Edit Template

Nombre del autor:Alfredo Vidal

Periodista

Alfredo Vidal
NOTICIAS

294 evacuados tras incendio en avión de Delta en Orlando

El vuelo 1213, operado por un Airbus A330, transportaba a 282 pasajeros y 12 tripulantes cuando se desató el fuego alrededor de las 11:15 a.m., justo después de que la aeronave abandonara la puerta de embarque. Según informes preliminares, las llamas se originaron en el tubo de escape del motor derecho. La tripulación activó de inmediato los protocolos de emergencia, desplegando rampas inflables para la evacuación total del avión. Gracias a la rápida reacción, no se reportaron heridos, y los servicios de emergencia aeroportuarios lograron controlar el fuego en pocos minutos. Delta Air Lines emitió un comunicado lamentando el incidente y aseguró que la seguridad de sus pasajeros es su “máxima prioridad”. La aerolínea ya gestiona un vuelo alternativo para los afectados. La Administración Federal de Aviación (FAA) abrió una investigación para esclarecer las causas del incendio. El caso quedó bajo revisión de las autoridades competentes, mientras se recopila información técnica que permita establecer con precisión el origen del evento y posibles medidas preventivas.

NOTICIAS, COLOMBIA

Nueva directora del Departamento Nacional de Planeación

El Gobierno colombiano ha designado a Natalia Irene Molina Posso como la nueva directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en reemplazo de Alexander López, quien renunció al cargo en febrero de 2025.   Molina Posso, politóloga de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta con una sólida formación académica que incluye una maestría en Análisis y Política Económica de la Université Sorbonne Paris Nord y otra en Economía Internacional de la Hochschule für Wirtschaft und Recht (HWR) de Berlín. Hasta su nombramiento, se desempeñaba como subdirectora general de Descentralización y Desarrollo Territorial del DNP, donde lideraba políticas orientadas al desarrollo regional, ordenamiento territorial y fortalecimiento de la descentralización fiscal y administrativa. Su trayectoria incluye roles en la Unidad del Servicio Público de Empleo, el Departamento Administrativo de la Presidencia y la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Además, participó en la campaña presidencial de Gustavo Petro como coordinadora programática y formó parte del equipo de empalme en el área de poblaciones. Molina Posso fue designada por el presidente Gustavo Petro para asumir funciones al frente del Departamento Nacional de Planeación (DNP), con base en su experiencia en planificación territorial y descentralización.

NOTICIAS

Cancillería colombiana inicia agenda en la ONU

 Su visita, que se extenderá hasta el 23 de abril, incluye participación en sesiones del Consejo de Seguridad y reuniones bilaterales con delegaciones clave.   La canciller de Colombia, Laura Sarabia, dio inicio este lunes a una agenda diplomática en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, con el objetivo de movilizar el respaldo internacional al proceso de paz en el país. Sarabia intervendrá en la presentación del Informe Trimestral de la Misión de Verificación de la ONU sobre el Acuerdo de Paz de 2016, donde expondrá los avances y desafíos en su implementación, así como los lineamientos de la política de “paz total” promovida por el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Además, participará en una sesión especial de la Comisión de Consolidación de la Paz. La canciller también sostendrá encuentros con representantes permanentes y no permanentes del Consejo de Seguridad, incluidos Rusia, China, Guyana, Argelia, Sierra Leona y Somalia, con quienes abordará temas como el capítulo étnico, de género y el pacto regional por el Catatumbo. Uno de los temas centrales será la candidatura de Colombia al Consejo de Seguridad como miembro no permanente para el período 2026-2027. El Ministerio de Relaciones Exteriores destacó que esta misión internacional responde al mandato del presidente Petro de construir alianzas globales en favor de la paz, el desarrollo territorial y la reparación integral a las víctimas del conflicto armado.

