Edit Template

Nombre del autor:Alfredo Vidal

Periodista

Alfredo Vidal
La Opinión
NOTICIAS, COLOMBIA, CUNDINAMARCA, Nación

Petro critica a alcaldes y gobernadores que rechazan el día cívico

El llamado a un día cívico para respaldar las reformas sociales generó divisiones entre mandatarios locales, provocando una reacción del presidente Gustavo Petro.   En una serie de mensajes en la plataforma X, Petro calificó a estos mandatarios como “servidores del dinero” que “amenazan al pueblo” y carecen de dignidad. La declaración del día cívico busca permitir que los ciudadanos participen en manifestaciones en apoyo a las reformas laboral y de salud, actualmente en debate en el Congreso. Sin embargo, líderes locales como Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, y Dumek Turbay, alcalde de Cartagena, han anunciado que sus ciudades no se acogerán a la medida y mantendrán sus actividades habituales. Gutiérrez afirmó que “los servidores públicos de Medellín trabajaremos con normalidad”, mientras que Turbay aseguró que Cartagena estará en “absoluta normalidad” y que las instituciones educativas operarán sin novedad.  En respuesta, Petro defendió la participación de los maestros en las movilizaciones, asegurando que “ningún maestro será sancionado mañana por ser libre” y que “enseñar dignidad es la mejor lección que se le puede dar a un niño”. El mandatario también criticó a los líderes empresariales, acusándolos de tener “fobia a la palabra libertad” y de oponerse a mejoras en las condiciones laborales que permitirían a los trabajadores “una media hora más para abrazar y querer a los niños”. El presidente enfatizó que Colombia “nació de la rebeldía” y que a los poderosos “les duele la felicidad y la alegría del ser humano, porque solo saben contar dinero y ya no tienen corazón”. Estas declaraciones reflejan la creciente tensión entre el gobierno nacional y algunas administraciones locales en torno a las reformas propuestas y la convocatoria al día cívico. Mientras tanto, expertos laborales han señalado que la declaración de un día cívico por parte del presidente aplica principalmente a los funcionarios públicos cuyas actividades no son esenciales, permitiéndoles cesar su labor para participar en las manifestaciones. Sin embargo, en el sector privado, la decisión de permitir o no la participación de los empleados en las protestas recae en cada empresa. La falta de autorización podría llevar a sanciones laborales, incluyendo descuentos salariales o despidos en casos graves o recurrentes, siempre respetando el debido proceso y las normativas internas.  La jornada de movilización del 18 de marzo se perfila como un termómetro de la relación entre el gobierno central y las autoridades locales, así como de la capacidad de convocatoria del presidente Petro en defensa de sus reformas.  

Alcaldía Soacha
NOTICIAS, CUNDINAMARCA, SOACHA

Jornada integral de servicios llega a la Comuna 5 en Soacha

Desde las 5:00 a.m., las autoridades locales iniciaron operativos para brindar servicios y soluciones a la comunidad, atendiendo las principales necesidades de los habitantes de la zona.   La jornada inició con diálogos entre funcionarios y ciudadanos, permitiendo a la administración conocer de primera mano las inquietudes y propuestas de los residentes. Posteriormente, se realizaron operativos de espacio público, enfocándose en la recuperación de áreas comunes y la eliminación de obstáculos que afectaban la movilidad y seguridad de los peatones. El alcalde Sánchez resaltó la importancia de estas jornadas para fortalecer el vínculo entre la administración y la ciudadanía, afirmando que “la reconstrucción de nuestra ciudad se hace en territorio y con la gente”. Asimismo, invitó a los habitantes de otras comunas a participar activamente en las próximas jornadas que se realizarán en diferentes puntos de Soacha. Además, se llevaron a cabo controles de seguridad en puntos estratégicos de la comuna, con el fin de garantizar la tranquilidad de los habitantes y prevenir actos delictivos. Estas acciones contaron con la participación de la Policía Nacional y el Ejército, quienes reforzaron la presencia institucional en la zona. Uno de los aspectos destacados de la jornada fue el acompañamiento al ingreso seguro a clases. Funcionarios de la Secretaría de Educación y agentes de tránsito se ubicaron en las inmediaciones de las instituciones educativas para orientar a estudiantes y padres de familia, garantizando un acceso ordenado y seguro a los colegios. La jornada concluyó en horas de la tarde con actividades culturales y recreativas para niños y jóvenes, promoviendo la integración y el sano esparcimiento en la comunidad. El gobierno municipal reiteró su compromiso de continuar trabajando de la mano con los ciudadanos para construir una Soacha más segura, ordenada y con mejores oportunidades para todos.  

