Edit Template

Nombre del autor:Alfredo Vidal

Periodista

Alfredo Vidal
NOTICIAS, INTERNACIONAL

Gira de Petro en China abre oportunidades y tensiones

La visita busca fortalecer los vínculos económicos con China, pero ha generado advertencias desde Washington por la posible adhesión a la Ruta de la Seda. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aterrizó en China para dar inicio a una ambiciosa gira diplomática que podría redefinir el eje geopolítico del país. Acompañado de ocho de sus ministros, el mandatario avanza en negociaciones que incluyen acuerdos en comercio, infraestructura y cooperación científica. La visita coincide con su rol como presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), lo que añade un componente multilateral al viaje. Uno de los puntos más sensibles del encuentro es la intención expresada por Petro de adherirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), también conocida como la nueva ruta de la seda. El anuncio ha generado incomodidad en Estados Unidos. Funcionarios como Mauricio Claver-Carone y John McNamara advirtieron sobre eventuales consecuencias económicas y diplomáticas si Colombia avanza hacia una alianza estratégica con Pekín. El gobierno estadounidense teme una mayor penetración china en la región y considera que Bogotá se estaría alejando de un socio histórico. Desde el sector empresarial, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Americana (AmCham Colombia), hizo un llamado a la cautela.  “Cualquier decisión debe ser analizada con responsabilidad y visión de largo plazo, especialmente considerando el momento geopolítico actual”, señaló. También recordó que mientras las exportaciones colombianas a EE. UU. crecieron un 15 % en el primer trimestre de 2024, las ventas a China cayeron un 22 %, ampliando el déficit comercial a más de USD 13.500 millones.

NOTICIAS

Controversia por declaraciones de Petro sobre Arauca como “zona de paz” 

En su intervención, el mandatario planteó que las organizaciones armadas del departamento podrían convertirse en cooperativas productivas, mencionando sectores como el chocolate, la soya y los alimentos balanceados. El presidente Gustavo Petro generó polémica al afirmar que Arauca “puede ser zona de paz y ejemplo apara Colombia”, durante un evento reciente. Estas declaraciones han sido recibidas con escepticismo y críticas por parte de líderes regionales y locales. El gobernador de Arauca, Renson de Jesús Martínez, expresó su preocupación por la falta de acciones concretas al del Gobierno Nacional para enfrentar la violencia en la región. “Arauca necesita hechos, no solo palabras. La seguridad de nuestros ciudadanos debe ser una prioridad”, afirmó Martínez. Por su parte, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, también manifestó su desacuerdo con las declaraciones presidenciales. “Es fundamental que el Gobierno Nacional escuche a las regiones y entienda las realidades que enfrentamos. La paz no se logra solo con discursos”, señaló Amaya. Además, el alcalde de Arauca, Edgar Tovar, recordó que muchos habitantes del departamento votaron por Petro con la esperanza de que el conflicto con el ELN se resolviera rápidamente. “A los tres meses se iba a acabar el ELN, pero hoy la situación es más compleja que nunca”, comentó Tovar. Estas reacciones reflejan la diferencia entre las expectativas generadas por el Gobierno Nacional y la situación actual que enfrentan las comunidades en zonas afectadas por el conflicto armado. Mientras tanto, los líderes regionales continúan exigiendo acciones concretas para garantizar la seguridad y el desarrollo de sus territorios.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Moscú conmemora 80 años de la victoria sobre el nazismo

