Edit Template

Nombre del autor:Alfredo Vidal

Periodista

Alfredo Vidal
NOTICIAS, COLOMBIA

Capturado alias Yordi junto a familiares de cabecillas en operativos en Medellín y Armenia

Entre los capturados está Juan Pablo Taborda Zamora, considerado el segundo al mando de la organización. En la operación, coordinada entre la Policía y la Fiscalía, se incautaron bienes de lujo, armas y millones en efectivo. La Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación confirmaron este martes 10 de junio la captura de cuatro integrantes de la estructura criminal ‘La Terraza’, en operativos simultáneos desarrollados en Medellín y Armenia. Entre los detenidos se encuentra Juan Pablo Taborda Zamora, alias ‘Yordi’, señalado como el segundo cabecilla del grupo, junto a tres personas más, familiares de los históricos cabecillas alias ‘Douglas’ y alias ‘Pichi Gordo’. Los capturados deberán responder por los delitos de concierto para delinquir, lavado de activos y enriquecimiento ilícito. Durante la operación fueron incautados 363 millones de pesos en efectivo, 7.290 dólares, dos vehículos de alta gama, una pistola, 18 cartuchos, 18 relojes de lujo, 120 folios contables, nueve celulares y tres tablets, según el reporte oficial de la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN). Alias ‘Yordi’, con antecedentes por homicidio de policías y actividades de microtráfico, fue trasladado a Pereira para su audiencia de legalización de captura y control de garantías. Se investiga su posible rol como articulador financiero del grupo, en coordinación con los otros miembros detenidos, quienes estarían sirviendo como testaferros. La organización criminal ‘La Terraza’ ha sido históricamente una de las estructuras más peligrosas del nororiente de Medellín, con participación en múltiples delitos, desde homicidios hasta extorsión y tráfico de estupefacientes.

NOTICIAS, COLOMBIA

Precandidatos y congresistas convocan marcha del silencio por atentado contra Miguel Uribe

La movilización está programada para este domingo 15 de junio y busca rechazar la violencia política en medio del proceso electoral de 2026. Precandidatos presidenciales, congresistas de diferentes partidos y líderes de opinión convocaron a una marcha del silencio en Bogotá este domingo 15 de junio, tras el atentado que dejó gravemente herido al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. La iniciativa, promovida como un acto de unidad democrática, busca rechazar la violencia política y exigir garantías para el libre ejercicio de la participación electoral en Colombia. La convocatoria se dio a conocer a través de redes sociales y declaraciones públicas, donde diversos líderes —tanto de la oposición como del oficialismo— manifestaron su preocupación por el recrudecimiento de las agresiones políticas. Gustavo Bolívar, precandidato del Pacto Histórico, anunció la suspensión temporal de su campaña en solidaridad con Uribe, mientras figuras como Claudia López, David Luna y Paloma Valencia expresaron su respaldo a la movilización pacífica. El atentado, ocurrido el pasado 7 de junio en el sector de Modelia, en Bogotá, dejó a Miguel Uribe con heridas de gravedad tras recibir disparos, dos de ellos en la cabeza. Desde entonces permanece en estado crítico en la Fundación Santa Fe. La Fiscalía confirmó que el atacante es un menor de edad que fue capturado en el lugar y se investiga si actuó por encargo de una red criminal o por motivaciones ideológicas. La marcha está prevista para iniciar en la Plaza de Bolívar y culminar frente a la Casa de Nariño. Los organizadores han pedido a los asistentes vestir de blanco y portar velas, sin banderas partidistas ni consignas electorales, como símbolo de rechazo a la violencia y en defensa del derecho a la vida y la democracia.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Banco Mundial advierte grave declive económico mundial

