Edit Template

Nombre del autor:Alfredo Vidal

Periodista

Alfredo Vidal
NOTICIAS, INTERNACIONAL

Joe Biden enfrenta cáncer de próstata agresivo y recibe respaldo global

El expresidente de Estados Unidos, agradeció las muestras de apoyo mientras evalúa junto a su familia el tratamiento más adecuado tras su reciente diagnóstico. Joe Biden, expresidente de Estados Unidos, fue diagnosticado con un cáncer de próstata en estado avanzado, según confirmó su equipo médico en un comunicado oficial. La enfermedad, clasificada como agresiva y con metástasis ósea, fue detectada tras presentar síntomas urinarios persistentes y una evaluación especializada que arrojó una puntuación de Gleason 9, correspondiente a un tipo de cáncer de alto riesgo. Biden, de 82 años, rompió el silencio tras conocerse el diagnóstico y expresó en redes sociales: “El cáncer nos afecta a todos. Jill y yo agradecemos profundamente los mensajes de fortaleza. Enfrentaremos esto juntos.” Según fuentes cercanas, el exmandatario se encuentra estable, bajo tratamiento hormonal, acompañado por su equipo médico y su círculo familiar más cercano, y evalúa opciones que incluyen radioterapia y cirugía. El anuncio provocó una ola de solidaridad desde distintos sectores políticos. El expresidente Barack Obama lo describió como “un luchador con una trayectoria inspiradora”, mientras que el actual presidente Donald Trump, quien mantuvo una rivalidad política con Biden, envió públicamente un mensaje deseándole “una recuperación completa”. La vicepresidenta Kamala Harris también expresó su respaldo: “Joe ha enfrentado batallas difíciles antes. Esta no será la excepción.” El diagnóstico se produce a solo meses de haber dejado la presidencia y en medio de un momento de redefinición para el Partido Demócrata. Aunque Biden no tiene previsto retomar actividades políticas en el corto plazo, su oficina aseguró que mantendrá informada a la opinión pública sobre el avance de su estado de salud.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Petro propone al Vaticano como sede de diálogo con el ELN

El presidente Gustavo Petro planteó al papa León XIV que el Vaticano acoja una nueva ronda de negociaciones de paz con el ELN, con el objetivo de reactivar el proceso tras recientes hechos violentos. Durante su visita oficial a Roma, el presidente Gustavo Petro sostuvo una audiencia privada con el papa León XIV en la que propuso que el Vaticano se convierta en sede de una nueva etapa de conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). El mandatario afirmó que la Iglesia Católica puede ofrecer un espacio neutral, simbólico y moralmente respetado, propicio para retomar la confianza en el proceso. Petro enfatizó que la influencia histórica de la Iglesia sobre el ELN, cuyos orígenes están vinculados a la teología de la liberación, podría facilitar una reorientación hacia el diálogo. “Que el amor eficaz cubra la codicia y nos lleve a la paz”, expresó ante el sumo pontífice, reiterando su voluntad de no cerrar las puertas a una salida negociada, pese a la reciente masacre en el Catatumbo atribuida al grupo insurgente. La propuesta se produce en un contexto de incertidumbre sobre la continuidad de la mesa de diálogos, congelada tras una serie de ataques armados. Aun así, Petro insistió en que la paz debe construirse “incluso en los peores momentos”. La canciller Laura Sarabia acompañó al presidente durante la visita y destacó la disposición del Vaticano a contribuir como garante en los procesos de reconciliación en Colombia. El papa León XIV, sucesor de Francisco, expresó interés en apoyar los esfuerzos de paz en América Latina y fue invitado por el presidente colombiano a visitar el país. La decisión final sobre el reinicio del diálogo con el ELN dependerá de la respuesta del grupo armado, que hasta ahora no se ha pronunciado sobre la propuesta del Gobierno.