NOTICIAS

Dos niños fallecidos por Sarampión en Texas

El brote ha generado alarma en estados vecinos y en la comunidad científica, mientras que algunos sectores políticos han reaccionado con indiferencia.   El Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas (DSHS) reportó un brote de sarampión que afecta principalmente al oeste del estado, con 597 casos confirmados desde finales de enero. De acuerdo con los datos más recientes, 62 personas han sido hospitalizadas desde el inicio del brote. Se estima que menos del 4 % de los casos actuales son contagiosos, ya que la aparición del sarpullido ocurrió hace menos de una semana. El sarampión puede transmitirse cuatro días antes y hasta cuatro días después de la aparición del sarpullido. El DSHS ha identificado a los condados de Cochran, Dallam, Dawson, Gaines, Garza, Lynn, Lamar, Lubbock, Terry y Yoakum como zonas con transmisión activa y continua del virus. El virus ha reaparecido en algunas regiones del país, particularmente en aquellas con bajas tasas de inmunización y con circulación de información errónea sobre las vacunas. Las autoridades locales trabajan en conjunto con el DSHS para rastrear los casos, ofrecer inmunización gratuita y realizar campañas educativas que fortalezcan la prevención. Frente a esta situación, el presidente Donald Trump afirmó en declaraciones difundidas por redes sociales: “Hasta ahora, afecta a muy poca gente”, restando importancia al creciente número de infectados y a las muertes confirmadas. El brote ha encendido las alertas también en estados vecinos como Nuevo México y Oklahoma, donde ya se han detectado casos relacionados con los focos activos en Texas. Las autoridades de Texas, en coordinación con entidades federales, han intensificado las acciones de vigilancia epidemiológica, campañas de vacunación y actividades informativas. Estas medidas buscan contener el brote, evitar su propagación a otras regiones y promover el reconocimiento temprano de los síntomas para facilitar el acceso oportuno a servicios de salud.  

NOTICIAS

ELN ratifica voluntad de paz 

La guerrilla aseguró que el Ejecutivo “puede contar con el ELN para persistir en los esfuerzos por una paz con transformaciones”, reafirmando su respaldo al diálogo como vía para superar el conflicto armado. A través de un nuevo comunicado público, el Comando Central del Ejército de Liberación Nacional (ELN) expresó su disposición a continuar avanzando en el proceso de paz con el Gobierno Nacional. En el documento, la organización insurgente propuso “mantener y fortalecer el ejercicio de participación democrática como sociedad”, con el fin de dinamizar propuestas que alimenten un Acuerdo Nacional centrado en transformaciones estructurales. El comunicado subraya la necesidad de romper con lo que califican como “una guerra perpetua impuesta por las diferentes oligarquías desde hace más de 200 años”. La declaración del ELN se conoce en un momento en que las negociaciones con el Gobierno se encuentran en una fase de revisión, tras cumplirse varios ciclos de diálogo y pese a episodios de tensión que han puesto a prueba la continuidad del proceso. Voceros del Alto Comisionado para la Paz no han emitido pronunciamiento oficial sobre este nuevo gesto, aunque fuentes del equipo negociador consultadas han señalado que valoran la manifestación como una señal constructiva. El llamado del ELN se suma a los recientes esfuerzos por reactivar espacios de participación ciudadana, en línea con la estrategia del Gobierno Petro de consolidar un Acuerdo Nacional para la paz total. La mesa de negociación, que cuenta con garantes internacionales y la participación de la sociedad civil, continuará evaluando los próximos pasos hacia una salida negociada al conflicto con esta organización armada.

NOTICIAS, COLOMBIA, INTERNACIONAL

Reacciones de los sectores políticos en Colombia tras la muerte del papa Francisco