El evento reunió a 29 líderes internacionales, incluyendo a Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Nicolás Maduro (Venezuela), Miguel Díaz-Canel (Cuba) y Robert Fico (Eslovaquia), en una muestra de los vínculos internacionales de Moscú en medio de su distanciamiento de Occidente. Rusia conmemoró el 80.º aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi con un imponente desfile militar en la Plaza Roja, presidido por el presidente Vladímir Putin y acompañado por el mandatario chino Xi Jinping. Durante la ceremonia, más de 11.000 soldados marcharon, incluyendo tropas rusas y chinas, simbolizando la creciente cooperación militar entre ambos países. El desfile exhibió una amplia gama de armamento, desde tanques y drones hasta misiles nucleares, muchos de los cuales han sido utilizados en el conflicto en Ucrania.  En su discurso, Putin equiparó la actual “operación militar especial” en Ucrania con la lucha contra el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial, afirmando que Rusia enfrenta una amenaza similar y que la victoria es inevitable. Este mensaje fue respaldado por Xi Jinping, quien, en su visita de Estado, firmó más de 20 acuerdos bilaterales con Rusia, fortaleciendo la asociación estratégica entre ambas naciones.  La presencia de líderes de países como Corea del Norte, Irán y varios estados africanos y asiáticos subrayó la intención de Rusia de mostrar una red de apoyo global. Sin embargo, la ausencia de representantes de la mayoría de las naciones occidentales evidenció las tensiones actuales, especialmente en el contexto de la guerra en Ucrania. A pesar de una anunciada tregua, Ucrania reportó ataques rusos durante el desfile, calificando el evento como una maniobra propagandística para justificar la invasión. Simultáneamente, líderes europeos se reunieron en Lviv y Oslo para discutir nuevas sanciones contra Rusia y la creación de un tribunal internacional para juzgar crímenes de guerra.  El desfile del Día de la Victoria de 2025 no solo conmemoró una fecha histórica, sino que también sirvió como plataforma para que Rusia reafirmara su posición en el escenario internacional, en medio de un conflicto que continúa polarizando al mundo.

NOTICIAS, INTERNACIONAL, Mundo, Nación

El papa León XIV celebra primera eucaristía

En una ceremonia solemne en la Capilla Sixtina, el papa León XIV, nacido como Robert Francis Prevost, ofició su primera misa como Sumo Pontífice ante los cardenales que lo eligieron. Durante su homilía, el primer papa estadounidense y también con nacionalidad peruana instó a la Iglesia a evangelizar con alegría y autenticidad, especialmente en contextos donde la fe cristiana es considerada absurda o ridiculizada. “Aún hoy hay muchos contextos en los que la fe cristiana es considerada algo absurdo, para débiles y poco inteligentes”, afirmó el Papa, destacando la necesidad de un testimonio valiente en medio de un mundo que prioriza valores como la tecnología, el dinero, el éxito, el poder y el placer. León XIV también advirtió contra la tendencia de reducir a Jesucristo a un mero líder carismático o superhombre, señalando que esta visión conduce a un “ateísmo de hecho” incluso entre muchos bautizados. El Pontífice comenzó su homilía en inglés, su lengua materna, y luego continuó en italiano. Recordó las palabras del apóstol Pedro: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo” (Mt 16,16), enfatizando que esta confesión de fe debe ser el fundamento de la vida cristiana y de la misión evangelizadora de la Iglesia. En un gesto de continuidad con su predecesor, el papa Francisco, León XIV citó varias veces sus enseñanzas, destacando la importancia de dar testimonio de la fe gozosa en Jesús Salvador y de ser una Iglesia comprometida con los más pobres y abierta a la participación de los laicos. La misa se celebró en latín, con lecturas en inglés y español, y contó con la participación de dos religiosas que realizaron las lecturas, marcando un momento significativo en la inclusión de las mujeres en roles litúrgicos. La ceremonia concluyó con una bendición especial del Papa a los presentes y a toda la Iglesia universal, pidiendo al Espíritu Santo que ilumine su camino en este nuevo periodo de servicio. La misa solemne de inicio de su pontificado está programada para el 18 de mayo en la Basílica de San Pedro, donde se espera la presencia de delegaciones de todo el mundo.