W Radio
COLOMBIA, NACIÓN, NOTICIAS

Murió Martín Sombra, el temido carcelero de las FARC

Elí Mejía Mendoza, alias Martín Sombra, murió a los 94 años en Bogotá por complicaciones de salud. Fue figura clave en las FARC y símbolo del secuestro en Colombia. El fallecimiento de Elí Mejía Mendoza, conocido como Martín Sombra, ocurrió en la madrugada del 19 de mayo en el Hospital El Tunal de Bogotá, donde permanecía internado por una grave afectación diabética. Considerado uno de los miembros más temidos de las extintas FARC, se le atribuye la creación y gestión de campos de prisioneros, y fue señalado como el principal responsable del cautiverio de figuras como Ingrid Betancourt, Clara Rojas y Alan Jara. Su trayectoria en la insurgencia lo convirtió en símbolo del sistema de secuestros que caracterizó al grupo armado durante las décadas del conflicto interno colombiano. Capturado en 2008 por las autoridades, fue acogido posteriormente a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), donde reconoció crímenes como reclutamiento de menores, torturas y tratos inhumanos a prisioneros de guerra. En 2020 fue recapturado por un nuevo proceso relacionado con el secuestro de un ganadero en el Meta, lo que reactivó las investigaciones judiciales. No obstante, sus aportes ante la justicia transicional quedaron truncos con su muerte, dejando interrogantes abiertos en varios expedientes sobre los crímenes del conflicto. Martín Sombra, apodado el carcelero de las FARC, representó una figura central en el entramado del conflicto armado colombiano. Su fallecimiento cierra un capítulo importante de la violencia guerrillera y deja al país sin uno de los principales testigos de los años más crudos de la guerra.

NOTICIAS, COLOMBIA

Dilian Toro le responde a Petro tras acusaciones por el hundimiento de la consulta popular

La gobernadora del Valle rechazó las declaraciones del presidente, quien la responsabilizó de dividir al Partido de La U y afectar el respaldo a su iniciativa. La confrontación entre el presidente Gustavo Petro y la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, se intensificó tras el fracaso de la consulta popular propuesta por el Ejecutivo. Petro señaló a la mandataria regional como responsable de “partir las aguas” dentro del Partido de La U, lo que habría incidido en la votación negativa en el Senado. “El mundo laboral vallecaucano se quedó sin gobernadora aliada a sus intereses”, afirmó el jefe de Estado a través de su cuenta en X. En respuesta, Toro publicó una carta abierta en la que calificó de injustos los señalamientos y defendió su trayectoria política. “Los derechos laborales no son una bandera exclusiva del presidente”, dijo, recordando su labor en el Congreso y en la Gobernación. Además, rechazó lo que consideró una insinuación de represalia política: “¿Va usted a frenar las obras del Valle porque me considera su oposición?”, cuestionó. La polémica se agudizó luego de que medios como Cambio revelaran un supuesto chat en el que se ordenaba “pararle todo a la gobernadora del Valle del Cauca” tras la derrota legislativa. Toro consideró esto un exabrupto y advirtió que condicionar proyectos estratégicos a diferencias políticas pone en riesgo a toda la población vallecaucana. En su mensaje, instó al presidente a separar los intereses personales del ejercicio institucional. El Partido de La U también se pronunció, asegurando que defenderá la independencia del Congreso y calificó como “peligroso” que desde la Casa de Nariño se señale a líderes regionales por decisiones tomadas en el Legislativo.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

La Libertad Avanza gana en Buenos Aires y desplaza al PRO

En una jornada electoral marcada por una participación del 53%, La Libertad Avanza, liderada por el presidente Javier Milei, logró una victoria contundente en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.   El domingo 18 de mayo de 2025, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vivió un giro político significativo. La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente Javier Milei, obtuvo el 30,1 % de los votos en las elecciones legislativas locales, posicionándose como la fuerza más votada y desplazando al PRO de Mauricio Macri, que alcanzó apenas el 15,9 %. El peronismo, representado por Leandro Santoro, quedó en segundo lugar con el 27,4 %. Manuel Adorni, vocero presidencial y cabeza de lista de LLA, será uno de los nuevos legisladores porteños. En su discurso de victoria agradeció a los votantes y destacó el respaldo del presidente Milei y de su hermana Karina Milei. “Era una elección entre dos modelos: el kirchnerismo y las ideas de la libertad. La libertad ganó”, afirmó Adorni. La participación electoral fue del 53 %, una de las más bajas en la historia reciente de la ciudad. Este resultado refuerza el liderazgo de Milei dentro de la derecha argentina y le otorga mayor poder de negociación frente a Macri, especialmente de cara a las elecciones legislativas nacionales de octubre. La elección también estuvo marcada por tensiones entre Milei y Macri, exacerbadas por una campaña sucia que incluyó un video falso utilizando inteligencia artificial. Macri denunció estas prácticas como antidemocráticas, mientras Milei las desestimó como una broma. Con este triunfo, La Libertad Avanza consolida su presencia en la capital argentina y se perfila como una fuerza política dominante en el país, mientras el PRO enfrenta el desafío de redefinir su estrategia y liderazgo.  

