Edit Template

Nombre del autor:Alfredo Vidal

Periodista

Alfredo Vidal
NOTICIAS, INTERNACIONAL

Sudán reporta 70 muertes por cólera en Jartum en medio de guerra y colapso sanitario

El brote ya suma más de 2.100 casos en dos días, mientras la ONU advierte sobre el riesgo de una crisis masiva por falta de agua potable y desplazamientos forzados. Al menos 70 personas murieron en las últimas 48 horas por un brote de cólera en el estado de Jartum, capital de Sudán, según confirmó el Ministerio de Salud del país africano. La epidemia surge en medio del colapso sanitario provocado por más de dos años de guerra entre el Ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), agravada por ataques recientes que destruyeron sistemas de agua y electricidad. El ministerio informó que se han registrado 2.119 casos en dos días, con un aumento acelerado de infecciones. Solo el miércoles se notificaron 942 nuevos casos y 25 muertes, mientras que el martes hubo 1.177 casos y 45 fallecimientos. Aunque el Gobierno asegura que “la situación está bajo control”, la mayoría de los casos se concentran en Karari, Omdurmán y Ombada, zonas severamente golpeadas por el conflicto. La Organización Mundial de la Salud, en contraste, alertó que la crisis es más amplia. Su directora regional, Hanan Balkhy, afirmó que en los últimos 10 meses se han contabilizado 65.291 casos de cólera y 1.721 muertes en el país, y advirtió que “la infraestructura diezmada, el agua insalubre y los desplazamientos masivos están alimentando esta crisis prevenible”. UNICEF también alertó sobre el impacto en la infancia: más de 1.000 niños menores de cinco años han sido diagnosticados con cólera solo en el estado de Jartum en lo que va del año. La organización indicó que los ataques a plantas eléctricas han agravado la escasez de agua potable, obligando a familias desplazadas a consumir agua de fuentes contaminadas.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Corte federal de EE. UU. bloquea política arancelaria de Trump por exceder sus poderes 

El Tribunal de Comercio Internacional dictaminó que el expresidente Donald Trump se excedió en su autoridad al imponer aranceles globales sin la aprobación del Congreso, lo que invalida su estrategia comercial conocida como “Día de la Liberación”. La corte determinó que la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA) de 1977 no otorga al presidente poderes ilimitados para imponer aranceles, invalidando así las tarifas conocidas como “Día de la Liberación” y prohibiendo permanentemente su aplicación. Los aranceles, que incluían un gravamen base del 10% sobre la mayoría de las importaciones y tarifas más altas para países con superávits comerciales significativos como China y la Unión Europea, fueron considerados una respuesta desproporcionada a amenazas económicas que no cumplían con el umbral legal de una emergencia nacional. La corte enfatizó que las decisiones de política comercial de esta magnitud requieren una autorización clara del Congreso. La Casa Blanca defendió las medidas como necesarias para abordar desequilibrios comerciales que afectan la seguridad nacional y anunció su intención de apelar la decisión. Sin embargo, el fallo fue recibido positivamente por los mercados financieros, con un aumento significativo en los futuros del Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq, reflejando el alivio ante la eliminación de incertidumbres comerciales. El fallo marca una decisión clave en la interpretación de los límites constitucionales del poder presidencial en la formulación de políticas arancelarias, en el contexto de la estrategia comercial de la anterior administración.

NOTICIAS, CUNDINAMARCA

Lanzan estrategia virtual para promover actividad física y prevenir enfermedades

Cada miércoles, la comunidad podrá acceder a ejercicios gratuitos en línea para mejorar su salud física y mental. Con el objetivo de promover el bienestar colectivo, se puso en marcha una nueva estrategia que impulsa la actividad física entre niños, jóvenes, adultos y personas mayores. La iniciativa surge como respuesta al aumento de enfermedades asociadas al sedentarismo. Se trata de una serie de sesiones virtuales que se transmiten todos los miércoles a través de redes sociales, con rutinas sencillas de seguir desde casa, el trabajo o cualquier otro entorno. Las actividades buscan convertirse en un hábito saludable. Esta propuesta se lanzó oficialmente el 28 de mayo, coincidiendo con el Día Mundial del Desafío. Su objetivo principal es generar conciencia sobre la importancia de moverse con frecuencia para prevenir afecciones como diabetes, obesidad o depresión. La campaña es promovida por Indeportes, entidad que invita a todas las personas a grabar sus rutinas y compartirlas en video para participar por premios. Los 20 primeros en enviar sus contenidos serán reconocidos por su compromiso. Además de ser una alternativa gratuita, esta estrategia incluye movimientos simples como caminar, estirarse o bailar, fomentando así la inclusión y la adaptabilidad para diversas condiciones físicas y edades. La comunidad entera se beneficia al contar con una herramienta accesible para mejorar la salud, fortalecer vínculos familiares y disminuir riesgos asociados a estilos de vida sedentarios.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Explosión en planta química de China deja cinco muertos y seis desaparecidos

