Edit Template

Nombre del autor:Alfredo Vidal

Periodista

Alfredo Vidal
El Colombiano
NOTICIAS, BOGOTÁ

Continúan los atentados en el barrio San Bernardo en Bogotá

En la noche del martes 25 de marzo de 2025, alrededor de las 7:00 p.m., una explosión con granada sacudió el barrio San Bernardo, en la localidad de Santa Fe, Bogotá, dejando tres personas heridas. Según informes preliminares, dos individuos a bordo de una motocicleta lanzaron el artefacto explosivo contra un grupo de personas que se encontraba en la carrera 11A con calle 2. Las víctimas fueron trasladadas a centros asistenciales cercanos, donde reciben atención médica y se encuentran en condición estable. Este es el quinto ataque con granada registrado en el sector en menos de un mes, lo que ha generado una creciente preocupación entre los residentes y las autoridades locales. El comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Giovanni Cristancho Zambrano, señaló que estos atentados podrían estar relacionados con disputas territoriales entre bandas delincuenciales dedicadas al microtráfico en la zona. En declaraciones anteriores, el general Cristancho mencionó que “esto obedece a confrontación que existe entre dos grupos delincuenciales o grupos organizados. Uno es ‘Los Venecos’ y otro ‘Los Costeños’, los cuales se están disputando territorio por el tráfico de estupefacientes”. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, expresó su rechazo ante estos hechos y reafirmó el compromiso de la administración distrital para combatir la criminalidad en San Bernardo. “No podemos ceder ante la violencia de las bandas criminales en el barrio San Bernardo. Este nuevo ataque es la reacción de bandas criminales que buscan sobrevivir al asedio sostenido de la Policía de Bogotá sobre sus estructuras en el barrio San Bernardo”, afirmó el mandatario. En lo que va del año, las autoridades han realizado más de 15 allanamientos en San Bernardo, logrando la captura de 120 personas, entre cabecillas y expendedores de droga, así como la incautación de más de 20.000 dosis de estupefacientes, granadas, municiones, armas y motocicletas hurtadas. A pesar de estos esfuerzos, la violencia persiste en el sector, evidenciando la complejidad de la problemática. El concejal de Bogotá, Óscar Ramírez Vahos, reiteró su llamado a la militarización de la zona como medida urgente para garantizar la seguridad de los ciudadanos. “¿Cuántas explosiones más tendremos que presenciar para que la Secretaría de Seguridad decida articular la militarización ya de esta zona?”, cuestionó el concejal a través de sus redes sociales. Las autoridades continúan las investigaciones para identificar y capturar a los responsables de estos atentados, mientras que la comunidad de San Bernardo exige soluciones efectivas que devuelvan la tranquilidad al barrio.

DW
NOTICIAS, INTERNACIONAL

Israel continúa con violaciones de Derechos Humanos en Gaza

Ataque aéreo israelí impactó el hospital Nasser en Khan Younis, al sur de Gaza, la noche del domingo, dejando múltiples víctimas y causando un incendio en el edificio quirúrgico.   Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) asumieron la autoría del bombardeo y afirmaron haber golpeado “con precisión a un terrorista clave de Hamás” que operaba desde el interior del centro médico, aunque no revelaron su identidad. El hecho ocurre en medio de la devastadora ofensiva militar en Gaza, donde, según el Ministerio de Salud palestino, el número de muertos ha superado los 50.000 desde el inicio de la guerra el 7 de octubre de 2023. La Dra. Tanya Haj Hassan, pediatra de Ayuda Médica para Palestinos, confirmó que el segundo piso del hospital resultó gravemente afectado. Por su parte, el Dr. Mark Perlmutter, médico estadounidense presente en la zona, aseguró que equipos médicos europeos y norteamericanos trabajaban en el hospital al momento del bombardeo. El Ministerio de Salud de Gaza condenó el ataque, indicando que en el edificio se encontraban numerosos pacientes y heridos, y denunció una violación al derecho internacional humanitario. Las Convenciones de Ginebra establecen que los hospitales solo pueden ser atacados si están siendo utilizados para fines militares hostiles, lo cual Israel afirma que fue el caso. El gobierno israelí acusó nuevamente a Hamás de usar infraestructura civil como escudo, poniendo en riesgo a la población. Mientras tanto, las imágenes del hospital en llamas y los testimonios de médicos y familiares reavivan el debate global sobre la proporcionalidad del uso de la fuerza en el conflicto.

