin contratiempos.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Avanza megaobra de agua potable que transformará la vida de más de 57 mil personas en Fusagasugá

El proyecto alcanza un 80 % de ejecución y garantizará el suministro continuo y de calidad para la comunidad. Una obra clave para el bienestar de los habitantes de Fusagasugá ya está en su fase final. Se trata de la modernización del sistema de acueducto urbano, que reporta un avance del 80 % y representa una inversión superior a los 8.400 millones de pesos, orientada a mejorar la cobertura, presión y calidad del agua potable. El proyecto incluye la construcción de un tanque de almacenamiento con capacidad de 3.000 metros cúbicos, hecho con tecnología de vidrio fusionado con acero. Esta nueva estructura elevará la capacidad total de la planta Pekín de 1.500 a 4.500 metros cúbicos, evitando así desabastecimientos por emergencias o alta demanda. La intervención contempla también mejoras en las redes, control de pérdidas, regulación de presiones y detección de fugas, con el uso de herramientas modernas que optimizan el sistema y lo alinean con criterios ambientales y urbanísticos actuales. Esto con el objetivo de garantizar un servicio más eficiente para la comunidad. La iniciativa ya beneficia a más de 12.000 personas, y se proyecta que pronto superará los 57.000 usuarios en todo el casco urbano del municipio. Con esta obra, los ciudadanos contarán con agua potable más segura, continua y menos interrumpida, especialmente en épocas críticas. Este avance en infraestructura hídrica está siendo promovido por Empresas Públicas, una entidad que impulsa soluciones sostenibles para garantizar el acceso equitativo al agua como un derecho básico. La obra también fortalece la capacidad de respuesta del municipio frente a fenómenos climáticos extremos. La megaobra se desarrolla en la zona de influencia de la planta Pekín, con impacto directo en barrios y sectores que históricamente han sufrido deficiencias en el suministro. Se espera que la ejecución total se logre en los próximos meses, marcando un hito en el desarrollo social y ambiental de Fusagasugá.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Entregan insumos a más de 270 personas en procesos de paz en once provincias

Más de 270 personas impulsan procesos sociales y productivos con el apoyo de herramientas entregadas según las condiciones de sus territorios. Iniciativas comunitarias orientadas a la paz están tomando fuerza en distintas regiones del departamento. A través de la entrega de insumos y herramientas, más de 25 proyectos sociales también recibieron un impulso clave para continuar su labor transformadora. La distribución incluyó elementos como semillas, tanques de agua, pintura, cabinas de sonido, equipos para robótica y maquinaria agrícola. Los elementos fueron entregados de acuerdo con las necesidades específicas de cada propuesta, fortaleciendo su capacidad operativa. Esta acción se llevó a cabo en 11 provincias del territorio, con una inversión superior a los 198 millones de pesos. La jornada de entrega se realizó el 28 de mayo como parte de un proceso de apoyo a líderes sociales y comunitarios. Quienes promueven estos proyectos son personas comprometidas con la convivencia, la reconstrucción del tejido social y el desarrollo local. Entre los beneficiarios hay mujeres, jóvenes, víctimas del conflicto armado y firmantes del Acuerdo de Paz. El impacto directo es en 275 personas que lideran procesos culturales, ambientales, productivos y de memoria histórica. Estas herramientas les permitirán ampliar su alcance y mejorar sus condiciones de trabajo en zonas rurales y urbanas. Además, se confirmó que en 2025 se abrirá una nueva convocatoria para ampliar esta estrategia. El acompañamiento técnico y administrativo a cada proyecto será clave para garantizar que los beneficios se mantengan y crezcan con el tiempo.

Scroll to Top