Edit Template

Nombre del autor:Alfredo Vidal

Periodista

Alfredo Vidal
Caracol
NOTICIAS, COLOMBIA

Nuevo Ministro de Hacienda propone reforma tributaria y eliminación de subsidio al ACPM

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, anunció que el Gobierno Nacional evalúa presentar una nueva reforma tributaria y eliminar el subsidio al ACPM para vehículos de alta gama. El ministro también señaló que se está analizando el impacto de los beneficios tributarios otorgados en reformas anteriores y el comportamiento de la evasión y elusión fiscal. Aunque no especificó fechas ni detalles, indicó que el debate incluirá al Congreso, al sector productivo y a la ciudadanía en general. En cuanto al subsidio al ACPM, Ávila anunció que el Gobierno planea eliminarlo para ciertos sectores, especialmente para propietarios de vehículos de alta gama. “No tiene sentido que el Estado siga financiando el combustible de camionetas de lujo; los subsidios deben focalizarse en quienes realmente los necesitan”, declaró. Esta medida afectaría aproximadamente al 25% de los vehículos que utilizan diésel en Colombia, resultando en un aumento significativo en el precio del combustible para estos usuarios. El subsidio al ACPM ha representado una carga considerable para las finanzas públicas. Según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), en 2023, tres de cada cuatro pesos del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) se debieron al subsidio de este combustible, evidenciando su alto impacto fiscal. La posible eliminación del subsidio ha generado diversas reacciones. Mientras algunos sectores consideran que es una medida necesaria para la sostenibilidad fiscal y la equidad, otros advierten sobre posibles incrementos en los costos de transporte y bienes de consumo. El Gobierno ha iniciado diálogos con representantes del sector transporte para abordar estas inquietudes y buscar soluciones que minimicen el impacto en la economía. Ávila destacó que el país enfrenta desafíos fiscales significativos y que la reforma buscará garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas sin perjudicar a los sectores más vulnerables. “Estamos realizando una revisión integral. No se trata de aumentar por aumentar, sino de redistribuir mejor”, afirmó el ministro.

CNN
INTERNACIONAL, MUNDO, Mundo, NOTICIAS

Terremoto sacude Myanmar y Tailandia

Un fuerte terremoto de magnitud 7,7 sacudió este viernes 28 de marzo de 2025 la región de Mandalay, en Myanmar (Birmania), dejando al menos 3 muertos y decenas de heridos, según fuentes oficiales. El epicentro se localizó a unos 17 kilómetros de la ciudad, con una profundidad de apenas 10 kilómetros, lo que intensificó los daños. El sismo también se sintió con fuerza en Bangkok, Tailandia, a más de 1.000 kilómetros de distancia. En Mandalay, colapsaron varios edificios de cinco pisos y se reportó la destrucción parcial del histórico Palacio Real y del puente Ava. Diez personas murieron en el derrumbe de una mezquita, mientras que los hospitales colapsaron ante la alta demanda de atención. En Sagaing, un puente fue completamente destruido, dificultando el acceso de los equipos de emergencia. Las autoridades birmanas declararon el estado de emergencia en varias regiones, incluyendo Naypyidó, y solicitaron ayuda internacional. En Bangkok, el temblor causó el colapso de un rascacielos en construcción, dejando atrapados a más de 40 trabajadores. La Bolsa de Valores suspendió operaciones y las autoridades tailandesas también decretaron alerta máxima. Al menos tres personas fallecieron en la capital tailandesa, mientras se intensifican las labores de rescate. El primer ministro de India, Narendra Modi, expresó su disposición a apoyar las labores humanitarias. Según expertos, este es uno de los terremotos más intensos registrados en la región en años, producto de la interacción entre las placas tectónicas india y euroasiática. La falta de infraestructura sismo-resistente agrava la emergencia, en una zona marcada además por conflictos internos y escasa preparación para este tipo de desastres.

DW
NOTICIAS, INTERNACIONAL

Estados Unidos advierte a Venezuela: atacar a Guyana sería un “gran error”

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, aseguró que Estados Unidos mantiene compromisos firmes con Guyana y está preparado para responder ante cualquier amenaza. La advertencia surge en medio de crecientes tensiones por el Esequibo, una región de 160.000 km² rica en recursos naturales que Venezuela reclama como suya. Actualmente, el área es administrada por Guyana, y el conflicto se ha intensificado tras el anuncio de elecciones regionales en mayo para designar un gobernador en ese territorio. Rubio también confirmó la firma de un memorando bilateral para reforzar la cooperación en seguridad con Guyana. “Las amenazas regionales se basan en reclamos territoriales ilegítimos de un régimen narcotraficante”, señaló, y advirtió sobre consecuencias ante cualquier acción agresiva de Caracas. Aunque evitó detallar una posible respuesta militar, subrayó que Estados Unidos “tiene una Armada grande que puede llegar a cualquier parte del mundo”. Por su parte, el presidente Irfaan Ali agradeció el respaldo de Washington y destacó que la alianza con EE. UU. es clave para la defensa de la soberanía guyanesa. “Nuestra colaboración con EE. UU. es vital para garantizar la democracia y el respeto al estado de derecho en esta región”, indicó.