Cambio Colombia
Mundo, INTERNACIONAL, MUNDO, NOTICIAS

Elecciones en Groenlandia: avance independentista y tensiones con EE.UU

El partido Naleraq, que aboga por una independencia rápida de Dinamarca, lidera las elecciones autonómicas en Groenlandia con alrededor del 30 % de los votos, según resultados provisionales. Este resultado marca un cambio político significativo, desplazando a los partidos tradicionales Siumut e Inuit Ataaqatigit (IA), que cayeron al tercer y cuarto lugar. En segundo puesto quedó el partido Demokraatit, que promueve una independencia gradual, con el 24,5 % de los votos. Las elecciones se desarrollaron en medio de declaraciones del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien reiteró su interés en anexionar Groenlandia, citando motivos de seguridad nacional y el acceso a sus recursos minerales. Trump incluso mencionó la posibilidad de una intervención militar, a pesar de que el 85 % de la población groenlandesa rechaza esta idea. Dinamarca respondió con firmeza, asegurando que Groenlandia es parte integral de su territorio y que no permitirá ninguna injerencia extranjera. La Unión Europea respaldó esta postura, resaltando su compromiso con la soberanía e integridad territorial de sus estados miembros. A pesar del avance independentista, Groenlandia enfrenta desafíos económicos significativos. Con una población de 57.000 habitantes, su economía depende en un 40 % de la ayuda danesa. Mientras busca reducir esta dependencia, EE.UU. sigue presionando por acuerdos estratégicos en el Ártico, donde China y Rusia han incrementado su influencia. El partido Naleraq ahora deberá formar una coalición para gobernar, mientras que Dinamarca y la UE vigilan cualquier intento de interferencia externa. La independencia sigue siendo un objetivo clave, pero su implementación dependerá de futuras negociaciones con Copenhague y de la capacidad de Groenlandia para fortalecer su economía.

Cambio Colombia
JUDICIAL, Mundo, Nación, NOTICIAS

Tribunal de Portugal autoriza extradición de alias ‘Papá Pitufo’  

El Tribunal de Apelación de Oporto autorizó la extradición de Diego Marín Buitrago, alias Papá Pitufo, a Colombia, rechazando los argumentos de su defensa sobre una supuesta persecución política y riesgos para su vida.  La decisión se fundamenta en los artículos 60.º y 61.º de la Ley de Cooperación Judicial Internacional en Materia Penal de Portugal, fortaleciendo la colaboración entre ambos países en la lucha contra el contrabando y el crimen organizado. La defensa de Marín había apelado la decisión alegando que su extradición equivaldría a una “pena de muerte”, asegurando que en Colombia enfrenta amenazas por sus presuntas conexiones con sectores políticos. Incluso, su equipo legal intentó vincular el caso con el presidente Gustavo Petro, argumentando que su captura responde a rumores sobre un supuesto financiamiento a la campaña presidencial de 2022. No obstante, el tribunal desestimó estos señalamientos, concluyendo que no existen pruebas suficientes para respaldar tales afirmaciones. A pesar del fallo a favor de la extradición, el proceso aún podría dilatarse si la defensa presenta nuevos recursos ante instancias judiciales superiores. En ese caso, la entrega de Papá Pitufo dependería de la resolución de dichas apelaciones, lo que podría extender el procedimiento por varios meses. Este fallo representa un avance en la cooperación internacional en la lucha contra el contrabando y la delincuencia transnacional, aunque la fecha exacta de la extradición sigue en incertidumbre. Las autoridades colombianas esperan que, una vez concretada su entrega, Marín Buitrago rinda cuentas ante la justicia por los delitos que se le imputan.

Banco Agrario
COLOMBIA, NACIÓN, Nación, NOTICIAS

Banco Agrario destina $186 mil millones en créditos para asociaciones agropecuarias

En el marco del programa Sembrando Vida, el Banco Agrario de Colombia anunció la asignación de $186 mil millones en créditos asociativos para fortalecer proyectos agropecuarios en el país.  Esta iniciativa, promovida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, busca impulsar la Reforma Agraria y garantizar la seguridad alimentaria mediante el financiamiento de asociaciones de productores. El banco proyecta un crecimiento del 500 % en la colocación de créditos asociativos durante 2025, en comparación con años anteriores. La estrategia priorizará el apoyo a cultivos estratégicos como mango, arroz, plátano y frutales, con el fin de dinamizar la economía rural en distintas regiones del país. Desde agosto de 2022, el Banco Agrario ha desembolsado más de $34.348 millones en este tipo de financiamiento, beneficiando a 77 asociaciones y 2.310 familias dedicadas a la producción agrícola. Esta inyección de recursos permitirá ampliar el impacto y fortalecer la capacidad productiva de los pequeños y medianos productores organizados. La medida se enmarca dentro del Pacto por el Crédito, una estrategia gubernamental que busca facilitar el acceso al financiamiento para el desarrollo de la economía rural y popular.