NOTICIAS, INTERNACIONAL

USA toma represalias contra Colombia por su adhesión a la Ruta de la Seda China

La decisión afectaría especialmente a proyectos como la primera línea del metro de Bogotá, cuya ejecución ha sido adjudicada a consorcios con participación china. La Casa Blanca anunció su oposición a que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financie proyectos de infraestructura en Colombia ejecutados por empresas chinas, tras la firma del gobierno de Gustavo Petro al programa internacional chino “Franja y la Ruta”. Desde Washington se argumentó que el uso de fondos multilaterales —en los que Estados Unidos es uno de los principales aportantes— no debe beneficiar a empresas que, según su visión, “representan riesgos para la seguridad hemisférica”. En un comunicado, el gobierno estadounidense subrayó: “El dinero de los contribuyentes estadounidenses NO DEBE ser utilizado para subsidiar a empresas chinas en nuestro hemisferio”. Colombia firmó su adhesión a la iniciativa china el pasado mes, durante la visita del presidente Gustavo Petro a Pekín, lo que fue celebrado como un hito diplomático por el gobierno colombiano, que busca diversificar sus alianzas económicas. Sin embargo, esta decisión comienza a generar tensiones bilaterales que podrían escalar a otros frentes comerciales y diplomáticos.

NOTICIAS

Seis disidentes muertos en operación militar contra ‘Iván Mordisco’ en límites de Meta y Guaviare

Esta es una región clave, históricamente dominada por actores armados ilegales. La ofensiva incluye operaciones terrestres, inteligencia aérea y seguimiento satelital. El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, confirmó que se adelanta una ofensiva coordinada para capturar o neutralizar a Iván Mordisco, jefe de las disidencias de las FARC que se opone al proceso de paz de 2016. Durante su declaración en la red social X, el ministro subrayó que estas disidencias representan un riesgo persistente para la seguridad del país por su participación en el reclutamiento de menores, asesinatos, extorsiones y crímenes ambientales. “No descansaremos en proteger la vida y garantizar la seguridad de nuestro pueblo”, afirmó. El Gobierno mantiene una recompensa superior a los 4.000 millones de pesos por información que permita la captura de alias Mordisco, considerado uno de los principales obstáculos para la implementación de la “paz total”. Se espera un balance oficial más detallado en las próximas horas, mientras continúa la operación en territorio selvático.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Tensión diplomática empaña el arranque de negociaciones entre Rusia y Ucrania en Estambul

Volodímir Zelenski calificó como “pura fachada” a la delegación rusa enviada a Estambul para las conversaciones de paz. Moscú respondió llamándolo “payaso” y confirmó que Putin no asistirá. A pocas horas del inicio formal de las negociaciones entre Rusia y Ucrania en Estambul, un intercambio de acusaciones ha tensado el ambiente diplomático. Aunque fue el propio Vladimir Putin quien promovió el encuentro, el Kremlin confirmó que “no tiene planes por el momento” de viajar a Turquía. La delegación rusa está integrada por funcionarios de segundo nivel, lo que contrasta con la reunión de alto perfil celebrada ayer en Moscú, donde Putin se reunió con su ministro de Exteriores y el jefe del Estado Mayor para definir la estrategia negociadora. Zelenski, por su parte, arribó a Ankara junto a una comitiva de alto nivel, con representantes de Exteriores, el Ejército y los servicios de inteligencia. Desde la capital turca insistió en la necesidad de una negociación seria y criticó la falta de voluntad del Kremlin al no enviar a Putin. Frente al Palacio de Dolmabahçe, en la ribera del Bósforo, decenas de reporteros se preparan para cubrir el posible inicio del diálogo. Mientras tanto, desde el Golfo Pérsico, el presidente estadounidense Donald Trump declaró que no cree que haya progresos sin un cara a cara con Putin. “No pasará nada hasta que él y yo nos reunamos”, afirmó desde el Air Force One, en vuelo entre Catar y Emiratos Árabes. El secretario de Estado, Marco Rubio, señaló que Trump está “abierto a cualquier mecanismo que traiga la paz”. El cruce de declaraciones aumenta el escepticismo sobre un proceso que, al menos públicamente, inicia debilitado por la ausencia de los principales líderes en la mesa. Aún no se ha confirmado el calendario oficial de las reuniones, y el riesgo de que el diálogo se frustre antes de comenzar sigue latente.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Más de 80 muertos en Gaza por bombardeos israelíes

