Edit Template

Nombre del autor:Alfredo Vidal

Periodista

Alfredo Vidal
NOTICIAS

Renuncia de Ángela María Buitrago al Ministerio de Justicia

 Aunque agradeció la oportunidad de liderar la cartera, dejó claro que no está dispuesta a ceder ante amenazas o intereses políticos.   La ministra de Justicia, Ángela María Buitrago, presentó su renuncia irrevocable al cargo, efectiva desde el próximo 1 de junio. En su carta dirigida al presidente Gustavo Petro, Buitrago denunció presiones externas e intentos de injerencia que, según ella, comprometieron la independencia institucional y su integridad personal. La noticia ha generado una ola de reacciones en distintos sectores. El presidente Petro lamentó su salida y la describió como una funcionaria comprometida con los derechos humanos, mientras que la oposición, en cabeza de Iván Duque, consideró que la renuncia evidencia la falta de autonomía dentro del gobierno. La exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez habló de un “retroceso institucional”, y el senador Iván Cepeda destacó su papel en la defensa de los derechos de los privados de la libertad. En su declaración pública, Buitrago sugirió que las presiones provinieron de altos funcionarios, como el ministro del Interior, Armando Benedetti, lo que este negó tajantemente. Además, se registró una disputa interna por la política de paz del Gobierno y la propuesta de una eventual constituyente, temas en los que la ministra sostuvo posturas críticas. Con esta salida, ya son tres los cambios en el Ministerio de Justicia bajo el gobierno Petro. La atención ahora se centra en quién asumirá el liderazgo de esta cartera, en medio de un panorama político tenso y de fuertes retos institucionales.  

NOTICIAS

Gloria Esperanza Arriero será la  directora de Migración Colombia

Esta decisión ha suscitado críticas por su falta de experiencia en asuntos migratorios y sus polémicas publicaciones en redes sociales. El Gobierno nacional ha confirmado la designación de Gloria Esperanza Arriero López como nueva directora de Migración Colombia, tras la publicación de su hoja de vida en el portal oficial de aspirantes a la Presidencia. Arriero, comunicadora social con especialización en Alto Gobierno por la Universidad Minuto de Dios, ha desempeñado roles como directora del convenio del resguardo indígena muisca de Cota y directora general de Soluciones Ambientales SAS. Sin embargo, su nombramiento ha generado controversia debido a su limitada experiencia en temas migratorios y a sus publicaciones en la red social X (anteriormente Twitter), donde ha emitido opiniones críticas hacia expresidentes, periodistas y opositores del gobierno. En sus mensajes, Arriero ha expresado apoyo a la reelección del presidente Gustavo Petro, ha criticado a medios de comunicación y ha manifestado simpatía por figuras políticas como Nicolás Maduro. La senadora Paloma Valencia comentó al respecto: “Esta señora con experiencia en lo forestal y poco respeto por la oposición es la nueva directora de Migración Colombia”. El nombramiento de Arriero se produce tras la renuncia de Carlos Fernando García en septiembre de 2024 y la publicación de la hoja de vida de Nigeria Rentería en febrero de 2025, quien inicialmente se consideraba para el cargo. La designación de Gloria Esperanza Arriero como directora de Migración Colombia ha generado un debate sobre la idoneidad y experiencia requeridas para liderar una entidad clave en la gestión migratoria del país.

NOTICIAS, COLOMBIA

Cinco menores afectados tras incendio en jardín infantil  de Riohacha

Un posible corto circuito en una de las áreas administrativas habría originado el incendio que generó una rápida propagación de humo en el centro comercial de Riohacha, según informó el cuerpo de bomberos.   Un incendio registrado en la tarde del lunes 13 de mayo en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) “Renacer”, ubicado en la carrera 7H con calle 34 del barrio José Antonio Galán, dejó cinco menores afectados por inhalación de humo. El CDI, operado por la Fundación Renacer bajo convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), prestaba atención a cerca de 27 niños, quienes debieron ser evacuados de emergencia. Según el cuerpo de bomberos de Riohacha, el incendio habría iniciado por un posible corto circuito en una de las áreas administrativas del centro, lo que generó la rápida propagación del humo en el recinto. Gracias a la oportuna reacción del personal y de la comunidad vecina, los menores fueron evacuados, aunque cinco de ellos requirieron atención médica en centros asistenciales por síntomas respiratorios. Las autoridades locales reportaron pérdidas materiales totales en el centro infantil, incluyendo mobiliario, material pedagógico y equipos utilizados en la atención diaria de los niños. El ICBF informó que activó el protocolo de emergencias y trasladará a los beneficiarios a otros espacios temporales mientras se evalúa la reconstrucción del lugar. El hecho ha generado preocupación entre padres de familia y defensores de los derechos de la infancia, quienes piden una revisión urgente de las condiciones eléctricas y de seguridad en los centros de atención infantil del departamento.  La Alcaldía de Riohacha y la Gobernación de La Guajira anunciaron una visita conjunta al lugar para verificar los daños y apoyar la reubicación de los menores.  