Revista Estrategia y Negocios
Mundo, INTERNACIONAL, NOTICIAS

Panamá reitera su soberanía sobre el Canal tras revelaciones de planes militares de Trump

El gobierno panameño reafirmó su soberanía sobre el Canal de Panamá tras la revelación de que la administración de Donald Trump solicitó al Pentágono evaluar opciones militares para garantizar el control de la vía interoceánica.  El canciller Javier Martínez-Acha enfatizó que el Canal “pertenece a los panameños y seguirá siendo de ellos”, rechazando cualquier injerencia extranjera en su operatividad. De acuerdo con informes de NBC News y CNN, Trump ordenó al Departamento de Defensa considerar desde la cooperación con fuerzas panameñas hasta el uso de la fuerza para asegurar el acceso irrestricto al Canal, citando preocupaciones sobre la influencia china en la región. Sin embargo, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, desmintió estas versiones, calificándolas como “mentiras” y asegurando que el Canal “no está en proceso de recuperación”. Martínez-Acha recalcó que “Panamá se mantiene firme en la defensa de su territorio, su canal y su soberanía”, y aclaró que, aunque existen acuerdos de cooperación en materia de seguridad con EE.UU., no hay conversaciones sobre el envío de tropas estadounidenses. Actualmente, la seguridad del Canal está a cargo de fuerzas panameñas especializadas, conforme a los Tratados Torrijos-Carter de 1977, que establecieron la transferencia de la vía a Panamá en 1999 y la eliminación de bases militares estadounidenses en el país. La polémica refleja una nueva tensión diplomática entre Panamá y EE.UU., con el país centroamericano rechazando cualquier intento de intervención y Washington priorizando sus intereses estratégicos en la región.

COLOMBIA, Nación, NOTICIAS

Gobierno y arroceros alcanzan acuerdo para levantar el paro

Tras nueve días de diálogos, las delegaciones de la producción arrocera de Tolima y Huila llegaron a un acuerdo que sienta las bases para el manejo estructural del sector. El Ministerio de Agricultura confirmó que la iniciativa incluye un fondo de estabilización de precios, manejo fitosanitario, financiamiento para la pequeña y mediana producción y beneficios para la comercialización. La cartera del agro anunció la disposición de recursos por $21.930 millones, de los cuales se espera que alrededor del 40% beneficie directamente a los pequeños productores, quienes tienen el reto de vender casi 73.000 toneladas de arroz. Además, se planteó la apertura de nuevos mercados en el exterior, con el apoyo del Ministerio de Comercio, Procolombia y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), que incluso prevé destinar $10.000 millones para establecer un convenio cooperativo que fortalezca las capacidades comerciales, agroindustriales y logísticas del sector. Durante la negociación, el ministerio enfatizó la importancia de levantar los bloqueos viales que interrumpen el tráfico en regiones como Norte de Santander, donde los productores han recurrido a cierres para expresar su descontento por los bajos precios. La viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega, hizo un llamado “al desbloqueo inmediato” de las rutas afectadas en Meta, Sucre, Tolima, Huila, Casanare, La Guajira, Córdoba y Santander. El acuerdo, que pone fin a más de una semana de alarma en el gremio arrocero, se perfila como un punto de inflexión para el sector. “Con este paquete de medidas, buscamos no solo restablecer la normalidad en la cadena del arroz, sino también impulsar la competitividad y garantizar la rentabilidad de nuestros productores”, declaró un representante del Ministerio de Agricultura. La estrategia integral contempla además la posibilidad de establecer salvaguardias a las importaciones de arroz, una herramienta que se discutió intensamente después de la suspensión de medidas arancelarias impuestas en 2024, y que se espera sea retomada para proteger la producción nacional en el futuro.