NOTICIAS, COLOMBIA

Sube a siete el número de fallecidos por deslizamientos en Sabaneta

Las fuertes lluvias en el sur del Valle de Aburrá provocaron una tragedia en el municipio de Sabaneta, donde un deslizamiento de tierra afectó varias viviendas. Equipos de búsqueda y rescate confirmaron en la mañana de este viernes que fueron hallados los cuerpos de dos personas que permanecían desaparecidas tras el deslizamiento de tierra ocurrido en la noche del jueves en el municipio de Sabaneta. Con este hallazgo, la cifra de víctimas fatales asciende a siete. La emergencia se desató hacia las 6:40 p. m. del 8 de mayo, luego de un aguacero torrencial que provocó el desprendimiento de una ladera en una zona residencial del municipio, arrasando con al menos tres viviendas. Las víctimas fueron sorprendidas por la avalancha mientras se encontraban en sus hogares. El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Antioquia (DAGRAN) informó que se mantienen activos los operativos de remoción de escombros y asistencia a las familias damnificadas. El municipio continúa en alerta máxima, al igual que otros 71 en Antioquia, 19 de los cuales han declarado calamidad pública por el riesgo de nuevas emergencias. El gobernador Andrés Julián Rendón reiteró la necesidad de apoyo nacional y pidió a los habitantes de zonas de alto riesgo evacuar de inmediato ante nuevas precipitaciones previstas para este fin de semana.

NOTICIAS, COLOMBIA, JUDICIAL

Iván Name es trasladado a La Picota

La medida se toma en el marco de una investigación formal por presuntos hechos de corrupción relacionados con el manejo de recursos públicos. Las primeras imágenes del traslado muestran al congresista custodiado por personal del INPEC mientras ingresaba al centro penitenciario bajo estrictas medidas de seguridad. El expresidente del Senado de Colombia, Iván Name Vásquez, fue trasladado en la noche del jueves 8 de mayo a la cárcel La Picota en Bogotá, por orden de la Corte Suprema de Justicia. La medida se enmarca en una investigación por presuntos delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación, relacionados con el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Según testimonios de exfuncionarios de la UNGRD, como Sneyder Pinilla y Olmedo López, Name habría recibido $3.000 millones en efectivo para apoyar reformas sociales del gobierno de Gustavo Petro. Los pagos se habrían realizado en dos entregas de $1.500 millones cada una, en su apartamento en el norte de Bogotá. Se alega que parte de estos fondos se utilizó para financiar la campaña al Concejo de Bogotá de su hija, María Clara Name. La Corte Suprema determinó que la detención preventiva de Name es necesaria para evitar la posible reiteración de conductas delictivas y proteger la integridad del proceso judicial. El magistrado Francisco Farfán Molina lidera la investigación y consideró que el congresista representa un riesgo procesal, dada su influencia política y la gravedad de los hechos imputados. Además de Name, otros funcionarios, como Andrés Calle, expresidente de la Cámara de Representantes, también han sido implicados y detenidos en el marco del caso.

NOTICIAS, COLOMBIA

Entrega de Andrés Calle por corrupción en la UNGRD

Calle es señalado de haber recibido $1.000 millones en sobornos, provenientes de contratos irregulares de la UNGRD, con el objetivo de apoyar las reformas del Gobierno en el Congreso.   El mismo día, Andrés Calle, expresidente de la Cámara de Representantes, se entregó voluntariamente a las autoridades en el Búnker de la Fiscalía General de la Nación, luego de que la Corte Suprema de Justicia emitiera una orden de captura en su contra. Según las declaraciones de Sneyder Pinilla, el dinero fue entregado directamente en el apartamento de Calle en Montería. La defensa del congresista ha emitido un comunicado afirmando que, aunque no comparten la decisión de la Corte, acatarán la orden y colaborarán con la justicia para esclarecer los hechos . Calle permanece detenido en el Búnker de la Fiscalía, mientras se adelantan las diligencias judiciales correspondientes. La Corte Suprema lo investiga por los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros . La defensa del excongresista ha reiterado su inocencia y ha manifestado su compromiso de colaborar con las autoridades para esclarecer los hechos . Ambos casos han generado una crisis política en Colombia y han enturbiado el debate sobre la consulta popular promovida por el presidente Gustavo Petro. Las investigaciones continúan abiertas por parte de la Corte Suprema y la Fiscalía, y se espera que se determinen las responsabilidades penales de los implicados en este escándalo de corrupción .