La tragedia ocurrió en una fábrica de productos químicos en Shandong, donde las autoridades investigan las causas del estallido. Al menos cinco personas murieron y seis permanecen desaparecidas tras una potente explosión registrada este martes en la planta de Gaomi Youdao Chemical Co., ubicada en la ciudad de Weifang, provincia de Shandong, al este de China. El estallido ocurrió poco antes del mediodía y provocó un incendio de gran magnitud que movilizó a más de 230 bomberos y equipos de rescate. Según reportes de medios locales y agencias internacionales como AP y Reuters, la onda explosiva fue tan intensa que rompió ventanas a tres kilómetros de distancia y generó una columna de humo visible desde varios puntos de la ciudad. Videos publicados en redes sociales muestran la devastación en el lugar y la magnitud del operativo de emergencia. Al menos 19 personas más resultaron heridas y fueron trasladadas a centros médicos. La planta afectada se dedicaba a la fabricación de pesticidas y productos químicos de uso médico. Según registros oficiales, la empresa había corregido más de 800 fallas de seguridad durante inspecciones realizadas en 2024. El nuevo siniestro vuelve a situar en el foco las condiciones de seguridad industrial en el país, donde se registraron más de 21.000 incidentes laborales y cerca de 20.000 muertes durante el último año. El Ministerio de Emergencias de China ha iniciado una investigación formal para determinar las causas de la explosión, mientras se realizan pruebas ambientales para descartar contaminación química. Las autoridades locales han prometido transparencia y apoyo a las familias afectadas. La comunidad internacional sigue de cerca el caso, recordando tragedias similares que han golpeado al sector industrial chino en años recientes.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Netanyahu anuncia la eliminación de Mohammed Sinwar, líder de Hamás en Gaza

Según informes, Mohammed Sinwar fue abatido el 13 de mayo durante un bombardeo israelí en Jan Yunis, dirigido a un túnel subterráneo bajo el Hospital Europeo, donde se creía que se ocultaba.   El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció ante el Parlamento que las Fuerzas de Defensa de Israel han eliminado a Mohammed Sinwar, líder de Hamás en Gaza y hermano menor de Yahya Sinwar, quien fue abatido en octubre de 2024. Netanyahu afirmó: “Hemos eliminado a Mohammed Deif, Yahya Sinwar y Mohammed Sinwar”, destacando que con estas acciones, la derrota de Hamás está más cerca que nunca. Hamás ha negado la muerte de Sinwar. El alto funcionario del grupo, Osama Hamdan, declaró que Sinwar está vivo y continúa luchando contra las fuerzas israelíes. Hamdan afirmó: “Nuestros hermanos en Gaza nos han asegurado que Mohammad Sinwar está vivo y sigue luchando firmemente contra el enemigo”. La eliminación de Mohammed Sinwar, de confirmarse, representaría un golpe significativo para la estructura de liderazgo de Hamás, ya que se le consideraba una figura clave en las operaciones militares del grupo y en la planificación de ataques, incluido el secuestro del soldado israelí Gilad Shalit en 2006. Mientras tanto, la situación humanitaria en Gaza continúa deteriorándose. Organizaciones internacionales han expresado su preocupación por el acceso limitado a la ayuda humanitaria y han instado a establecer rutas seguras para la distribución de suministros esenciales. La comunidad internacional sigue de cerca estos acontecimientos, en medio de llamados a un alto el fuego y a la reanudación de las negociaciones para la liberación de rehenes y la mejora de las condiciones en la Franja de Gaza.