De todas las corrientes políticas han rendido homenaje al pontífice argentino, destacando su cercanía con los más vulnerables, su voz profética por la paz y su legado espiritual. El presidente Gustavo Petro expresó su dolor por la partida del Papa Francisco a través de su cuenta oficial de X, donde escribió: “Se me fue un gran amigo. Me siento algo solo. Comprendió perfectamente su papel como líder espiritual en la gran lucha por la vida. En las causas codiciosas de la extinción. Sus encíclicas pasarán a la historia si somos capaces de construir una humanidad que defienda su mayor bien: la Vida. Hasta siempre: Francisco”. Recordó también su encuentro personal con el papa en 2022, cuando abordaron temas como la justicia climática y la construcción de paz: “Francisco nos recordó que el Evangelio camina con los pobres, con los excluidos, con los perseguidos”. Desde el Partido Conservador, se emitió un mensaje de condolencia destacando las enseñanzas del pontífice. El expresidente Álvaro Uribe Vélez se unió al duelo y resaltó los valores cristianos que marcaron el pontificado de Francisco. “Defendió la vida desde el amor al prójimo. Su voz humilde y firme hizo un llamado global a la fraternidad”, expresó. Desde la Vicepresidencia, Francia Márquez evocó la visita del papa a Colombia como “un mensaje vivo de reconciliación en medio del conflicto”, haciendo énfasis en su compromiso con las comunidades afrodescendientes y víctimas del desplazamiento. Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, destacó la humildad de Francisco y su cercanía con los sectores más desfavorecidos. “Su mensaje nos desafió a construir ciudades más humanas, justas y solidarias”, escribió. Otros dirigentes, como la canciller Laura Sarabia, el Partido Conservador y congresistas de distintas bancadas, coincidieron en agradecer su “testimonio de amor, misericordia y firmeza espiritual”. El recuerdo de su visita a Colombia en septiembre de 2017 permanece vívido: ofició una multitudinaria misa en Bogotá ante más de 1,3 millones de fieles en el parque Simón Bolívar, y sus mensajes durante su recorrido por Villavicencio, Medellín y Cartagena dejaron una impronta de esperanza en pleno proceso de reconciliación nacional. En enero de este año, aún debilitado de salud, Francisco envió una oración especial por las víctimas del Catatumbo, reafirmando su cercanía con las regiones más golpeadas por la violencia. Para Colombia, su figura representó mucho más que un líder religioso. Francisco fue una voz global de denuncia frente a la exclusión, la pobreza y el abuso de poder. Hoy, su partida deja un vacío espiritual, pero también un legado que seguirá guiando el camino de muchos creyentes y ciudadanos en la búsqueda de una sociedad más justa.

NOTICIAS, INTERNACIONAL, Mundo, Nación

Líderes del mundo rinden homenaje al papa

Desde distintas latitudes, los mensajes coincidieron en reconocer al sumo pontífice como un símbolo espiritual comprometido con los más vulnerables y con la paz global. Tras el fallecimiento del papa Francisco a los 88 años en el Vaticano, líderes mundiales y representantes religiosos expresaron su pesar y destacaron el legado de compasión, justicia y diálogo que marcó su pontificado. Desde Estados Unidos, la presidencia compartió en X imágenes del papa y mensajes de condolencia, mientras que el vicepresidente JD Vance, quien se reunió con Francisco un día antes de su muerte, expresó su solidaridad con los cristianos del mundo. En Europa, Emmanuel Macron describió a Francisco como un defensor de los más frágiles, y Pedro Sánchez elogió su lucha por la justicia social y la paz. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, lo definió como “un gran hombre que ha regresado a la casa del Padre”, y el presidente Sergio Mattarella destacó su magisterio en favor de la cooperación internacional. Friedrich Merz, canciller designado de Alemania, resaltó la humildad y fe del pontífice, y en Irlanda, el primer ministro Michael Martin recordó su histórica visita de 2018, marcada por un gesto de dolor ante los abusos dentro de la Iglesia. Desde Egipto, el presidente Abdel Fattah al-Sisi lo consideró “una voz de paz, amor y defensor de la causa palestina”. En Asia, los mandatarios de Sri Lanka, India y Singapur subrayaron su rol como líder espiritual que denunció la exclusión y promovió la armonía interreligiosa. Organizaciones y representantes de otras religiones también expresaron sus condolencias. Hamás reconoció al papa como un promotor del diálogo y defensor del pueblo palestino; Irán envió su pésame a los cristianos del mundo; y el Patriarcado Latino de Jerusalén pidió a Dios que lo reciba “en su reino y gloria”. Las reacciones evidencian el alcance global de Francisco, primer papa latinoamericano, cuyo mensaje de inclusión y fraternidad trascendió fronteras religiosas y políticas. Su fallecimiento marca el cierre de un capítulo significativo en la historia reciente de la Iglesia Católica.