Semana
COLOMBIA, NACIÓN, Nación, NOTICIAS

Maestros públicos irían a paro nacional el 31 de marzo 

Fecode convocó a una jornada de movilización en la que docentes de todo el país marcharán para exigir al Gobierno Nacional respuestas a su pliego de peticiones. Entre las principales exigencias del magisterio están el fortalecimiento del sistema de salud para los maestros, la estabilidad laboral y mayores inversiones en infraestructura y calidad educativa. La Federación hace un llamado a docentes, estudiantes, padres de familia y ciudadanos a unirse en defensa de la educación pública y los derechos laborales del magisterio. “El Gobierno debe entender que la educación no puede seguir siendo postergada. Necesitamos recursos, garantías y respeto a nuestro trabajo”, indicó uno de los voceros sindicales. El pliego que será entregado incluye demandas como mayores recursos para mejorar las instalaciones escolares, entrega de material educativo, ampliación de procesos de formación docente y rechazo a iniciativas de privatización. También exigen una solución urgente a la crisis del sistema de salud del magisterio, que afecta a miles de trabajadores en todo el país. La jornada del 31 de marzo se realizará en todas las capitales departamentales, con una movilización central en Bogotá, donde se esperan posibles afectaciones en la movilidad. Las autoridades preparan dispositivos de acompañamiento y seguridad para garantizar el desarrollo pacífico de la protesta.

Secretaría de Seguridad
BOGOTÁ, Bogotá-Región, NOTICIAS

Bogotá fortalece su ofensiva contra la extorsión 

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el secretario de Seguridad, César Restrepo, presentaron este martes los más recientes resultados en la lucha contra la extorsión. El balance refleja la captura de 87 personas vinculadas a redes de extorsión y el desmantelamiento de 12 estructuras criminales activas en distintos puntos de la capital. “Estamos enfrentando este delito con inteligencia, acción judicial y con el respaldo institucional que se necesita”, señaló el secretario César Restrepo, quien explicó que gran parte de las capturas se dieron gracias a denuncias ciudadanas canalizadas a través de la Línea 165 Antiextorsión.  Las autoridades también destacaron que se han frustrado múltiples intentos de cobro ilegal mediante llamadas y amenazas, especialmente en sectores comerciales de localidades como Kennedy, Suba y Bosa. Durante la presentación, el alcalde Galán destacó que estas acciones hacen parte de un plan de choque para contener los delitos de alto impacto en Bogotá. “La extorsión no solo afecta la economía de las familias, sino que genera miedo, desconfianza y afecta el tejido social. Por eso estamos respondiendo con resultados”, enfatizó. La estrategia también contempla campañas de prevención y pedagogía dirigidas a comerciantes y transportadores. Según la Secretaría de Seguridad, en lo corrido de 2025 se ha registrado una reducción del 18 % en los casos reportados de extorsión, en comparación con el mismo periodo del año anterior. Las autoridades reiteraron el llamado a la ciudadanía para seguir denunciando, ya que el 60 % de los casos conocidos fueron identificados gracias a la colaboración de víctimas y testigos.