NOTICIAS

Falleció el actor colombiano Kepa Amuchástegui

La noticia fue confirmada por su familia a través de redes sociales, donde lo despidieron con un emotivo mensaje.   Colombia despide al actor, director y escritor Kepa Amuchástegui, quien falleció a los 84 años de edad. La noticia fue confirmada este martes mediante una publicación en sus redes sociales oficiales, en la que su familia escribió: “Se nos fue con un respiro lento y sereno esta bellísima persona. Lo recordaremos siempre con amor”. Con una carrera artística de más de seis décadas, Amuchástegui participó en producciones como La Casa de las Dos Palmas, Café con Aroma de Mujer, La Abuela y La Viuda de Blanco, además de dirigir obras teatrales. Desarrolló una trayectoria sostenida en teatro y televisión. Además de su trabajo en pantalla, se desempeñó como formador de actores, gestor cultural y promotor de la lectura dramatizada. En los últimos años participó en lecturas virtuales, monólogos y espacios escénicos relacionados con la vida cotidiana. Figuras del mundo artístico, cultural e institucional expresaron su reacción ante su fallecimiento. El Ministerio de Cultura lo destacó como “una leyenda viva del arte escénico colombiano”. Con su muerte, Colombia pierde a un actor con amplia trayectoria y participación activa en múltiples disciplinas del arte dramático.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

47 heridos tras desborden en centro de ayuda en Gaza

La Fundación Humanitaria de Gaza, respaldada por Israel y Estados Unidos, perdió el control de su centro de distribución, en medio de un operativo en el que se reportaron disparos del Ejército israelí. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU en los Territorios Palestinos indicó que la mayoría de las heridas habrían sido causadas por disparos del Ejército israelí, que intentaba contener la situación mediante “fuego de advertencia”. El centro, inaugurado apenas un día antes, fue superado por la magnitud de la emergencia humanitaria en Gaza, donde más de dos millones de personas enfrentan un bloqueo total desde hace 11 semanas. Testigos relataron a la agencia AP que miles caminaron kilómetros para acceder a raciones de alimentos básicos como azúcar, harina y pasta. La situación se volvió caótica por la tarde, cuando la multitud derribó las vallas del perímetro y provocó la retirada del personal logístico. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, admitió en un discurso nocturno una “pérdida de control momentánea”, aunque aseguró que ya había sido restablecido el orden. Sin embargo, organizaciones internacionales como la ONU y Médicos Sin Fronteras han rechazado trabajar con la GHF, cuestionando su capacidad operativa y neutralidad. “Lo ocurrido confirma que no estaban preparados”, declaró Stéphane Dujarric, portavoz del organismo. A la controversia se suma la reciente dimisión del fundador de la fundación, Jake Wood, quien denunció que era imposible operar con principios de humanidad e imparcialidad en medio de presiones políticas. Mientras tanto, Estados Unidos insiste en que el canal de ayuda sigue siendo necesario para evitar que Hamás se apropie de los suministros, aunque las imágenes del caos ya han provocado fuertes críticas a la estrategia humanitaria impuesta en el enclave.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Protestas en Harvard tras la cancelación de contratos financieros y suspensión de visados estudiantiles

La universidad enfrenta una ola de reacciones tras decisiones que impactan a miles de estudiantes nacionales y extranjeros. Cientos de estudiantes protagonizaron este martes una masiva manifestación en el campus de la Universidad de Harvard, luego de que se anunciara la cancelación de todos los contratos financieros vigentes con la entidad, medida valorada en cerca de 100 millones de dólares. El anuncio, que tomó por sorpresa a la comunidad universitaria, afecta directamente a estudiantes becados, con préstamos o ayudas institucionales, quienes denuncian que su permanencia académica está en riesgo. A la crisis financiera se sumó una decisión federal que agudizó el malestar: el Departamento de Estado de EE. UU. ordenó a las embajadas en todo el mundo suspender temporalmente las entrevistas para la expedición de visados estudiantiles. Esta medida ha generado alarma entre alumnos internacionales, quienes temen no poder ingresar al país para el próximo semestre académico. La Asociación de Estudiantes Internacionales de Harvard expresó su rechazo y calificó la decisión como “discriminatoria y devastadora”. Durante la jornada, los manifestantes bloquearon accesos a edificios administrativos, portaron pancartas y exigieron explicaciones tanto a la rectoría de Harvard como al gobierno federal. “Nos están dejando sin futuro”, declaró Sarah Khan, estudiante de posgrado afectada por ambas decisiones. Varios docentes se sumaron a las protestas en solidaridad con sus alumnos. La universidad no ha emitido comentarios adicionales, mientras que desde Washington se argumentó que las medidas responden a una “reestructuración financiera interna y ajustes migratorios temporales por razones de seguridad nacional”. Organizaciones civiles y académicas advierten sobre un impacto en la movilidad educativa global y en la continuidad institucional de la universidad.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Comerciantes del Atlántico, al borde de la quiebra por cierre de la Vía al Mar