AmChan Colombia
NOTICIAS, COLOMBIA

Colombia y Estados Unidos firman acuerdo de cooperación en seguridad y migración

El acuerdo busca mejorar la seguridad regional y garantizar el respeto a los derechos humanos de los migrantes. El jueves 27 de marzo de 2025, la canciller de Colombia, Laura Sarabia, y la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, firmaron en Bogotá una carta de intención para implementar un programa de intercambio de datos biométricos. El documento fue suscrito en la sede de la Cancillería colombiana durante la visita oficial de Noem. En la ceremonia, Sarabia destacó que el acuerdo permitirá “establecer medidas específicas, realistas y efectivas, que garantizan al mismo tiempo la consolidación de nuestra relación con los EE. UU. y el respeto por los derechos humanos de los migrantes”. Noem, por su parte, resaltó la importancia de la cooperación bilateral en seguridad y migración, señalando que el intercambio de información biométrica contribuirá a “detener delincuentes” en las fronteras e interrumpir el tráfico ilegal de migrantes en el hemisferio occidental. Este acuerdo hace parte de una estrategia regional para gestionar los flujos migratorios y fortalecer la seguridad en el continente. La visita de Noem a Colombia es parte de una gira por Latinoamérica que incluye a El Salvador y México, con el propósito de tratar estos temas. La firma de la carta de intención establece una hoja de ruta para la cooperación entre ambos países en materia migratoria y de seguridad, con un enfoque en el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento de sus relaciones bilaterales.

El Tiempo
NOTICIAS, COLOMBIA

Petro advierte que no pagará deudas de las EPS

El presidente afirmó este 25 de marzo que el Gobierno no asumirá las deudas de las EPS y que aquellas que no cumplan con sus obligaciones podrían ser liquidadas según la normativa vigente. El pronunciamiento se dio en el contexto de la crisis por la demora en la entrega de medicamentos, que afecta a miles de pacientes en todo el país. Petro afirmó que el modelo actual ha fallado al permitir que privados manejen el sistema de salud con fines financieros, dejando sin medicamentos a personas con condiciones críticas. En su intervención, mencionó casos de niñas y adultos mayores sin acceso a tratamientos esenciales, y acusó a las EPS de “no girar los recursos que les entrega el Estado para la atención de la población”. Aseguró además que el Gobierno avanzará en una transformación estructural del sistema, empezando por revisar los contratos y el flujo de recursos. Las declaraciones generaron reacciones inmediatas. María Fernanda Gutiérrez, directora de la Asociación de Empresas de Medicina Integral (ASEMI), señaló que la crisis debe resolverse con responsabilidad compartida y no con medidas punitivas generalizadas. “Hay EPS que han cumplido con sus funciones pese a las restricciones financieras. Lo que se necesita es una solución técnica y dialogada, no una condena colectiva”, dijo Gutiérrez. En los últimos meses, se han multiplicado los reportes de pacientes que no reciben a tiempo medicamentos vitales, especialmente en enfermedades de alto costo como cáncer, epilepsia y diabetes. Según la Defensoría del Pueblo, en 2024 aumentaron las quejas por desabastecimiento en zonas rurales y en ciudades como Medellín, Cali y Barranquilla. La Procuraduría General de la Nación también pidió al Ministerio de Salud tomar medidas urgentes para garantizar el derecho fundamental a la salud. El Gobierno ha señalado a operadores logísticos y distribuidores farmacéuticos como parte del problema, al denunciar que algunas empresas habrían retenido medicamentos en bodegas, lo que agravó la crisis. El presidente Petro calificó esta situación como “vagabundería” y la comparó con mecanismos utilizados en otros países para debilitar gobiernos mediante la escasez inducida. La Superintendencia Nacional de Salud ha intervenido más de 10 EPS en los últimos tres años, pero los resultados siguen siendo limitados. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha reiterado que el Gobierno está comprometido con una reforma que privilegie el acceso y la calidad del servicio, por encima de la rentabilidad del modelo actual.