El organismo internacional redujo su pronóstico de crecimiento para 2025 y alertó sobre un estancamiento estructural global impulsado por tensiones comerciales, políticas fiscales débiles y baja inversión. El Banco Mundial encendió las alarmas al afirmar que la economía global está en camino de cerrar la década con el crecimiento más bajo desde los años 60. En su más reciente informe Global Economic Prospects, la entidad redujo su pronóstico de crecimiento para 2025 del 2,7 % al 2,3 % y advirtió que el promedio de crecimiento anual de los años 2020 podría ubicarse en apenas 2,5 %, un nivel sin precedentes en seis décadas fuera de periodos de recesión. Según el informe, la desaceleración afecta tanto a economías desarrolladas como emergentes. Países como Estados Unidos, China, Alemania y varias economías de América Latina y África enfrentan un menor dinamismo económico, presionados por el aumento de aranceles, las disputas comerciales, el endeudamiento fiscal y el debilitamiento de la inversión privada. En total, el 70 % de los países han visto reducidas sus perspectivas de crecimiento desde el último reporte semestral. Indermit Gill, economista jefe del Banco Mundial, afirmó que “fuera de Asia, el mundo en desarrollo se está volviendo una zona sin desarrollo” y advirtió que la brecha entre países ricos y pobres se ampliará si no se toman medidas urgentes. El organismo recomendó tres ejes de acción: eliminar barreras al comercio, restaurar la disciplina fiscal y generar empleo productivo, especialmente en regiones con rápido crecimiento demográfico como África subsahariana y Asia del Sur. El informe también señala que los riesgos a corto plazo se mantienen elevados. Una posible escalada de tensiones geopolíticas o nuevos aumentos en los aranceles comerciales podrían frenar aún más la economía global, elevar la inflación y desatar crisis de deuda en países de ingresos bajos. Aunque no se anticipa una recesión global, el Banco Mundial considera que sin reformas estructurales el planeta entrará en una década de estancamiento.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Trump anuncia acuerdo comercial con China

El presidente de EE. UU. confirmó un pacto con Beijing que incluye el restablecimiento del suministro de tierras raras, un nuevo esquema arancelario y la aceptación de estudiantes chinos en universidades estadounidenses. El presidente Donald Trump anunció este martes que Estados Unidos y China han alcanzado un acuerdo preliminar tras dos días de negociaciones comerciales en Londres, lo que permitirá reactivar el suministro de tierras raras desde el país asiático y abrirá las puertas para la llegada de estudiantes chinos a instituciones académicas en EE. UU. Según el mandatario, este pacto reducirá las tensiones bilaterales y garantizará estabilidad económica. El acuerdo, definido como un “marco general de implementación”, establece aranceles del 55 % a productos chinos y del 10 % a exportaciones estadounidenses, y habilita el ingreso de estudiantes chinos que deseen formarse en universidades estadounidenses, medida que había sido restringida durante el primer mandato de Trump. “Este es un gran día para Estados Unidos. Acordamos con China términos justos, seguros y útiles para ambos pueblos”, afirmó el presidente en una declaración desde Washington. Además del restablecimiento del flujo de tierras raras —minerales esenciales para la industria tecnológica, de defensa y energías limpias—, el pacto incluye compromisos de cumplimiento mutuo y evaluaciones técnicas a 90 días. China estuvo representada por el viceprimer ministro He Lifeng, mientras que por EE. UU. participaron el secretario de Comercio Howard Lutnick y el negociador Scott Bessent. Ambos países retomarán los encuentros en agosto para avanzar en temas estructurales. Mientras que sectores empresariales y tecnológicos celebraron el acuerdo por su impacto inmediato, analistas advirtieron que no resuelve de fondo las diferencias geoestratégicas entre ambas potencias. Además, organizaciones de derechos humanos han expresado preocupación por el posible origen de algunos minerales, especialmente en regiones vinculadas al trabajo forzado. Aun así, la reapertura a estudiantes chinos es vista como un gesto diplomático clave en medio de un año electoral.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Ataques aéreos rusos en Járkiv dejan al menos 2 muertos y 60 heridos