NOTICIAS, COLOMBIA

Capturan al expresidente del Senado Iván Name por presuntos sobornos en escándalo de la UNGRD

Name es acusado de recibir $3.000 millones en sobornos provenientes de contratos irregulares de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), destinados a favorecer reformas del Gobierno en el Congreso.   Agentes de la Policía Nacional capturaron al senador Iván Name en su residencia en el norte de Bogotá, en cumplimiento de una orden emitida por la Corte Suprema de Justicia. El congresista es investigado por su presunta participación en un esquema de corrupción relacionado con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Según las investigaciones, Name habría recibido $3.000 millones de pesos para apoyar reformas del Gobierno en el Congreso. La acusación se basa en declaraciones del exsubdirector de la UNGRD, Sneyder Pinilla, quien aseguró haber entregado personalmente el dinero en el apartamento del senador, siguiendo instrucciones del exdirector de la entidad, Olmedo López, y del entonces jefe del Departamento Administrativo de la Presidencia, Carlos Ramón González. Los recursos entregados a Name provendrían de contratos irregulares para la compra de carrotanques destinados al departamento de La Guajira, los cuales presentaron sobrecostos y nunca fueron entregados. Actualmente, el senador permanece detenido en las instalaciones de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín), mientras avanza el proceso judicial en su contra. La Corte Suprema lo investiga por los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros. Por su parte, la defensa del senador ha manifestado su disposición a colaborar con la justicia y ha reiterado su inocencia frente a los cargos.    

NOTICIAS, BOGOTÁ

Indígenas emberá vuelven a asentarse en el Parque Nacional

La presencia de comunidades emberá en los alrededores del Parque Nacional reabre el debate sobre el manejo humanitario y las condiciones para el retorno de los pueblos indígenas desplazados. Un grupo de aproximadamente 70 personas de la comunidad indígena Emberá, compuesto por 40 adultos y 30 niños, intentó ocupar nuevamente los predios del Parque Nacional Enrique Olaya Herrera en Bogotá. Esta acción busca protestar por el presunto incumplimiento de los acuerdos alcanzados con el gobierno del presidente Gustavo Petro, relacionados con su retorno sostenible a los territorios de origen. Las autoridades informaron que están haciendo un censo preliminar y verificando las condiciones de habitabilidad, salud y seguridad alimentaria de los menores y adultos presentes. Aunque no se ha confirmado el número exacto de personas asentadas, algunos testimonios indican que varias familias llegaron el fin de semana desde diferentes puntos del país, tras haber sido reubicadas anteriormente. Esta nueva ocupación revive las tensiones entre el Distrito y los líderes indígenas sobre el cumplimiento de los compromisos para el retorno digno a sus territorios. En los últimos años, al menos 15 intentos de reubicación han enfrentado dificultades por falta de garantías en los lugares propuestos, y organizaciones defensoras de derechos humanos han insistido en que el Estado debe avanzar hacia soluciones estructurales y no transitorias.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Segunda fumata negra en el cónclave

Este jueves 8 de mayo, la segunda fumata del cónclave en el Vaticano fue nuevamente negra, lo que confirma que ningún cardenal ha alcanzado los 89 votos necesarios para convertirse en el nuevo Papa.   Los 133 cardenales electores iniciaron la jornada a las 9:30 de la mañana con dos nuevas rondas de votación. Como indica el protocolo, al no alcanzarse un consenso, las papeletas fueron quemadas, lo que generó el humo negro. Esta es la tercera votación sin resultados desde el inicio del cónclave el miércoles. Aunque hubo desilusión entre los asistentes, muchos siguen firmes a la espera de una fumata blanca. Se espera que esta tarde se realicen la cuarta y quinta votaciones, con posibilidad de fumata blanca entre las 17:00 y 19:00 horas si se alcanza un acuerdo. De no lograrse, el proceso continuará el viernes. La rapidez con la que se resuelven habitualmente estos cónclaves mantiene la expectativa: Benedicto XVI fue elegido en la cuarta votación y Francisco en la quinta. La atención de millones de fieles se concentra hoy en el Vaticano, con medios de comunicación desplegados en todo el mundo y devotos pendientes de cada señal desde la Capilla Sixtina. El próximo Papa liderará a 1.300 millones de católicos y tendrá la responsabilidad de orientar a la Iglesia en temas cruciales como migración, justicia climática y diálogo interreligioso.

Scroll to Top