NOTICIAS, COLOMBIA, INTERNACIONAL

Frisby enfrenta disputa legal en Europa por uso de su marca en España

La cadena colombiana de pollo frito Frisby está envuelta en una controversia legal en Europa por el uso no autorizado de su marca por parte de una empresa española.   Frisby, la reconocida cadena colombiana de pollo frito con más de 270 restaurantes en Colombia, enfrenta un conflicto internacional por la propiedad de su marca en Europa. La controversia surgió cuando aparecieron cuentas en redes sociales y una página web bajo el nombre “Frisby España”, lo que generó confusión sobre una posible expansión al continente. Sin embargo, Frisby Colombia desmintió cualquier vínculo con esta iniciativa y denunció el uso no autorizado de su marca, registrada en la Unión Europea desde 2005, aunque sin que haya existido actividad comercial en esa región. La empresa española Frisby España SL ha solicitado la nulidad del registro alegando falta de uso, lo que es legalmente válido si no se demuestra actividad en cinco años. Expertos aseguran que Frisby Colombia tiene pocas probabilidades de ganar el caso si no puede probar su presencia efectiva en España. Además, advierten que situaciones similares podrían repetirse en otros países donde Frisby tiene marcas registradas pero tampoco operaciones, como Estados Unidos, México y Chile. La empresa española planea abrir pronto su primer restaurante, y sus fundadores aseguran no tener ninguna relación con la marca original colombiana. Frisby Colombia, por su parte, ha manifestado su disposición a defender la marca y sus atributos de amplio reconocimiento. Esta disputa pone de relieve la importancia de no solo registrar una marca en mercados internacionales, sino también de mantener una presencia activa para evitar la pérdida de derechos sobre la misma.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

USA  levanta sanciones a Siria

Estados Unidos anunció el levantamiento de sanciones a Siria tras la caída de Bashar al-Assad, condicionado a una futura normalización de relaciones entre Damasco e Israel y su adhesión a los Acuerdos de Abraham. En un giro diplomático histórico, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo una reunión con el nuevo mandatario interino de Siria, Ahmed al Shara, durante la cumbre del Golfo en Riad. En el encuentro, Trump anunció oficialmente el levantamiento de las sanciones económicas que pesaban sobre Siria desde 2011, condicionado a que el nuevo gobierno normalice relaciones con Israel y se una a los Acuerdos de Abraham. Este acercamiento ocurre semanas después de confirmarse la caída del régimen de Bashar al-Assad, hecho que, según declaraciones del expresidente Joe Biden, fue posible por el debilitamiento de los apoyos rusos e iraníes y por los golpes estratégicos conjuntos entre Israel y Ucrania. “No fue una coincidencia, sino resultado de una política clara de contención y presión sostenida”, afirmó Biden desde Washington. La respuesta desde Teherán no tardó. El líder supremo de Irán, Ali Jamenei, calificó la caída de al-Assad como una operación encubierta liderada por Washington y Tel Aviv. “Es un plan conjunto. Siria ha sido víctima de una agresión política y militar extranjera”, expresó en un mensaje televisado. Trump, por su parte, señaló que el restablecimiento de relaciones con Siria permitirá reconstruir la estabilidad regional y avanzar en una nueva arquitectura de paz en Oriente Medio. Aun así, el presidente interino al Shara enfrenta desafíos internos, ya que amplios sectores de la sociedad siria rechazan cualquier acercamiento a Israel sin una solución clara sobre la ocupación de los Altos del Golán. La cumbre, auspiciada por Arabia Saudita y Turquía, también sirvió para trazar una hoja de ruta que incluiría inversiones para la reconstrucción siria y un eventual retorno a la Liga Árabe. Analistas consideran que este nuevo escenario podría redefinir el equilibrio de poder en Oriente Medio y aislar aún más la influencia iraní en la región.