El alcalde Ihor Terekhov confirmó que los vehículos aéreos no tripulados causaron graves daños en edificios residenciales, un depósito de trolebuses y espacios públicos como parques infantiles.  Járkiv, la segunda ciudad más poblada de Ucrania, volvió a ser blanco de una ofensiva aérea durante la madrugada de este martes. Las autoridades confirmaron que al menos 17 drones de ataque fueron lanzados por las fuerzas rusas sobre los distritos de Slobidskyi y Osnovianskyi, causando la muerte de un hombre de 65 años y una mujer de 47. Además, 60 personas resultaron heridas, entre ellas nueve menores de edad, varios de los cuales debieron ser hospitalizados por lesiones de gravedad. El alcalde de la ciudad, Ihor Terekhov, informó que los drones impactaron en zonas residenciales, destruyeron un depósito de trolebuses y afectaron parques infantiles. Los servicios de emergencia trabajaron durante horas para controlar los incendios, rescatar a los atrapados y restablecer servicios esenciales como agua, gas y electricidad, severamente interrumpidos por las explosiones. El ataque se enmarca en una ofensiva más amplia por parte de Moscú, que en las últimas 24 horas habría lanzado al menos 85 drones sobre distintas regiones de Ucrania, según fuentes militares de Kiev. De estos, alrededor de 40 fueron interceptados por la defensa aérea. El presidente Volodymyr Zelenskiy denunció los hechos como parte de una “agresión constante” y pidió a sus aliados internacionales redoblar el apoyo en materia de defensa antiaérea. Por su parte, el gobernador regional de Járkiv, Oleh Syniehubov, confirmó la apertura de investigaciones para documentar posibles crímenes de guerra. Járkiv ha sido uno de los puntos más atacados desde el inicio de la invasión rusa en 2022, con múltiples ataques dirigidos a infraestructuras civiles, lo que ha generado una creciente preocupación internacional por las violaciones al derecho internacional humanitario.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Líder de Al Qaeda en la Península Arábiga llama a musulmanes en EE.UU. a vengarse

En un video divulgado por la organización terrorista, Sa’ad bin Atef al-Awlaki exhortó a ejecutar represalias violentas en territorio estadounidense sin autorización de líderes religiosos ni consulta previa. El grupo Al Qaeda difundió un mensaje en el que su líder, Sa’ad bin Atef al-Awlaki, hace un llamado directo a los 4,5 millones de musulmanes que residen en Estados Unidos para llevar a cabo actos de venganza contra ciudadanos y figuras públicas, a quienes señala como “enemigos del islam”. En una grabación de 34 minutos, el terrorista instó a no solicitar permiso “para matar a los americanos infieles” y mencionó explícitamente al expresidente Donald Trump, al vicepresidente JD Vance, al empresario Elon Musk, al secretario de Estado Marco Rubio y al secretario de Defensa Pete Hegseth, además de sus familias y colaboradores cercanos. Según el Departamento de Seguridad Nacional, esta es una de las amenazas más explícitas emitidas públicamente por una organización yihadista en territorio estadounidense en la última década. En el mensaje, al-Awlaki igualmente alentó ataques contra la comunidad judía y justificó sus declaraciones como respuesta a las acciones militares en Gaza, calificándolas como “crímenes de los tiranos de la Tierra”. El Gobierno de Estados Unidos activó protocolos de seguridad reforzada y ya se han desplegado unidades de inteligencia para evaluar el nivel de riesgo. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, respondió en su cuenta de X: “Estamos preparados. Esto lo defenderemos.” Por su parte, exfuncionarios de seguridad nacional, como John Sandweg, calificaron el mensaje como un “llamado a la violencia sin precedentes” y advirtieron sobre el potencial de radicalización de individuos dentro del país. Al-Awlaki, quien asumió el liderazgo de AQAP en 2024, tiene una orden de captura internacional y sobre él pesa una recompensa de seis millones de dólares. Su mensaje ha sido interpretado por las agencias de inteligencia como una estrategia que no solo busca revitalizar operaciones autónomas tipo “lobo solitario”, sino también elevar el nivel de amenaza interna, en un contexto de creciente polarización política y social en Estados Unidos.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Confirman condena de seis años de prisión para Cristina Fernández de Kirchner

