Edit Template

Nombre del autor:Alfredo Vidal

Periodista

Alfredo Vidal
INTERNACIONAL, Mundo, MUNDO, NOTICIAS

Colombia solicita su ingreso al banco del bloque BRICS

La ministra de Comercio Cielo Rusinque, confirmó que Colombia presentó una solicitud formal, con el fin de acceder a mayores opciones de financiación y diversificar sus mercados internacionales. La ministra de Comercio anunció que el Gobierno colombiano elevó una solicitud formal para ingresar al banco de desarrollo del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). La funcionaria destacó la importancia estratégica de este paso, considerando que los BRICS representan el 42 % de la población mundial y el 25 % del Producto Interno Bruto global. Rusinque subrayó que el interés de Colombia radica en diversificar sus fuentes de financiación y mercados, dejando atrás una dependencia excesiva de socios tradicionales. También resaltó el crecimiento de las exportaciones hacia economías del bloque, especialmente China, lo que refuerza la intención del país de profundizar relaciones económicas con este grupo emergente. Por su parte, el representante a la Cámara Alejandro Toro, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, consideró que la presidencia del banco, actualmente en manos de la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff, representa una oportunidad política para fortalecer el proceso. Toro explicó que el Nuevo Banco de Desarrollo opera bajo una lógica similar a la del Banco Interamericano de Desarrollo o el Fondo Monetario Internacional, lo cual podría facilitar créditos para infraestructura, un sector prioritario para Colombia. El ingreso al banco de los BRICS permitiría a Colombia optar por financiamiento alternativo en un contexto de desaceleración económica y alta dependencia de organismos multilaterales tradicionales. La solicitud será ahora evaluada por los países miembros y podría abrir una nueva etapa en la política exterior y económica del país.

INTERNACIONAL, MUNDO, Mundo, NOTICIAS

Ucrania y Estados Unidos firman acuerdo de recursos naturales

En un acuerdo estratégico, Ucrania otorgó a Washington acceso preferencial a sus recursos naturales y estableció un fondo binacional para la reconstrucción del país, como parte del respaldo tras la guerra con Rusia. Después de meses de negociaciones, la viceprimera ministra de Ucrania, Yulia Svyrydenko, y el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessant, firmaron en Kiev un acuerdo que da origen a un fondo de inversión para la reconstrucción del país. Según lo anunciado, el fondo será financiado en un 50 % con los ingresos de nuevas licencias de extracción de minerales críticos, petróleo y gas, recursos a los que Estados Unidos tendrá acceso preferencial como parte del convenio. El acuerdo es resultado directo de las conversaciones entre el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y su homólogo estadounidense Donald Trump, quien, tras su regreso a la Casa Blanca, presionó a Kiev para que EE. UU. recibiera compensaciones por su respaldo militar. Desde el inicio de la guerra en 2022, Estados Unidos ha entregado más de 72.000 millones de dólares en ayuda militar, según el Instituto Kiel. Aunque inicialmente el pacto fue visto como desigual, Kiev logró conservar el control sobre sus recursos estratégicos. El primer ministro ucraniano, Denys Shmyhal, aseguró que el fondo será administrado por partes iguales entre ambos países y que, durante los primeros diez años, los beneficios deberán reinvertirse exclusivamente en Ucrania. La ayuda militar futura será contabilizada como parte del fondo. El texto final no incluye la deuda por ayudas brindadas bajo el mandato de Joe Biden ni garantías de seguridad explícitas de Estados Unidos, dos puntos que estuvieron en discusión. No obstante, analistas consideran que la presencia de inversiones y empresas estadounidenses en territorio ucraniano incrementará el compromiso de Washington con la estabilidad y defensa del país.

Infobae
COLOMBIA, NACIÓN, Nación, NOTICIAS

Inician las marchas del 1.º de mayo en varias ciudades de Colombia

El objetivo principal del Gobierno es respaldar la consulta popular, la cual busca reformar aspectos clave de la legislación laboral.  Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena se preparan para participar en las tradicionales marchas del Día del Trabajo. Sin embargo, este año la jornada adquiere una dimensión política especial, ya que el presidente Gustavo Petro tiene previsto, en horas de la tarde, pronunciar un discurso en la Plaza de Bolívar y presentar formalmente ante el Senado la propuesta de consulta popular que impulsa su agenda de reformas laborales. Los puntos de concentración están programados desde las 7:30 a.m. en ciudades como Barranquilla y Cartagena, y desde las 9:00 a.m. en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y otras capitales. En Bogotá, las movilizaciones partirán del Parque Nacional rumbo a la Plaza de Bolívar, donde se espera que el mandatario realice un acto simbólico al desenvainar la espada de Bolívar, como ya ha anticipado públicamente. La consulta popular contempla 12 preguntas sobre temas laborales, entre ellos el pago de recargos por trabajo dominical, la jornada máxima de 8 horas y la formalización del empleo. Aunque la propuesta debe pasar primero por el Congreso, el Ejecutivo busca que la movilización de este 1 de mayo sea interpretada como un mandato ciudadano a favor de esas transformaciones. Centrales sindicales como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) y diversas organizaciones sociales han manifestado su apoyo a la movilización, mientras que sectores de oposición han cuestionado el uso político de la fecha. La Secretaría de Movilidad de Bogotá y las alcaldías de otras ciudades han dispuesto operativos para acompañar las marchas y evitar afectaciones mayores al tráfico y la seguridad ciudadana.