Alma Plus
NOTICIAS, COLOMBIA

Petro exige que comunidades del Urabá sean socias del nuevo puerto en la región

Desde Turbo, Antioquia, el presidente Gustavo Petro llamó este 26 de marzo a que las comunidades del Urabá sean socias y beneficiarias del nuevo puerto que se construirá en la región, destacando su impacto en el desarrollo local.   El mandatario señaló que este megaproyecto no puede reproducir los errores cometidos en otros puertos del país, donde, pese al alto flujo de riqueza, las poblaciones cercanas siguen sumidas en la pobreza y el abandono estatal. “Las comunidades, los municipios que se van a beneficiar con el puerto, o deben beneficiarse con el puerto, solo serán beneficiarios si reciben parte de las utilidades del puerto nuevo que se va a hacer para todos los municipios de ustedes y para las comunidades de la región”, afirmó Petro durante su intervención. En su discurso, comparó la situación con la de Buenaventura, donde, según el mandatario, la infraestructura sirve para el transporte de mercancías millonarias, mientras los habitantes carecen de agua potable, educación de calidad y espacios deportivos adecuados. En ese sentido, el presidente ordenó a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) asegurar que la construcción del puerto en Urabá se haga cumpliendo con los principios de consulta previa y diálogo con las comunidades. Petro enfatizó que no permitirá que se desconozca al pueblo del Urabá en el desarrollo de este proyecto, como ha ocurrido en otras regiones del país. “Aquí no se nos va a desconocer el pueblo de Urabá, porque nos va a pasar lo de Buenaventura”, advirtió. Además de su llamado sobre el puerto, el jefe de Estado se refirió a la necesidad urgente de construir acueductos en la región. Anunció que solicitará la creación de una mesa técnica con los alcaldes del Urabá y el gobernador de Antioquia para coordinar un fondo común destinado a financiar los sistemas de agua potable. El evento en el que se dieron estas declaraciones fue la apertura de los I Juegos Fronterizos, una iniciativa que busca promover la integración y el desarrollo deportivo entre los departamentos de Antioquia y Chocó, especialmente en territorios históricamente excluidos. La ministra del Deporte, presente en el acto, destacó que el objetivo es “llevar el deporte donde históricamente no ha llegado el Estado” y generar procesos de inclusión desde lo local. La intervención del presidente fue recibida con atención por parte de líderes comunitarios, autoridades locales y organizaciones sociales que han reclamado durante años una mayor participación en los proyectos de gran escala que afectan su territorio. Las decisiones que se tomen respecto al puerto de Urabá serán determinantes para el desarrollo económico de la región y  para corregir las desigualdades históricas que persisten en esa zona del país.  

Alma Plus
NOTICIAS, INTERNACIONAL, Mundo

Netanyahu amenaza con tomar Gaza tras ofensiva que deja al menos 39 muertos

Mientras las operaciones militares se intensifican, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió públicamente que su gobierno podría tomar partes del territorio de la Franja de Gaza si Hamás no libera a todos los rehenes que aún mantiene en cautiverio desde el 7 de octubre de 2023. En medio de una nueva escalada del conflicto en Oriente Medio, el Ministerio de Salud de Gaza reportó este martes 26 de marzo al menos 39 personas muertas en las últimas 24 horas por ataques aéreos israelíes en distintos puntos del enclave. “Si Hamás persiste en su negativa, Israel actuará para garantizar que Gaza no represente una amenaza futura para su población”, afirmó Netanyahu durante una sesión del gabinete de seguridad, según declaraciones difundidas por la Oficina del Primer Ministro. La advertencia llega en medio del colapso de las negociaciones de tregua y del aumento de presión internacional sobre ambas partes para lograr un alto al fuego humanitario. El portavoz del Ministerio de Salud de Gaza, Ashraf Al-Qidra, señaló a medios locales que los bombardeos impactaron viviendas y zonas urbanas densamente pobladas, agravando la ya crítica situación humanitaria en el enclave palestino, donde más de 31.000 personas han muerto desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre pasado. Las víctimas del último ataque incluyen mujeres y niños, según fuentes hospitalarias consultadas por Al Jazeera. Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, reiteró su llamado urgente a un cese al fuego inmediato y al respeto del derecho internacional humanitario. “La amenaza de una ocupación permanente o parcial de Gaza solo agravará una crisis que ya ha causado un sufrimiento humano incalculable”, dijo Guterres durante una rueda de prensa en Nueva York. Según el acuerdo de tregua negociado anteriormente con mediación de Qatar y Egipto, Hamás debía liberar a los rehenes en dos fases. Sin embargo, tras el rompimiento del alto al fuego el pasado 18 de marzo, no se ha logrado reactivar el intercambio. Israel asegura que al menos 134 personas siguen secuestradas en Gaza.