La Corte Suprema de Argentina ratificó la sentencia por corrupción contra la expresidenta, quien deberá cumplir una pena de prisión y quedó inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicos. En una decisión histórica, la Corte Suprema de Justicia de Argentina confirmó por unanimidad la condena de seis años de prisión contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, tras hallarla culpable del delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio del Estado. La sentencia incluye no solo la condena de prisión, sino también la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos. Se espera que la exmandataria se entregue a las autoridades en las próximas horas, aunque su defensa aún evalúa recursos ante tribunales internacionales. La condena está relacionada con el caso Vialidad, uno de los procesos judiciales más emblemáticos de la última década en Argentina. Según la investigación, entre 2003 y 2015 —periodo que abarca los gobiernos de Néstor Kirchner y los dos mandatos de Cristina Fernández—, se direccionaron contratos de obra pública en la provincia de Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez, amigo personal del matrimonio presidencial. La justicia documentó 51 contratos adjudicados con sobrecostos, incumplimientos técnicos y pagos anticipados por obras no concluidas, causando un daño fiscal superior a los 1.000 millones de dólares. El fallo de la Corte Suprema sostuvo que las instancias inferiores actuaron con base en pruebas contundentes y rechazó la queja presentada por la defensa. “Las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida”, indicó el alto tribunal en su decisión. La fiscalía había solicitado una condena de 12 años de prisión, al considerar que Fernández de Kirchner lideró un “plan sistemático de corrupción”. Como consecuencia del fallo, Estados Unidos emitió nuevas sanciones contra la exmandataria, incluyéndola en una lista de funcionarios vinculados a graves actos de corrupción y restringiendo su ingreso al país. Esta resolución marca un hito político y judicial para Argentina, al ser la primera vez que una expresidenta en ejercicio democrático es condenada de forma definitiva por corrupción durante su mandato.  

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Masacre en Guayaquil deja siete muertos en ataques armados consecutivos

Tres hombres armados en una tricimoto ejecutaron disparos en plena vía pública, provocando una nueva jornada de terror en la ciudad más violenta de Ecuador. Al menos siete personas fueron asesinadas en la mañana de este martes en Guayaquil, Ecuador, tras una serie de ataques armados perpetrados en distintos puntos del distrito Pascuales, al noroeste de la ciudad. El hecho más violento ocurrió en la zona comercial de Peca, donde tres hombres que se movilizaban en una tricimoto abrieron fuego contra varios ciudadanos, dejando los cuerpos tendidos sobre la vía pública. La masacre ocurrió entre las 6:10 y las 7:10 a. m., tuvo como blanco a conductores de tricimoto y trabajadores del sector informal. Según confirmó la Policía Nacional, al menos tres de las víctimas tenían antecedentes judiciales. Horas más tarde se reportaron otras dos ejecuciones en el sector de Mucho Lote y Villa España, aumentando a siete el número de fallecidos en menos de una hora. Unidades de Criminalística y de la Dirección Nacional de Delitos contra la Vida (Dinased) realizaron el levantamiento de los cuerpos y recolección de indicios balísticos. La principal hipótesis de las autoridades apunta a una venganza por el decomiso de armas largas realizado el lunes por la Policía en esa misma zona, aunque también se investiga un posible ajuste de cuentas entre estructuras delictivas vinculadas al control del transporte informal. En el lugar del crimen fueron halladas más de 25 vainillas percutidas. La Policía no descarta que los autores materiales pertenezcan a bandas vinculadas al crimen organizado que operan en Guayaquil. Este nuevo episodio de violencia se suma a una serie de masacres urbanas que reflejan el deterioro de la seguridad en la ciudad, que ha sido epicentro del conflicto entre grupos armados desde 2021. Líderes comunitarios y organizaciones sociales exigieron al gobierno medidas urgentes y estructurales para frenar la ola de homicidios que sigue golpeando al país.