Las zonas más golpeadas son Jabalia y Jan Yunis. El bloqueo agrava la crisis humanitaria. La ONU exige acceso a ayuda y alto al fuego inmediato. Los recientes bombardeos del Ejército israelí sobre distintos puntos de la Franja de Gaza han dejado más de 80 muertos, entre ellos 22 niños y 15 mujeres, según informes proporcionados por hospitales locales. Las ofensivas se concentraron en zonas densamente pobladas como el campamento de refugiados de Jabalia y la ciudad de Jan Yunis, donde también fueron atacados hospitales y residencias civiles. La situación humanitaria en Gaza se ha deteriorado rápidamente desde marzo, cuando Israel intensificó el bloqueo terrestre y marítimo, impidiendo el ingreso de alimentos, medicinas y combustible. Las agencias humanitarias alertan sobre una inminente hambruna y la saturación total del sistema hospitalario, que ya no puede atender a los heridos por falta de suministros. Las críticas internacionales no se han hecho esperar. Altos funcionarios de Naciones Unidas calificaron los bombardeos como “acciones desproporcionadas que pueden constituir crímenes de guerra” y exigieron a Israel el cese inmediato de las hostilidades, así como la apertura de corredores humanitarios. Entre ellos, Martin Griffiths, jefe humanitario de la ONU, denunció que “impedir el acceso a la ayuda básica en Gaza es una violación del derecho internacional”. Mientras tanto, las autoridades israelíes aseguran que los ataques tienen como objetivo estructuras de Hamas y acusan al grupo de utilizar civiles como escudos humanos. Sin embargo, las imágenes y testimonios desde Gaza muestran una creciente afectación a la población civil, lo que ha reactivado las presiones diplomáticas para una solución urgente al conflicto.

NOTICIAS, COLOMBIA

Reforma a la salud entre avances legislativos y bloqueos políticos

La iniciativa contempla transformar las EPS en Gestoras de Salud y Vida, implementar Centros de Atención Primaria en Salud y unificar la información en un sistema público. La reforma a la salud promovida por el Gobierno del presidente Gustavo Petro enfrenta un nuevo episodio de tensión política. Aunque el proyecto logró su aprobación en segundo debate en la Cámara de Representantes, con 95 votos a favor, su futuro en el Senado es incierto tras el hundimiento de la consulta popular que pretendía respaldarla. Desde la Casa de Nariño, el presidente Petro ha insistido en que la reforma puede avanzar incluso sin la aprobación final del Congreso, bajo el marco normativo actual, y ha reiterado que las EPS deben dejar de ser intermediarias financieras para centrarse en la gestión farmacéutica. En paralelo, el Pacto Histórico denunció presuntas maniobras irregulares en el archivo de la consulta popular y ya anunció que promoverá una nueva si el Senado decide hundir el articulado. Figuras como el ministro del Interior, Armando Benedetti, y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, han liderado las negociaciones legislativas y defienden que la reforma es necesaria para corregir fallas estructurales del sistema actual. Por su parte, desde el Congreso, senadores de la oposición han cuestionado la viabilidad financiera y el impacto institucional de la propuesta. Con la legislatura avanzando y los tiempos acortándose, el oficialismo prepara un nuevo texto concertado con sectores políticos y sociales para ser presentado con carácter de urgencia, buscando garantizar que el proyecto no se hunda en el Senado. Mientras tanto, la discusión pública se intensifica y crece la expectativa por el rumbo que tomará uno de los pilares del programa de Gobierno de Gustavo Petro.

Scroll to Top