Tras 19 días del colapso en el puente de Juan de Acosta, empresarios en Santa Verónica y Galerazamba denuncian pérdidas millonarias y lentitud en las obras. La emergencia vial que mantiene cerrada la Vía al Mar entre Barranquilla y Cartagena desde hace 19 días ha sumido en una profunda crisis económica a decenas de comerciantes y operadores turísticos en los departamentos del Atlántico y Bolívar. El colapso de la rampa de acceso al puente Juan de Acosta, ocurrido el pasado 9 de mayo debido a una socavación provocada por lluvias intensas, ha interrumpido completamente el tránsito vehicular en este importante corredor turístico y comercial. Restaurantes, hoteles y negocios en localidades como Santa Verónica, Galerazamba y Lomita Arena reportan pérdidas millonarias. Pedro Antonio Rocha Reyes, propietario del restaurante Flor Marina en Santa Verónica, expresó: “Llevamos casi tres semanas sin vender nada. Tenemos que seguir pagando nómina, servicios públicos, arriendos. Esta situación es insostenible”. La comunidad local ha manifestado su frustración por la lentitud en las obras de reparación. A pesar de las promesas de habilitar un carril provisional para el tránsito de vehículos livianos a más tardar el primero de junio, los avances son mínimos. Sandra Pimienta, presidenta de la Junta de Acción Comunal de Santa Verónica, señaló: “Fuimos a observar cómo van los trabajos y encontramos que hay muy poca maquinaria y personal. Si no se acelera el ritmo, no van a cumplir con la fecha que ellos mismos prometieron”. Ante la falta de soluciones, líderes comunitarios y comerciantes evalúan la posibilidad de adelantar un paro en el corredor vial para exigir la suspensión temporal del cobro en el peaje de Puerto Colombia y solicitar ayudas económicas para las familias afectadas. La Gobernación del Atlántico ha informado que se están implementando soluciones de ingeniería para evitar futuras socavaciones, incluyendo la instalación de micropilotes y la construcción de un muro de protección en el lecho del río. Sin embargo, la comunidad exige mayor celeridad y apoyo institucional para mitigar los efectos económicos de esta emergencia.

NOTICIAS, INTERNACIONAL

Trump afirma que la UE busca negociar “rápidamente” tras amenaza de aranceles del 50 %

El presidente estadounidense pospone la imposición de aranceles hasta el 9 de julio, mientras Bruselas se prepara para intensificar las negociaciones. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que la Unión Europea ha solicitado acelerar las conversaciones comerciales luego de que amenazara con imponer aranceles del 50 % a las importaciones europeas. Trump había fijado inicialmente el 1 de junio como fecha para aplicar los aranceles, citando la falta de avances en las negociaciones. Sin embargo, tras una llamada con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acordó posponer la medida hasta el 9 de julio. “Hoy he recibido una llamada de Ursula von der Leyen solicitando una prórroga del plazo del 1 de junio sobre el arancel del 50 % con respecto al comercio y la Unión Europea. He accedido a la prórroga (9 de julio de 2025). Ha sido un privilegio para mí hacerlo”, declaró Trump en su plataforma Truth Social. Por su parte, Von der Leyen calificó la conversación como “buena” y expresó en la red social X que “la UE y EE. UU. comparten la relación comercial más importante y estrecha del mundo. Europa está dispuesta a avanzar en las conversaciones con rapidez y decisión”. El comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, también manifestó que el comercio entre la Unión Europea y EE. UU. debe regirse por “el respeto mutuo, no por las amenazas” y reiteró la determinación de la UE de defender sus intereses. A pesar de la prórroga, las tensiones persisten. Trump ha expresado su frustración por la falta de avances y ha sugerido que, de no lograrse un acuerdo antes del 9 de julio, los aranceles se implementarán.

Scroll to Top