NOTICIAS, COLOMBIA

Exportaciones de café colombiano crecieron 20,1 %

La Federación Nacional de Cafeteros reportó un aumento en las exportaciones de café entre enero y marzo de 2025, con 3,59 millones de sacos vendidos, por un valor superior a los 1.300 millones de dólares. El comportamiento se atribuye tanto a un aumento en el volumen como a una mejora en los precios internacionales. Las ventas externas durante este periodo alcanzaron un valor estimado de USD 1.315 millones, lo que equivale a un incremento del 64,5 % en términos de ingreso frente al primer trimestre del año pasado. Según Bahamón, este resultado refleja un entorno de mayor demanda, junto con una recuperación parcial de las condiciones de cosecha tras las afectaciones climáticas de años anteriores. El crecimiento registrado consolida a Colombia como uno de los principales exportadores de café suave del mundo, en un contexto donde los mercados internacionales muestran señales de recuperación.  La Federación destacó además la importancia de seguir avanzando en acuerdos comerciales y estrategias de sostenibilidad que permitan mantener el ritmo en los próximos trimestres.

NOTICIAS, COLOMBIA

Medellín declara calamidad pública por temporada de lluvias

Las intensas lluvias dejan, hasta el momento, una víctima mortal, un menor desaparecido y decenas de emergencias por desbordamientos, deslizamientos e inundaciones. El alcalde Federico Gutiérrez firmó la declaratoria de calamidad pública como respuesta a la emergencia invernal que afecta a Medellín y parte del Valle de Aburrá. Las precipitaciones generaron 374 reportes de emergencias, entre ellos el desbordamiento de la quebrada Altavista, que dejó una mujer muerta y a su hijo de 13 años desaparecido. El corregimiento homónimo fue uno de los más golpeados por la creciente súbita. Las inundaciones afectaron el deprimido de la estación Industriales, el soterrado de Parques del Río, el deprimido de La Alpujarra y parte de la Autopista Sur, lo que provocó el cierre parcial de la línea 2 de buses de Metroplús y grandes congestiones vehiculares. Asimismo, el aeropuerto Olaya Herrera suspendió varios vuelos por afectaciones en la terminal aérea. El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) informó que las comunas Belén, Laureles y el corregimiento de San Antonio de Prado también registraron graves afectaciones. Equipos de Emvarias, EPM y la Secretaría de Movilidad trabajan en la remoción de lodo y escombros, en coordinación con el Cuerpo de Bomberos y la Defensa Civil. Según el Área Metropolitana y el SIATA, las lluvias continuarán durante el mes de mayo, aumentando el riesgo de nuevos deslizamientos. La alcaldía hizo un llamado a no arrojar basura en las quebradas, mantener vigilancia en zonas de ladera y atender los reportes oficiales.

NOTICIAS

Gobierno moviliza aparato estatal para respaldar marchas del 1° de mayo

El mandatario instruyó a su gabinete y a las entidades del Ejecutivo a promover la participación ciudadana en las marchas que se realizarán en 37 puntos de 36 ciudades del país.   El presidente Gustavo Petro ha convocado una movilización nacional para el 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, con el objetivo de respaldar la consulta popular que busca revivir su reforma laboral, previamente rechazada por el Congreso. Durante estas movilizaciones, el presidente tiene previsto presentar formalmente ante el Senado las 12 preguntas que conforman la consulta. Estas abordan temas como el aumento del pago por trabajo nocturno y en días festivos, la instauración de contratos a término indefinido y cambios en la contratación de aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). La convocatoria ha generado críticas por parte de sectores de la oposición, que cuestionan el uso de recursos públicos para fines políticos y advierten sobre posibles intentos de extender el mandato presidencial. El ministro del Interior, Armando Benedetti, se refirió a la movilización y la consulta como una “mini reelección” simbólica del presidente Petro, aunque posteriormente aclaró que no se trataba de una reelección literal. El Gobierno plantea que estas movilizaciones funcionen como una demostración de respaldo popular a sus reformas y como un mensaje al Congreso para aprobar la consulta. El presidente Petro ha enfatizado que la democracia se fortalece cuando es el pueblo quien toma la palabra y alza su voz para ordenar un rotundo “sí” a la consulta popular.