NOTICIAS, COLOMBIA

Escalada violenta en Cauca y Valle del Cauca

La explosión de un bus en el peaje de Villa Rica y una serie de ataques coordinados en Cali y en municipios del Cauca reactivaron las alertas de seguridad en el suroccidente colombiano. Al menos cuatro personas murieron y decenas resultaron heridas tras una serie de atentados registrados de manera simultánea en el Valle del Cauca y el Cauca, que incluyeron explosivos en vehículos, ataques a infraestructura vial y enfrentamientos armados. El hecho más grave se registró en el peaje de Villa Rica, donde un bus cargado con explosivos estalló, dejando varios lesionados, entre ellos personal de seguridad y conductores particulares. En Cali, las autoridades confirmaron detonaciones en distintos puntos de la ciudad: una motobomba en el barrio Meléndez dejó un muerto y cinco heridos; otro artefacto activado en el CAI de Manuela Beltrán causó lesiones a uniformados, y una tercera explosión en el sector de Los Mangos generó daños materiales. Simultáneamente, se reportó la voladura del peaje en la vía Cali-Santander de Quilichao y el lanzamiento de cilindros bomba en la vía Cali-Palmira. La situación fue aún más crítica en el departamento del Cauca, donde se registraron ataques con explosivos y enfrentamientos armados en Jamundí, Caloto, Corinto, Toribío, Buenos Aires y Patía. En Caloto, un policía fue asesinado por un francotirador. Las autoridades atribuyen esta ofensiva a las disidencias de las FARC al mando de Iván Mordisco, que habrían actuado en retaliación por operaciones militares recientes y en conmemoración de la muerte de Leider Johany Noscue, alias “Mayimbú”. El alcalde de Cali, Alejandro Eder, y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, calificaron los hechos como “ataques terroristas coordinados” y anunciaron el refuerzo de la seguridad en corredores viales y áreas urbanas. La Fiscalía, junto a la Tercera División del Ejército, activó operativos para dar con los responsables y ofreció recompensas por información. La ola de violencia mantiene en máxima alerta a las autoridades del suroccidente del país.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Israel presenta ante la Justicia a miembros de la Flotilla de la Libertad, incluida Greta Thunberg

Ocho activistas permanecen detenidos mientras se define su situación migratoria, cuatro ya aceptaron la deportación voluntaria. Ocho de los doce integrantes de la Flotilla de la Libertad fueron presentados ante tribunales israelíes, luego de ser detenidos por la Armada cuando intentaban romper el bloqueo naval contra Gaza. Entre los tripulantes se encontraban activistas de derechos humanos, médicos y periodistas que viajaban a bordo del velero “Handala”, interceptado en aguas internacionales el pasado domingo. Las autoridades israelíes confirmaron que cuatro de los activistas aceptaron la deportación inmediata, entre ellos la reconocida activista climática sueca Greta Thunberg, quien declaró que había participado en la misión humanitaria para denunciar “el asedio inhumano sobre la población civil de Gaza”. El resto de los pasajeros enfrenta audiencias judiciales para determinar si serán expulsados del país o podrán apelar su retención. Según portavoces del Ministerio del Interior de Israel, la decisión de deportar o no a los activistas dependerá del análisis de sus antecedentes, nacionalidades y la posible amenaza que representen para la seguridad del Estado. En paralelo, organizaciones como Freedom Flotilla Coalition y Human Rights Watch han condenado la detención de los pasajeros y exigido su liberación inmediata. Este nuevo episodio reaviva la tensión internacional sobre el bloqueo a Gaza y el tratamiento que Israel da a las misiones humanitarias. La Unión Europea, Noruega y Sudáfrica han solicitado explicaciones diplomáticas, mientras crecen las manifestaciones de apoyo a los activistas en diferentes capitales.

Scroll to Top