NOTICIAS, COLOMBIA

Capturan a cabecilla de la Mara 18

En un operativo realizado este miércoles 26 de marzo, la Policía Nacional capturó en Rionegro, Antioquia, a Mateo Sebastián Pintor, señalado como presunto cabecilla extorsionista de la pandilla Mara 18, una de las organizaciones criminales más violentas de Centroamérica.   Pintor, quien contaba con una orden de extradición vigente hacia El Salvador, fue ubicado tras una labor de inteligencia transnacional desarrollada entre las autoridades colombianas e Interpol. El detenido es acusado por las autoridades salvadoreñas de coordinar desde Colombia actividades relacionadas con extorsiones, amenazas y conexiones con redes de narcotráfico, utilizando métodos de comunicación encriptados para mantenerse en la clandestinidad. La Fiscalía General de la Nación y la Cancillería ya iniciaron el trámite para formalizar su extradición, que se espera sea resuelta en los próximos días. De manera paralela, en otra operación contra el crimen organizado, la Armada Nacional incautó dos toneladas de cocaína que eran transportadas en una lancha rápida en aguas del Pacífico colombiano. La embarcación, tripulada por tres sujetos de nacionalidad colombiana, fue interceptada gracias al trabajo conjunto con la Dirección de Antinarcóticos de la Policía y la inteligencia naval. Ambas acciones hacen parte de una ofensiva nacional para debilitar las estructuras delictivas que operan dentro y fuera del país. Según fuentes oficiales, los resultados ratifican la coordinación entre agencias nacionales e internacionales en la lucha contra el crimen transnacional.

El Tiempo
NOTICIAS, COLOMBIA

Hostigamiento de las disidencias en cinco municipios del Cauca

En la madrugada del miércoles 26 de marzo de 2025, las disidencias de las Farc llevaron a cabo ataques armados de manera simultánea en los municipios de Caloto, Caldono, Corinto, Toribío y Santander de Quilichao, en el norte del departamento del Cauca. Los ataques se realizaron con ráfagas de fusil y explosivos dirigidos contra estaciones de Policía y bases militares, en una jornada que coincidió con el aniversario de la muerte de Manuel Marulanda Vélez, alias ‘Tirofijo’, histórico jefe de las extintas Farc. Los hechos generaron pánico entre la población civil, que tuvo que confinarse en sus viviendas por horas, mientras que las autoridades locales suspendieron las clases en instituciones educativas y se cerraron establecimientos comerciales. Varios municipios permanecieron en toque de queda no oficial por el temor a nuevos enfrentamientos. Aunque no se reportaron víctimas fatales, se registraron tres militares heridos por la explosión de un artefacto en la vía entre Caldono y Piendamó, según información preliminar del Ejército Nacional. De acuerdo con Mauricio Capaz, coordinador de Derechos Humanos del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), los ataques eran predecibles. “Todo indica que serían unidades del Estado Mayor Central de las Farc, en conmemoración de un aniversario más de la muerte de Manuel Marulanda Vélez. Esto era previsible, al menos, por el Gobierno nacional”, indicó en declaraciones recogidas por Blu Radio. También se reportó la instalación de vallas con propaganda armada sobre la vía Panamericana, especialmente en los sectores de Tunia y Timbío. La Defensoría del Pueblo y organismos de derechos humanos hicieron un llamado urgente al Gobierno Nacional para reforzar la presencia estatal en esta región históricamente golpeada por la violencia armada. Desde las Fuerzas Militares se anunció el envío de refuerzos para contener la escalada violenta. La situación comenzó a estabilizarse hacia el mediodía, aunque las autoridades mantienen patrullajes intensificados en las zonas afectadas para evitar nuevos ataques.

France24
NOTICIAS, COLOMBIA

Consejo de Ministros pone sobre la mesa la crisis de la salud

En la tarde del martes 25 de marzo de 2025, el presidente Gustavo Petro lideró el cuarto Consejo de Ministros televisado desde la Casa de Nariño, centrado en la crisis de desabastecimiento de medicamentos que afecta al país. La sesión, que se desarrolló entre las 3:00 p.m. y las 5:00 p.m., fue transmitida por canales públicos y plataformas oficiales del Gobierno. Durante el encuentro, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, presentó un informe detallado sobre la situación actual del sistema de salud, destacando los problemas en la entrega de medicamentos. El presidente Petro señaló que “le entregaron a un oligopolio todo el manejo de los medicamentos en Colombia… Usaron su oligopolio para subirle el precio a los medicamentos: es dos veces más caro un medicamento en Colombia que lo que cuesta en el laboratorio”. Además de la problemática en salud, se abordó la situación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, reiteró la necesidad de completar la conformación de la CREG, que actualmente opera con solo cuatro de sus siete miembros. Palma enfatizó que una CREG plenamente integrada es esencial para fortalecer la regulación energética del país y garantizar la estabilidad en el sector. Al concluir el Consejo de Ministros, el presidente Petro reafirmó el compromiso del Gobierno para enfrentar la crisis de medicamentos y avanzar en la consolidación de entidades clave como la CREG, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los colombianos y fortalecer las instituciones del país.

Scroll to Top