NOTICIAS, COLOMBIA

Colombia firmó adhesión oficial a la Ruta de la Seda

La decisión abre la puerta a millonarias inversiones en infraestructura, energía y tecnología, pero también plantea retos frente a la relación con Estados Unidos, su principal socio comercial. Colombia dio un giro estratégico en su política internacional al firmar su adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el megaproyecto global impulsado por China que busca conectar comercialmente a Asia con el resto del mundo mediante grandes inversiones en infraestructura y tecnología. El acuerdo fue firmado por la canciller Laura Sarabia en un acto oficial celebrado en Pekín, con la presencia del presidente Gustavo Petro y su homólogo chino, Xi Jinping. La iniciativa posiciona a Colombia como el país número 141 en sumarse al programa y lo alinea con más de 20 países latinoamericanos que ya participan, según confirmó la agencia Reuters. Los ejes del convenio incluyen cooperación en transición energética, desarrollo agroindustrial, salud, infraestructura física y digital, e inteligencia artificial. Durante la ceremonia, Petro calificó la firma como “un cambio de rumbo histórico” y destacó que el acuerdo permitirá reducir el déficit comercial de 14.000 millones de dólares que Colombia mantiene con China. A su vez, hizo énfasis en que la relación se proyecta con libertad y en condiciones de igualdad, con una mirada puesta en el desarrollo del Litoral Pacífico colombiano, una de las regiones más marginadas del país. Por su parte, Xi Jinping celebró la decisión del gobierno colombiano y exhortó a elevar la calidad de la cooperación bilateral. En el marco del acuerdo, China anunció una línea de crédito por 9.200 millones de dólares para América Latina y el Caribe, con el fin de impulsar proyectos de desarrollo y fortalecer la infraestructura estratégica en los países firmantes. Sin embargo, la adhesión no ha estado exenta de críticas. La Cámara de Comercio Colombo Americana expresó su preocupación sobre el impacto que esta decisión podría tener en la relación con Estados Unidos. Además, empresarios del sector tecnológico y agrícola pidieron claridad en los términos del acuerdo y garantías para que no se comprometan intereses nacionales sensibles. Este paso ubica a Colombia en el centro de una reconfiguración geopolítica, entre su tradicional alianza con Washington y un creciente acercamiento a Pekín. Las autoridades colombianas aseguran que se trata de una estrategia de diversificación, mientras analistas internacionales advierten sobre los riesgos de depender de financiamiento externo con condiciones poco transparentes.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Tras fallecimiento de  Mujica líderes del mundo despiden al expresidente uruguayo

Reconocido internacionalmente por su austeridad, su coherencia ética y su defensa de los derechos humanos, José Mujica deja un legado político y humano que ha sido destacado por líderes y organizaciones en todo el mundo. José Alberto “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay, falleció este 13 de mayo de 2025 a los 89 años en su chacra del Rincón del Cerro, en Montevideo, tras una larga lucha contra el cáncer de esófago. La noticia del fallecimiento fue confirmada por la Presidencia de Uruguay, que decretó tres días de duelo nacional. Mujica, quien gobernó entre 2010 y 2015, es recordado también como jefe de Estado y como un referente moral en América Latina, símbolo de coherencia y sencillez. Exguerrillero tupamaro, estuvo preso durante 13 años durante la dictadura y, más tarde, se convirtió en senador, ministro de Ganadería y presidente. Desde distintas partes del mundo, líderes políticos han expresado su pesar. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, escribió: “Adiós amigo. Ojalá América Latina, algún día, tenga himno; ojalá América del Sur se llame, algún día: Amazonía”. Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, afirmó: “La política cobra sentido cuando se vive así, desde el corazón”. Claudia Sheinbaum, presidenta de México, lo describió como “ejemplo de sabiduría, pensamiento y sencillez”. Gabriel Boric, mandatario chileno, recordó una visita a la chacra de Mujica: “Te vas físicamente pero te quedas para siempre. Te prometo que el olivo que plantamos en tu tierra florecerá”. Por su parte, Evo Morales sostuvo que Mujica representó “la voz más honesta de la política latinoamericana”. En vida, Mujica promovió reformas progresistas como la legalización del aborto, el matrimonio igualitario y la regulación del cannabis, además de dejar frases memorables sobre el consumo, la política y el sentido de la vida. Su legado, como muchos coinciden, trasciende fronteras y generaciones.