RTVE
MUNDO, INTERNACIONAL, Mundo, NOTICIAS

Decenas de detenidos en protestas en Turquía    

Las protestas por la detención del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, dejaron decenas de manifestantes detenidos en varias ciudades de Turquía, tras enfrentamientos con la policía.  La respuesta ciudadana al arresto de Ekrem Imamoglu, una de las principales figuras de la oposición turca, generó protestas en Estambul, Ankara, Izmir y otras ciudades del país. Las manifestaciones, que comenzaron pacíficamente, derivaron en enfrentamientos cuando las fuerzas de seguridad intervinieron con gases lacrimógenos, cañones de agua y detenciones. La Plaza Taksim fue escenario de algunos de los mayores choques entre manifestantes y la policía antidisturbios, que arrestó a varias personas que intentaban avanzar hacia el ayuntamiento en rechazo al encarcelamiento de Imamoglu, acusado de presuntas irregularidades administrativas. Asistentes denunciaron uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades, señalando en redes sociales detenciones y golpes a manifestantes. Organizaciones defensoras de derechos humanos, como Amnistía Internacional, calificaron la represión como “injustificada y alarmante” y exigieron la liberación de los detenidos. El gobierno turco defendió la actuación de las fuerzas del orden, argumentando que las concentraciones no contaban con autorización previa y afectaban el orden público. La cifra exacta de detenidos no ha sido confirmada oficialmente, pero medios locales estiman que más de 120 personas fueron privadas de la libertad en las primeras 24 horas de protestas. Sectores de la oposición han denunciado que algunos de los detenidos no participaban activamente en los disturbios y anunciaron acciones legales para su liberación.

Cambio
COLOMBIA, NACIÓN, Nación, NOTICIAS

Defensoría del Pueblo alerta que crisis del sistema de salud pone en riesgo el derecho a la vida

Lanzaron este lunes una alerta nacional por el deterioro progresivo del sistema de salud en Colombia, advirtiendo que la crisis compromete gravemente el derecho a la vida, la salud y la dignidad de millones de ciudadanos. En un comunicado oficial, la entidad encabezada por Iris Marín Ortiz pidió acciones al Gobierno para mitigar el impacto de la falta de atención oportuna, el desabastecimiento de medicamentos y la situación en la red hospitalaria. Según la Defensoría, en 28 departamentos del país se han reportado afectaciones en la atención médica, especialmente en zonas rurales y centros urbanos con alta demanda. “Los retrasos en tratamientos, las autorizaciones bloqueadas y el incumplimiento en pagos a profesionales de la salud configuran un escenario crítico que no puede ser ignorado”, señaló la defensora Marín Ortiz. Además, pidió garantizar el acceso efectivo a servicios médicos de urgencia y continuidad en tratamientos crónicos. La entidad también informó que en lo corrido del año ha recibido más de 7.500 quejas ciudadanas por fallas en el sistema, lo que refleja preocupaciones sobre el funcionamiento de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). La Defensoría instó al Ministerio de Salud a activar un plan de contingencia y reforzar los mecanismos de supervisión y vigilancia del sistema. Finalmente, la Defensoría señaló que llevará esta situación ante instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), si no se adoptan medidas. El llamado fue respaldado por varias asociaciones médicas, que proponen un diálogo nacional para buscar soluciones a la situación.

Tomada de la web
COLOMBIA, NACIÓN, Nación, NOTICIAS

Mineros del Nordeste antioqueño inician paro para exigir garantías 

Este lunes comenzó el paro minero en Segovia, Remedios y Zaragoza, Nordeste de Antioquia, en protesta por la difícil situación de orden público que afecta a los trabajadores del sector. Cientos de mineros suspendieron sus actividades para exigir al Gobierno nacional mayores garantías de seguridad ante amenazas, extorsiones y hechos violentos atribuidos a grupos armados ilegales en la zona. La movilización fue convocada por el Sindicato de Trabajadores Mineros y respaldada por organizaciones sociales del territorio. En un comunicado, los líderes mineros señalaron que las recientes acciones de grupos al margen de la ley han generado víctimas, desplazamientos y un clima de inseguridad que afecta su labor. “Nos están matando, nos están extorsionando y nadie responde”, declaró un vocero en Remedios. Las protestas se han desarrollado sin incidentes, aunque las autoridades monitorean posibles bloqueos en vías estratégicas como la Troncal de la Paz. La Gobernación de Antioquia y la Defensoría del Pueblo activaron mesas de diálogo para recoger las demandas de los manifestantes. Se prevé una visita del Ministerio del Interior para evaluar la situación de seguridad en la región. El Nordeste antioqueño registra presencia de grupos armados como el Clan del Golfo, las disidencias de las FARC y estructuras de delincuencia común. Según reportes locales, esta situación ha afectado la minería artesanal y tradicional, actividad clave para la economía de miles de familias en la zona.

RTVE
INTERNACIONAL, COLOMBIA, MUNDO, Mundo, Nación, NACIÓN, NOTICIAS

Congresistas colombianos viajan a Washington en medio de tensiones diplomáticas con EE.UU.