NOTICIAS

Accidente de helicóptero en Bolívar deja un suboficial muerto

El hecho se registró mientras se realizaban labores de abastecimiento para las tropas desplegadas en los Montes de María. La Armada Nacional confirmó el accidente de un helicóptero ARC-227 este martes en el sector de Malagana, en el departamento de Bolívar, dejando como saldo un suboficial fallecido y tres uniformados heridos. Según información preliminar, la aeronave presentó fallas técnicas al momento del despegue desde las instalaciones del Batallón de Infantería de Marina número 13, lo que provocó que colisionara sobre un lago cercano. En el helicóptero viajaban cuatro tripulantes: un suboficial perdió la vida en el lugar del siniestro, mientras que otro suboficial y dos oficiales resultaron heridos y fueron trasladados a centros médicos para su atención. La Armada Nacional inició una investigación para establecer las causas exactas del accidente, mientras equipos especializados trabajan en la recuperación de la aeronave y la atención a los afectados.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

España y Portugal restablecen suministro eléctrico

El corte de energía comenzó alrededor de las 12:30 p.m. hora local y provocó interrupciones en el transporte, las telecomunicaciones y otros servicios esenciales. El 28 de abril de 2025, un apagón masivo afectó a España y Portugal, dejando sin electricidad a millones de personas. En España, Red Eléctrica informó que el restablecimiento del servicio se logró en su mayoría durante la madrugada del 29 de abril, alcanzando un 99,95 % de recuperación. El proceso incluyó la reactivación gradual de las líneas de transmisión y la colaboración con operadores eléctricos de países vecinos, como Francia y Marruecos, que suministraron energía adicional para estabilizar la red. En Portugal, la Red Eléctrica Nacional (REN) también reportó la restauración casi total del suministro eléctrico durante la noche del 28 de abril. Sin embargo, algunas áreas continuaron experimentando problemas en el transporte público y las telecomunicaciones. Las autoridades de ambos países han iniciado investigaciones para determinar la causa exacta del apagón. Aunque se han descartado ciberataques, se considera que un fenómeno atmosférico, posiblemente relacionado con variaciones extremas de temperatura, pudo haber provocado oscilaciones en las líneas de alta tensión, desestabilizando la red eléctrica. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, agradeció la colaboración internacional y subrayó la importancia de reforzar las infraestructuras eléctricas para prevenir futuros incidentes.  

NOTICIAS, INTERNACIONAL

133 cardenales participarán del cónclave del 7 de mayo

Las sesiones de votación están programadas a las 9:00 a.m. y a las 4:00 p.m., hora de Roma, y se requerirá una mayoría de dos tercios para proclamar al nuevo pontífice.   El Vaticano ultima detalles para el inicio del cónclave que arrancará el próximo 7 de mayo, en el que 133 cardenales electores, provenientes de todo el mundo, se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco. La jornada comenzará con la tradicional misa Pro Eligendo Pontifice en la Basílica de San Pedro, tras la cual los cardenales prestarán juramento de secreto y se encerrarán en la Sixtina, donde permanecerán aislados hasta que haya una elección. El cónclave de este año se caracteriza por la diversidad de sus participantes, siendo más del 70 % de ellos creados cardenales por el propio Francisco durante su pontificado de doce años, según información de Vatican News. En medio de los preparativos, se conoció la renuncia del cardenal italiano Angelo Becciu a participar en el cónclave. Condenado en 2023 por corrupción y malversación, Becciu anunció que acata el veto impuesto en cartas firmadas por Francisco y se abstendrá de asistir “por el bien de la Iglesia”. Su renuncia reduce el número de electores de 134 a 133.

NOTICIAS

Confirman séptima víctima mortal tras emboscada en Guaviare

Con esta confirmación, se eleva a siete el número de militares fallecidos en el ataque ocurrido el pasado domingo 27 de abril.   El Ejército Nacional confirmó este lunes el hallazgo del cuerpo sin vida del soldado profesional Jean Carlos Bolaño Romo, de 20 años, quien había sido reportado como desaparecido tras la emboscada perpetrada por disidencias de las FARC en San José del Guaviare. Según reportes oficiales, el pelotón atacado, integrado por 34 uniformados del Batallón de Infantería N.º 22 Joaquín París, realizaba labores de seguridad para 94 personas en el Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (AETCR) de Charras, cuando fue interceptado en su traslado hacia San José del Guaviare. Seis soldados murieron en el lugar, y Bolaño Romo fue hallado sin vida horas después en la zona rural. El presidente Gustavo Petro lamentó lo ocurrido y ordenó la conformación de una comisión independiente para investigar los hechos, reiterando su compromiso de garantizar la seguridad de los miembros de la Fuerza Pública en medio de la suspensión del cese al fuego con las disidencias del bloque Jorge Suárez Briceño, lideradas por alias ‘Calarcá’. El ataque pone de manifiesto las dificultades del proceso de diálogo con los grupos armados ilegales y resalta la necesidad de reforzar la seguridad en las zonas más vulnerables del país.

Scroll to Top