NOTICIAS

Nissan enfrenta pérdidas de $4.500 millones y anuncia recorte de 20.000 empleos

Como parte de su nuevo plan de reestructuración, la compañía eliminará alrededor de 20.000 puestos de trabajo, equivalentes al 15 % de su fuerza laboral global, y cerrará siete de sus 17 plantas de producción, con el objetivo de reducir su capacidad anual a 2,5 millones de unidades para 2027. Nissan Motor Co. ha anunciado una profunda reestructuración tras registrar una pérdida neta de 670,9 mil millones de yenes (aproximadamente $4,5 mil millones) en el año fiscal que finalizó en marzo. El nuevo CEO, Iván Espinosa, describió la situación como una “llamada de atención” y enfatizó la necesidad de acciones decisivas para garantizar la supervivencia de la empresa. Espinosa también señaló que la compañía está explorando asociaciones con Mitsubishi Motors y Honda para utilizar la capacidad excedente de producción en EE. UU. Entre los factores que han contribuido a esta crisis se encuentran la caída en las ventas de vehículos, especialmente en mercados clave como China y Estados Unidos, y el impacto de los aranceles del 25 % impuestos por la administración del expresidente Donald Trump a las importaciones de automóviles. Estos aranceles podrían costar a Nissan hasta 450 mil millones de yenes ($3 mil millones) en 2025. Nissan espera que estas medidas de reestructuración, que incluyen la reducción de costos por 500 mil millones de yenes ($3,4 mil millones), le permitan volver a la rentabilidad para el año fiscal 2026.

NOTICIAS, COLOMBIA

Incineran bus que cubría la vía entre Puerto Rico – San Vicente del Caguán, Caquetá

El vehículo, que tenía como destino final la ciudad de Bogotá, fue detenido por hombres armados, quienes obligaron a descender a los pasajeros antes de prenderle fuego. Un grupo de hombres armados interceptó e incineró un bus de dos pisos que cubría la ruta entre Puerto Rico y San Vicente del Caguán, en el departamento de Caquetá. El incidente ocurrió en un tramo rural de la vía que conecta los municipios mencionados. Las autoridades locales han iniciado una investigación para determinar la identidad de los responsables y los motivos detrás de este acto violento. Hasta el momento, no se han reportado heridos entre los ocupantes del bus, quienes lograron evacuar el vehículo antes de que las llamas lo consumieran por completo. Este ataque ha generado preocupación entre los habitantes de la región, quienes temen un resurgimiento de la violencia en zonas históricamente afectadas por el conflicto armado en Colombia. Las autoridades han reforzado la presencia de fuerzas de seguridad en la zona y han instado a la población a reportar cualquier actividad sospechosa. El gobernador de Caquetá, Luís Francisco Ruiz, condenó el ataque y solicitó al Gobierno Nacional apoyo adicional para garantizar la seguridad en las vías del departamento. Asimismo, se ha convocado un consejo de seguridad para evaluar la situación y tomar medidas preventivas que eviten futuros incidentes de este tipo. Las empresas de transporte que operan en la región han expresado su preocupación por la seguridad de sus rutas y han solicitado garantías para continuar prestando sus servicios sin poner en riesgo la vida de sus empleados y pasajeros.

NOTICIAS, COLOMBIA

Más de 180 familias wayúu denuncian falta de atención del ICBF

A pesar de múltiples reuniones y solicitudes formales, las autoridades indígenas afirman que no han obtenido respuesta efectiva por parte del instituto. Líderes indígenas wayúu de Riohacha han denunciado que más de 180 familias de su comunidad no han recibido atención por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) desde noviembre de 2024. Según los voceros comunitarios, la suspensión de los servicios ha afectado gravemente a niños y niñas que dependían de programas de nutrición, educación inicial y acompañamiento familiar. Las comunidades afectadas, ubicadas en zonas rurales de Riohacha, han manifestado su preocupación por el deterioro en las condiciones de vida y el riesgo de desnutrición infantil. El ICBF ha informado que está trabajando en la implementación de atención integral dirigida a las comunidades wayúu en La Guajira, incluyendo la puesta en marcha de hogares sustitutos étnicos y centros zonales especializados. Sin embargo, los líderes indígenas sostienen que estas iniciativas no han llegado a todas las comunidades necesitadas y que persisten brechas significativas en la cobertura de los servicios. La situación ha generado preocupación entre organizaciones defensoras de los derechos de la infancia y la comunidad internacional, que instan al ICBF a tomar medidas urgentes para restablecer la atención a las familias afectadas y garantizar el bienestar de los niños y niñas wayúu. El ICBF no ha emitido un pronunciamiento oficial respecto a las denuncias recientes, pero se espera que en los próximos días se realicen mesas de diálogo entre las autoridades indígenas y representantes del instituto para buscar soluciones a esta problemática.

Scroll to Top