Una delegación de congresistas colombianos viajó esta semana a Washington D.C. para fortalecer relaciones con el Congreso de EE.UU. y expresar sus preocupaciones sobre la situación democrática en Colombia. El viaje ocurre en medio de tensiones entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y sectores del legislativo colombiano. Los parlamentarios buscan advertir a organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre lo que consideran riesgos institucionales derivados de los señalamientos del presidente Petro hacia el Congreso. Alegan que estos pueden afectar el equilibrio de poderes y la estabilidad democrática del país. Durante la visita, los congresistas sostendrán reuniones con legisladores estadounidenses, funcionarios del Departamento de Estado y organizaciones multilaterales, para socializar sus preocupaciones y promover el respeto a la independencia de poderes en Colombia. También se contempla un encuentro con líderes de la diáspora colombiana en EE.UU. para discutir la situación política actual. Algunos sectores ven la visita como un intento del Congreso colombiano por establecer un canal de interlocución directa con Washington. Desde la Presidencia no se ha emitido un pronunciamiento oficial sobre el viaje.

NOTICIAS, COLOMBIA

Ataque con explosivos en la vía Panamericana deja heridos en Rosas, Cauca

Cuatro soldados resultaron heridos tras un ataque con explosivos perpetrado contra una caravana militar en la vía Panamericana, a la altura del municipio de Rosas, en el departamento del Cauca.  Según confirmó el comandante del Comando Específico del Cauca, general Federico Mejía, las tropas afectadas pertenecen a la Brigada Contra el Narcotráfico de la Tercera División del Ejército Nacional. El hecho se presentó en la madrugada de este martes, cuando unidades del Ejército realizaban labores de control territorial. El artefacto explosivo improvisado fue activado al paso de los vehículos militares, ocasionando múltiples lesiones a los uniformados, quienes fueron trasladados a centros médicos en Popayán. Aunque ninguno de los soldados se encuentra en estado crítico, las autoridades calificaron el ataque como una violación grave al Derecho Internacional Humanitario. Hasta el momento, no hay atribución oficial del atentado, pero fuentes militares señalaron que en la zona hay presencia del frente ‘Carlos Patiño’ de las disidencias de las FARC. El Ejército reforzó su presencia en el corredor vial y continúa en operación para asegurar la movilidad y dar con los responsables del ataque. La Defensoría del Pueblo y la Gobernación del Cauca hicieron un llamado a respetar la vida y rechazar el uso de artefactos explosivos contra la Fuerza Pública.

El Colombiano
NOTICIAS, CUNDINAMARCA, Funza

Supersalud ordena a Audifarma entregar medicamentos acaparados en menos de 24 horas

La Superintendencia Nacional de Salud ordenó a Audifarma S.A. entregar en un plazo máximo de 24 horas los medicamentos que fueron encontrados en acopio en su centro de distribución de Funza, Cundinamarca. La decisión se produjo tras una auditoría realizada el viernes 21 de marzo por un equipo técnico de la Supersalud, que inspeccionó de manera paralela un punto de entrega de medicamentos en la Avenida Boyacá con calle 49 y el centro logístico de la empresa ubicado en el parque industrial Interpark. Según la entidad, se detectaron inconsistencias entre el inventario almacenado y los reportes de entrega a usuarios. “Se identificó que existía disponibilidad real de medicamentos que no habían sido reportados como despachados, lo que afecta directamente el derecho a la salud de miles de personas que llevan semanas esperando sus tratamientos”, afirmó el superintendente nacional de Salud, Ulahy Beltrán López. Como medida inmediata, la Supersalud exigió a Audifarma entregar los medicamentos represados y presentar un informe detallado de los correctivos adoptados. La empresa, por su parte, anunció que tomará acciones legales y aseguró que cumplirá con la entrega dentro del plazo establecido. Esta intervención se da en medio de crecientes denuncias por parte de usuarios del sistema de salud, especialmente en Bogotá y Cundinamarca, donde se han reportado largas filas, demoras y desabastecimiento de medicamentos en puntos de atención de Audifarma.

Scroll to Top