NOTICIAS, INTERNACIONAL, Mundo, Nación

La última aparición del papa Francisco: un mensaje de paz y compasión

En lo que sería su última aparición pública, el papa Francisco presidió la bendición Urbi et Orbi del Domingo de Resurrección desde el balcón de la Basílica de San Pedro, en Roma. Visiblemente debilitado y en silla de ruedas, el pontífice de 88 años emitió un mensaje profundamente humanitario centrado en la guerra de Gaza, pidiendo el cese inmediato del fuego, la liberación de los rehenes y asistencia urgente a la población civil. La lectura principal del mensaje fue delegada al maestro de ceremonias Diego Ravelli, pero Francisco quiso compartir unas breves palabras con los fieles que colmaron la Plaza de San Pedro, pronunciando con voz débil un “Feliz Pascua” que conmovió a miles de asistentes. El texto expresó su cercanía al sufrimiento de los cristianos en Palestina e Israel, y destacó el símbolo de esperanza que representa la celebración conjunta de la Pascua por católicos y ortodoxos este año en Tierra Santa. Sin mencionar directamente a los responsables de los conflictos, Francisco condenó con firmeza los ataques contra civiles, hospitales y personal humanitario. “Lo que está en la mira no es un mero objetivo, sino personas con alma y dignidad”, sostuvo. También elevó oraciones por las comunidades cristianas del Líbano, Siria y Yemen, país que definió como víctima de una de las crisis humanitarias más prolongadas del planeta. En un gesto inesperado, y pese a su estado de salud, el papa recorrió la Plaza de San Pedro en el papamóvil para saludar a los fieles. Fue la última vez que se le vio en público antes de su fallecimiento el 21 de abril, a causa de una crisis respiratoria aguda. Su mensaje final, pronunciado entre la fragilidad física y la firmeza espiritual, quedó como un testimonio de fe, compasión y compromiso por la paz global.

Alerta Tolima
Nación, COLOMBIA, NACIÓN, SOCIEDAD

Capturado alias ‘Robledo’ del Bloque Amazonas de las disidencias de las FARC 

La detención se llevó a cabo en la madrugada del 18 de abril de 2025, como parte de una estrategia para desarticular las estructuras criminales que operan en los Llanos Orientales. En un operativo conjunto de la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, fue capturado en Villavicencio, Meta, alias ‘Robledo’, señalado como cabecilla del Bloque Amazonas de las disidencias de las FARC, lideradas por alias ‘Iván Mordisco’. Alias ‘Robledo’ es acusado de coordinar actividades de extorsión dirigidas al sector agropecuario, petrolero y comercial en la región, generando un clima de inseguridad y afectando la economía local. Según las autoridades, su captura representa un golpe significativo a la estructura financiera de las disidencias en esta zona del país.  El detenido enfrenta cargos por secuestro extorsivo, extorsión agravada y porte ilegal de armas. Las autoridades continúan con las investigaciones para identificar y capturar a otros miembros de la organización.  Este operativo se enmarca en la ofensiva que adelanta el Gobierno Nacional contra las disidencias de las FARC, con el objetivo de restablecer la seguridad en las regiones afectadas por el conflicto armado.

El País de Cali
Nación, COLOMBIA, NACIÓN

Gobierno no renueva cese al fuego con disidencias de las FARC, pero suspende operaciones ofensivas

El  jefe de Estado firmó el decreto, ordenando la suspensión temporal de las operaciones militares ofensivas y de las acciones especiales de la Policía Nacional contra varios frentes de esta disidencia El presidente Gustavo Petro decidió no prorrogar el cese al fuego bilateral con las disidencias del Estado Mayor de los Bloques y Frentes (EMBF), comandadas por Alexander Díaz Mendoza, alias ‘Calarcá’. Aunque las delegaciones ya habían pactado una prórroga del acuerdo que expiró el 15 de abril, la Presidencia emitió un comunicado oficial informando la negativa de continuar con la tregua. Pese a la ruptura formal, el jefe de Estado firmó el Decreto 0509 del 17 de abril, ordenando la suspensión temporal de las operaciones militares ofensivas y de las acciones especiales de la Policía Nacional contra varios frentes de esta disidencia, hasta el próximo 18 de mayo.  Esta medida, según fuentes del Ministerio de Defensa, busca mantener espacios abiertos para la reanudación de un proceso de diálogo condicionado, sin escalar el conflicto de forma inmediata. El giro se produce en medio de una ola de violencia en departamentos como Cauca y Caquetá, donde los enfrentamientos entre estas estructuras armadas y la fuerza pública han recrudecido.  El Gobierno colombiano ha adoptado una estrategia dual: intensificar la presión militar contra otros grupos ilegales mientras explora salidas políticas con facciones dispuestas a negociar. Por su parte, las disidencias de ‘Calarcá’ respondieron al anuncio con comunicados difundidos en zonas rurales, donde advierten a la población civil sobre la posible reanudación de enfrentamientos.  La Defensoría del Pueblo ha solicitado medidas de protección ante las amenazas y la inminente vulnerabilidad de las comunidades en riesgo.

Scroll to Top