Bogotá-Región, BOGOTÁ, NOTICIAS

Caos en la Autopista Norte por inundaciones

Las intensas lluvias de la madrugada generaron el cierre total de la vía. Ya se confirmaron las primeras cancelaciones de clases. La Carrera Séptima también reporta congestiones por la caída de un poste. La Concesionaria Ruta Bogotá Norte ha comunicado que, además de la afectación en la Autopista Norte, la vía Guamaral ha sido cerrada en su totalidad por la acumulación de agua, lo que ha generado congestión en rutas alternas. Las autoridades han activado protocolos de emergencia y labores de drenaje, que se estiman podrían prolongarse entre 6 y 8 horas, dependiendo de la persistencia de las precipitaciones.  El impacto de las inundaciones se extiende al sector educativo, especialmente en Sabana Norte, donde la congestión en las rutas alternas podría afectar los horarios de entrada y salida de los colegios. La Secretaría de Educación de Bogotá ha activado planes de contingencia para el transporte escolar, informando a padres y estudiantes sobre posibles retrasos. “Estamos coordinando con operadores del transporte escolar para garantizar que los estudiantes lleguen de manera segura, pese a la situación adversa en las principales vías”, afirmó un representante del sector educativo.   Ya se confirmó la virtualidad en los siguientes colegios: Gimnasio Fontana Gimnasio del Norte The Victoria School Nogales Buckingham Montana Gran Bretaña Richmond Caobos Arrayanes Colegio Andino Desde los municipios de Sabana Norte se ha manifestado gran preocupación ante el deterioro de la movilidad. Funcionarios locales aseguran que se están coordinando esfuerzos conjuntos con la Secretaría de Movilidad para acelerar las labores de drenaje y restablecer el tránsito lo antes posible.  Los vehículos que transitan desde Chía, Cajicá, Sopó y Zipaquirá están siendo desviados hacia la avenida Oriental hasta la calle 245, para luego continuar por la carrera séptima hacia el sur. En más reciente reporte de movilidad, actualizado a las 05:59 a. m. da a conocer que: • Carrera 7: Para vehículos en sentido sur-norte, se sugiere tomar la Calle 183 o la Calle 245 para continuar por la Autopista Norte. • Autopista Norte: Se recomienda tomar el retorno BIMA (Calle 232), luego continuar por la Autopista Norte en dirección norte hasta la Calle 245, para finalmente incorporarse a la Carrera Séptima en dirección sur.

France 24
NOTICIAS, INTERNACIONAL, Mundo

El pronóstico del Papa Francisco deja de ser reservado

El Vaticano confirmó que el papa Francisco ha mostrado una evolución favorable en su estado de salud y su pronóstico médico ya no es reservado. Sin embargo, el pontífice de 88 años continuará en el Hospital Gemelli de Roma bajo observación y tratamiento, tras haber sido internado el 14 de febrero por una neumonía bilateral.Según fuentes oficiales, los médicos han logrado estabilizar su condición y han reducido la intensidad de los tratamientos, aunque aún requiere monitoreo constante debido a su edad y antecedentes médicos. “El papa ha respondido bien a la medicación y su recuperación avanza de manera positiva, pero los especialistas consideran prudente que permanezca en el hospital algunos días más”, informó un portavoz del Vaticano. A pesar de su hospitalización, el papa Francisco ha retomado algunas actividades desde su habitación, incluyendo ejercicios espirituales y reuniones con su equipo más cercano. Sin embargo, se mantiene una agenda restringida para evitar complicaciones. Desde su ingreso el 14 de febrero, el sumo pontífice ha recibido atención especializada, con sesiones de fisioterapia respiratoria y un monitoreo continuo.  La Santa Sede confirmó que el papa Francisco sigue firme en su compromiso con los eventos de Semana Santa, aunque su participación dependerá de su evolución médica en las próximas semanas. Se espera que en los próximos días se evalúe su regreso al Palacio Apostólico, desde donde continuará con sus funciones pastorales. El estado de salud del pontífice ha generado preocupación en la comunidad católica, dada su avanzada edad y antecedentes médicos, que incluyen una cirugía de colon en 2021 y episodios recurrentes de dificultades respiratorias. No obstante, el Vaticano ha reiterado su estabilidad y optimismo sobre su pronta recuperación.

TM
BOGOTÁ, Bogotá-Región, NOTICIAS

La Rolita enfrenta posible liquidación: Concejo de Bogotá debate su futuro

La Rolita, operadora distrital de transporte de Bogotá, podría enfrentar su liquidación si el Concejo de Bogotá no ratifica la capacidad jurídica de TransMilenio para ser su accionista mayoritario. La Rolita se ha destacado por su enfoque en la sostenibilidad y la equidad de género. Cuenta con una flota de 195 buses 100 % eléctricos que operan en la Unidad Funcional de Perdomo, movilizando diariamente a más de 53 000 pasajeros en Ciudad Bolívar. Además, ha generado empleo formal para cerca de 800 personas, de las cuales casi el 60 % son mujeres. La posible liquidación de La Rolita tendría consecuencias significativas para Bogotá. Se pondría en riesgo la operación de 10 rutas en Perdomo, afectando a miles de usuarios que dependen de este servicio. Asimismo, se perdería un actor clave que incentiva la competencia y corrige precios en el mercado de operadores de transporte en la ciudad. El Concejo de Bogotá inició el primer debate del Proyecto de Acuerdo 256, en el que se discutirá la viabilidad y continuidad de La Rolita. Mientras algunos concejales apoyan la ratificación de la operadora, otros argumentan que el cabildo no tiene competencia para subsanar la nulidad que recae sobre su constitución. El alcalde Galán confía en que el Concejo apruebe el proyecto para garantizar la continuidad de La Rolita, resaltando su importancia para la movilidad, la sostenibilidad y el bienestar social de la capital.

Scroll to Top